Ir al contenido

El Mundo (diario de Buenos Aires)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 01:33 19 feb 2011 por UNLP (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Ejemplar del Diario El Mundo de Editorial Haynes, del 19-10-1952.

El Mundo fue un diario matutino argentino editado en la Ciudad de Buenos Aires por la Editorial Haynes que circuló entre el 14 de mayo de 1928 y mediados de 1967, cuando intentó transformarse en vespertino, aunque no tuvo mayor acogida por parte de los lectores.[1]

Un dato de singular importancia para la vida de este periódico fue el de estar en circulación durante la Década infame (1930 - 1943).

Historia

El Mundo fue creado por los ingleses para defender los intereses de los ferrocarriles británicos en la Argentina, nunca fue izquierdista.

Don Pablo Mastandrea de ideología anarquista (11/2/1906-29/11/1976) quien trabajara en la Editorial Haynes S.A. y llegara a ser encargado de su impresión durante décadas con el cargo de estererotipista, junto a don Emilio Mülli, fue en sus comienzos delegado gremial combativo por los derechos de los obreros durante la década infame. La empresa lo reconvino con firmeza y ante el miedo generalizado del cuerpo de delegados se hartó de semejante cobardía y decidió dejar de luchar por quienes comprendió no lo merecían.

Mientras, al arribo del gobierno del general Perón, ansioso por controlar la prensa para evitar los tradicionales golpes de Estado apoyados por el periodismo argentino tal cual era costumbre desde 1930, expropió la Editorial Haynes que había quedado a manos del yerno del extinto Haynes, Harry Well Smith (quien al decir del encargado de negocios de la embajada británica durante la huelga de periodistas y gráficos de 1948, era "un adoquín con dinero").

A partir de ese momento El Mundo como todas las publicaciones de Haynes, se vieron obligadas a ser peronistas, con el agravante de que quien no poseyera el carnet de afiliación al Partido Justicialista era despedido sin miramientos, situación que debió sufrir hasta el arribo de la Revolución Libertadora, siendo un verdadero emporio periodìstico del cual salieron figuras como Bernardo Neustadt, Ulises Barrera, Ricardo Arias, Víctor Sueiro, Jacobo Timerman, Horacio Verbitsky y muchos más.

Cambio de dueños

José Ber Gelbard convocó a Jacobo Timerman a partir de mayo de 1960, a la dirección de una renovada versión del viejo diario El Mundo, que había sido comprado por un grupo de empresarios vinculados al Partido Comunista. Cuando lo convocó, junto a Moisés Jacoby y a Oscar García Rey, Gelbard les dijo que el grupo Minera Aluminé, cuya propiedad compartía con Samuel Sivak y con Marcos Bedzrodnik, estaba por comprar el diario. El negocio se haría si ellos aceptaban la conducción colectiva. El ofrecimiento demostraba que Timerman resultaba confiable para el PC”.

Vaciamiento

En 1967 se dio el proceso de vaciamiento de la empresa, negociado llevado a cabo por el dictador Juan Carlos Onganía y Roberto Noble dueño del diario Clarín.

Luego de un año sin pagar sueldos (excepto esporádicos pagos de quincenas cada 2 ó 4 meses) cerró sus puertas con su última salida hacia finales de 1967.

Otros medios

En la editorial, entre otros, escribieron plumas del nivel del escritor Roberto Arlt. Dicha editorial, además, fue la fundadora de la emisora Radio El Mundo, en 1935, en Maipú 555, pleno centro de la Ciudad de Buenos Aires.[3]

Las revistas que editaba (El Hogar, Mundo Argentino, Mundo Infantil, Mundo Agrario y Mundo Deportivo, Tía Vicenta, María Belén y Alejandra, entre otras) abarcaban la totalidad de la sociedad argentina.

Una crítica a Arlt

En Megáfono, Nº 9 (1931), revista dirigida por Sigfrido Radaselli, Edwin Rubens, Victor Max Wullich, hay un comentario sobre "Los lanzallamas", de Robert Arlt, firmado por Lisandro Alonso:

"Curiosa es la posición que dentro del mundillo literario que ocupa Roberto Arlt nos permitimos hablar así porque no somos señores enfáticos , sino simples lectores que hemos adquirido su libro en una esquina un poco de voluntad propia y otro poco acaso por inercia. Sus apresuradas notas diarias en El Mundo le han dado una popularidad de la cual el se jacta pero que por sí misma no tienen nada envidiable, sin duda. De allí ese prejuicio con que cortamos el año pasado los primeros pliegos de "Los siete locos" creyendo encontrar una serie andina de "aguas fuertes porteñas" donde solo había un libro desconcertante, muy superior a ellas, con todos sus infinitos defectos, muy superior a ellas, porque servía para revelar en Arlt algo que las notas no deja de ver nunca".[4]

Enlaces externos

Referencias

  1. Un 29 de diciembre de 1923 la Editorial Haynes inauguró la parte principal del edificio situado en las calles Río de Janeiro y Bogotá de la Ciudad de Buenos Aires. El 14 de mayo de 1928 se inicia la circulación del diario con un nuevo y revolucionario formato "tabloide" que permitía su mejor manipulación por parte de los lectores, y con ilustraciones que lo hacían significativamente llamativo. Su portada contaba con las noticias más importantes del país y del panorama internacional, en tanto al dorso se ofrecía una página con noticias de tipo social e historietas. Otra de las características que coadyuvaron a la popularidad inmediata del periódico fue su acomodado precio, ya que el ejemplar costaba la mitad de lo que salían los diarios de la competencia ($ 0,05). Y para atraer a nuevos clientes se realizaba un concurso semanal que otorgaba un premio de $ 1.000.- y que guardaba relación con los resultados de los partidos de fútbol del torneo de primera división del fútbol argentino. (Fuente - Wikipedia: Editorial Haynes).
  2. Timerman. El periodista que quiso ser parte del poder (1923-1999). Bs. As., Editorial Sudamericana, noviembre de 2003. ISBN 950-07-2420-0
  3. Wikipedia, Editorial Haynes).
  4. Reproducido por Página/12.