Ir al contenido

El Vigía

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:25 25 jul 2011 por .PhoenixWright (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
El Vigía
Municipio



Bandera

Escudo

Coordenadas 8°36′54″N 71°39′20″O / 8.61497, -71.6556
Idioma oficial Español
Entidad Municipio
 • País Venezuela
 • Capital El Vigía
 • Estado Mérida
Parroquias 7 (Rómulo Gallegos, Presidente Paez, Rómulo Betancourt, Gagriel Picón Gonzalez, Hector Amable Mora, Pulido Méndez )
Superficie  
 • Total 683 km²
Altitud  
 • Media 220 m s. n. m.
Población  
 • Total 194 084 hab.(2001)
 • Densidad 155,3 hab./km²
Sitio web oficial

Ubicación Geográfica

La ciudad de El Vigía es la segunda ciudad en población del Estado Mérida y la capital del Municipio Alberto Adriani (Mérida, Venezuela). Se ubica sobre el piedemonte andino, en una meseta cuyo punto mas alto tiene una altitud de 130 m.s.n.m., justo donde el río Chama abandona la Cordillera de los Andes. La temperatura promedio anual de 32°C. con mínimas de 18°C y máximas de 35°C. La sensación térmica se ve moderada por las lluvias que pueden alcanzar 2000mm al año, aunque el promedio es de 1300mm. La meseta donde esta ubicada la ciudad domina la llanura aluvial del Sur del Lago de Maracaibo y fue originalmente un bosque tropical húmedo. El margen opuesto del río al Este lo ocupa el sector conocido como La Blanca igualmente sobre una meseta, parte integral de la ciudad separadas ambas por el puente sobre el río Chama.

Historia

Sobre la ciudad de El Vigía hasta ahora no se tiene una información exacta de cuando se fundó, aunque se acepta pragmáticamente la fundación de la misma el año de 1882 cuando finaliza la construccion del ferrocarril Santa Barbara- El Vigía, que se construyó con el fin de llevar los productos agrícolas, principalmente café y cacao, desde los Andes hasta el Lago de Maracaibo y de allí a la ciudad de Maracaibo para ser exportados. En torno a la esta estación y a la sombra de un árbol de tamarindo se desarrollo una pequeña aldea que se conoció a partir de entonces como El Vigía.

Antes de la llegada de los españoles el territorio estaba habitado por una infinidad de pueblos indígenas como los Bubuquí. Los primeros registros históricos que se tienen son del año 1635; cuando todo el territorio que abarca la ciudad actual: "las tierras comprendidas a una banda del río Chama y también en la quebrada de Onia", como reza el documento; fue otorgada por la Corona Española en nombre del primer Capitán General de Mérida Don Alfonso Fernández Valentínal al capitán García Varela, con el fin de "pacificar" a los indios y permitir el asentamiento fincas cacaoteras y ganaderas, las cuales en su desarrollo fueron habitadas en su mayoría por esclavos africanos, pues los españoles y criollos preferían pasar la mayor parte del tiempo en el benigno clima de la cordillera andina.

El origen del nombre de El Vigía puede situarse también en esos primeros registros históricos, el capitán García Varela nombró a su finca con el nombre de El Vigía, por estar ubicada en un punto que domina la llanura aluvial que permitía vigilar el avance de piratas desde el Lago de Maracaibo. Este punto es actualmente conocido como El Iberia. Existen otras versiones del origen del nombre; una dice que cuando se inauguro el ferrocarril en 1892, que partía de Santa Barbara del Zulia, en la estación de llegada había un puesto de vigía que avisaba de la pronta llegada del ferrocarril para preparar los depósitos de agua de la reposta, y se hizo entonces popular la expresión entre los pasajeros del ferrocarril: "ya estamos por llegar a el vigía"; otra afirma que, cuando la región se encontraba prácticamente deshabitada en los años previos a la llegada al ferrocarril, pues la mayoría de las fincas ya no existían, los pobladores de los pueblos vecino como Tovar, Zea o Mesa Bolívar tenían como sitio preferido para cazar los territorios que actualmente ocupa la ciudad. Los cazadores utilizaban la expresión "vamos a vigiar" por "vamos a cazar" y de allí habría tomado nombre la región.

Economia

El Vigía es el mas importante centro económico de la denominada región del "Sur del Lago". Zona con una gran producción agropecuaria, destacándose el plátano y la ganadería. Además, cuenta con instalaciones petroleras para la distribución de derivados del petróleo en toda la región suroccidental venezolana y el oriente colombiano. El aeropuerto Juan Pablo Pérez Alfonzo, sirve a todo el Estado Mérida, y la zona norte del Estado Táchira. Se encuentra por carretera a 50 minutos aproximadamente de la ciudad de Mérida y a 40 minutos de Santa Bárbara (estado Zulia.)

El Vigía fue sólo una aldea hasta la construccion de la carretera Panamericana y el puente sobre el río Chama en 1954, que permitió la comunicación de la región con todo el país. Esa importante obra de ingeniería convirtió a El Vigía en la encrucijada de los Andes; lo que impulso un desarrollo económico acelerado y su población creció con la llegada de emigrantes merideños y tachirenses, así como colombianos y zulianos, ademas de inmigrantes, principamente comerciantes árabes, griegos, italianos, españoles y en las ultimas décadas chinos.

Actualmente El Vigía cuenta con fábricas de medicinas, metalmecanica, electricidad, alimentos y bebidas destacándose los productos lácteos como la INDULAC de la PARMALAT o lácteos Santa María, entre otros. Concesionarios de autos de casi todas las marca presentes en el país. Dos estadios importantes, unos de ellos el Ramón "Gato" Hernández con capacidad para 12000 espectadores, sirve al equipo del Atlético El Vigía, único equipo de la primera división venezolana que no juega en una capital de Estado. Gran cantidad de escuelas, liceos y universidades, centros comerciales (la mayoría se encuentran en el Casco Central y en la Av. Don Pepe Rojas), un Mall (Ciudad Traki, El Vigía) y Makro El Vigía, ambos ubicados en la Zona Industrial, locales comerciantes y tiendas, centros de conexiones, agentes autorizados y un centro de servicio Movistar ubicado en el centro de la ciudad, agentes CANTV y Digitel, estaciones de servicio, un terminal Terrestre público, y uno privado de Expresos Mérida y otros servicios que le permiten atender las demandas de la vasta región sur lagense. Por lo cual es conocida la Ciudad Industrial y comercial de los Andes y la Zona Sur del Lago.

Enlaces externos