Ir al contenido

Embalse de La Jarosa

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:07 23 nov 2011 por MystBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

{{#coordinates:}}: latitud no válida

Embalse de La Jarosa
Ubicación geográfica
Cuenca Río Guadarrama
Coordenadas 40°40′09″N 4°07′19″O / 40.669149, -4.122062
Ubicación administrativa
País España
División Comunidad de Madrid
Subdivisión Madrid
Presa
Tipo Embalse
Cuerpo de agua
Superficie 55

El embalse de la Jarosa (también conocido como pantano de la Jarosa o presa de la Jarosa) se encuentra en el valle de La Jarosa, y pertenece al municipio madrileño de Guadarrama; es el embalse más pequeño de la sierra de Madrid, con una capacidad de 7,2 hm³ y una superficie de 55 hectáreas. A pesar de su reducido tamaño, este embalse forma parte del catálogo de embalses y zonas húmedas de la Comunidad de Madrid. Su situación geográfica es 40º 66’ 91,49’’N 04º 12’ 20,62’’ O. A él se accede desde la carretera comarcal M-614.

Sin embargo, la Jarosa no solo designa al propio pantano al que da nombre, sino también a las praderas que rodean sus orillas (conformando una superficie total de 93 hectáreas), a varias zonas recreativas aledañas y a extensos pinares entre los cuales yace el embalse. En este vastísimo terreno se encuentran las ermitas de Nuestra Señora de la Jarosa y la ermita del Altar Mayor.

La jarosa quedaría incluida en el proyecto de Parque Nacional de Guadarrama en caso de que este finalmente se realizara. La zona baja que contiene el pantano pertenecería a la zona de «preparque», con consideración de Parque regional; la zona más alta de la Jarosa, colindante al Puerto de Guadarrama, se incluiría en el propio Parque nacional.

Historia

El embalse de la Jarosa fue construido en el año 1968, de manera acorde a la política económica franquista relativa a los embalses hidráulicos. Se emplazó en la aldea de la Herrería, despoblada dos siglos antes. Aún hoy en día es posible ver los restos de la torre de la ermita de San Macario, alojada en las praderas que rodean el pantano. Cuando el nivel del agua lo permite, se puede pasear entre los restos de las antiguas casas de la aldea que quedaron bajo las aguas del pantano.

Caracterización del medio físico y biológico

Geología

En las zonas circundantes al pantano, las rocas más abundantes son el granito, el gneis y el cuarzo, aunque también podemos encontrar biotita, moscovita, mica y plagioclasa. En los cauces de los ríos encontramos materiales sedimentarios producto de la erosión del caudal del agua.

Fauna

Debido a las características de la Jarosa, son múltiples los ecosistemas que coexisten, razón por la cual las especies animales y vegetales que pueblan en esta zona son muy variadas.

Así, con el objetivo de enumerar las posibles formas de vida animal que habitan en esta área, podemos conformar una clasificación primaria de vertebrados e invertebrados. Relativo al grupo de los invertebrados, podemos encontrar moscas de la piedra (brachyptera arcuata), mariposas isabelinas(graellsia isabellae), o la mariposa apolo (parnssius apollo). En el grupo de los vertebrados encontramos peces como el lucio (esox lucius), el black-bass (micropterus salmoides), la trucha arco iris (oncorhynchus mykiss) o la trucha común (salmo trutta); reptiles como las culebras lisas europeas (coronella austriaca), las lagartijas ibéricas (lacerta hispanica), y los lagartos verdinegros (lacerta schreiberi); una gran diversidad de aves como el búho real (bubo bubo), la cigüeña común (ciconia ciconia), el petirrojo (erithacus rubecula), y el mirlo común (turdus merula); multiplicidad de mamíferos como la musaraña común (crocidura russula), el murciélago ribereño (myotis daubentonii), el conejo de campo (oryctolagus cuniculus) la ardilla común (sciurus vulgaris), el topo ibérico (talpa occidentales), el jabalí (sus scrofa), el zorro (vulpes vulpes); o el lirón careto (eliomys quercinus); anfibios como el sapo de espuelas(Pelobates cultripes) y la rana común (Pelophylax perezi) también pueblan las orillas de este paraje.

Flora

Como ya hemos venido diciendo, son varios los ecosistemas que la Jarosa alberga, por lo que las formaciones arbóreas son igualmente variadas. Los pinares, en los que el pantano se haya escondido, se caracterizan por tres tipos de pino: el pino resinero (pinus pinaster), el pino laricio (pinus nigra) y el pino albar (pinus sylvestris). A medida que incrementa la altitud, el pino albar se sustituye lentamente por el matorral de cumbre. En zonas donde el pino clarea, aparecen matorrales como la jara pringosa (cistus landifer), romero (rosmarinus officinalis), tomillos (thymus zygis), escoba negra (cystus scoparius), etc. Al igual que ocurre con el pino albar y el matorral de cumbre, la jara pringosa se ve sustituida por la jara estepa (cistus laurifolius) a mayor altura.

En las zonas más altas de la Jarosa, la vegetación herbácea es la forma principal de vegetación, viéndose reducidas las zonas cubiertas de matorral y de árboles.

Así mismo, se presentan formas de vida vegetal en el modelo asociado al ecosistema acuático. Por una parte, en las inmediaciones de las orillas de los ríos y en las mismas orillas encontramos brezos (Erica vagans), helechos (Pterophyta), zarzamoras (Rubus), etc. A las orillas de la presa es posible encontrar juncos (juncus sp.) y algas fresnos (Fraxinus), robles (robur) y zarzales.

Hidrología

El pantano de la Jarosa es el más importante del municipio de Guadarrama debido a su tamaño y características. Tiene una capacidad de 7,2 hm³, aunque en pocas ocasiones alcanza su capacidad máxima. El agua que llega al pantano proviene de los arroyos Guatel y la Jarosa y del pequeño arroyo de las Cerradillas. Para la contención de estas aguas fue necesario construir dos presas: una que cortara el flujo del arroyo de la Jarosa y otro que impidiera el desbordamiento hacia la cabecera del arroyo de Fuente Cornejo.

Este embalse es la única fuente de abastecimiento para el propio municipio de Guadarrama y para municipios vecinos como Alpedrete, El Escorial y San Lorenzo de El Escorial.

Actividades en la Jarosa y usos del pantano

La Jarosa se ha convertido en un lugar turístico, muy frecuentado en fines de semana principalmente por madrileños que buscan tranquilidad y naturaleza en los alrededores de la ciudad. Además de un entorno tranquilo en el que poder relajarse, en La Jarosa pueden realizarse más actividades. Son muy conocidas las rutas que discurren por todo el valle y por los pinares, llegando hasta Cuelgamuros, Peguerinos, etc. Además, otro gran reclamo turístico es la pesca. El pantano es un coto intensivo de pesca que se repuebla periódicamente con truchas arco iris. Su buena fama entre pescadores ha ido decayendo paulatinamente, ya que la pesca de truchas comunes y black-bass es cada menos frecuente, y sin embargo, ha crecido la población de lucios. Para pescar, es necesario estar en posesión de la licencia correspondiente. Sin embargo, ni el baño ni otras actividades náuticas están permitidas.

Bibliografía

  • GARCÍA, Juan; MOYANO, María. "La naturaleza del municipio de Guadarrama"
  • BLÁZQUEZ, Álvaro. "Topo guía de Guadarrama"