Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Editorial periodístico»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 5: Línea 5:
El editorial está siempre ligado a la actualidad, ya que su relación con un hecho reciente es lo que le otorga la característica de mensaje periodístico y lo aleja de ser un [[ensayo]] breve.
El editorial está siempre ligado a la actualidad, ya que su relación con un hecho reciente es lo que le otorga la característica de mensaje periodístico y lo aleja de ser un [[ensayo]] breve.


SON TODOS FRACASADOS POR ESO RECURREN A WIKIPEDIA!
==Funciones==
Las funciones del editorial son explicar los hechos y su importancia, dar antecedentes (contextualización histórica), predecir el futuro, formular juicios morales o aspectos de valor y llamar a las acciones.

Se informa sobre un acontecimiento acerca del que se va a opinar, pero no se detiene en él, sino que los datos informativos que aporte serán únicamente el hilo conductor de las opiniones. Se explica el tema también porque el editorial presenta una visión articulada y relacionada de los acontecimientos, lo que ayuda a la comprensión del tema por parte del lector.

También tiene una función indagadora de lo que puede llegar a significar lo que está ocurriendo, captando el síntoma de futuros acontecimientos. El editorialista debe distinguir entre lo que hay de pasajero y accidental en un hecho, de lo que es decisivo.


* '''Explicativos''': en los que no se deduce ninguna opinión directa.
* '''De tesis u opinión''': en los que se expresa claramente la opinión favorable o desfavorable.

Según la función social:
* '''Informativos''': se dirige al conocimiento o la percepción
* '''Interpretativos''': introduce causas, efectos, futuro, conjeturas, etc.
* Para '''convencer''': se dispone en forma retórica, con argumentaciones y contrargumentaciones, para tratar de llegar al ánimo del lector.
* De '''acción''': en el se tratan de poner en acción todos los resortes por los cuales se pueda mover la voluntad del lector.


== Los editorialistas ==
== Los editorialistas ==

Revisión del 02:53 11 jun 2013

Este texto es tradicional de los periódicos y suele aparecer situado en un lugar preferente dentro de la sección de opinión de un medio de comunicación. Aunque el editorial no lleva firma, ya que resume una opinión colectiva, hay periodistas encargados de su redacción, los llamados también editorialistas, en casi todos los casos este es escrito por el director del periódico.

El editorial está siempre ligado a la actualidad, ya que su relación con un hecho reciente es lo que le otorga la característica de mensaje periodístico y lo aleja de ser un ensayo breve.

SON TODOS FRACASADOS POR ESO RECURREN A WIKIPEDIA!

Los editorialistas

El equipo editorial es distinto dependiendo de si se trata de un medio con modelo norteamericano o con modelo europeo.

En el diario norteamericano se establece una diferencia, incluso física, entre el departamento de noticias y el departamento ocupado de la página editorial. Este último tiene su propio director y su plantel de editorialistas y depende, o bien directamente del propietario del medio, o bien de un director responsable de toda la publicación.

En el diario europeo (y la mayoría de los latinoamericanos), ambos departamentos dependen del director de la publicación y es un periodista el que ejerce de jefe de opinión. Además no se establecen departamentos separados sino que se apoyan mutuamente. En este caso el equipo editorial lo forman redactores con responsabilidad en las tareas organizativas del trabajo de redacción, a quienes se les encomienda en ocasiones escribir el editorial.

El equipo lo completan colaboradores habituales del medio que no están en plantilla ni son periodistas profesionales, pero que cuentan con la confianza del medio y coinciden con su línea ideológica. El verdadero proceso del editorial comienza desde el editor, que tiene cierta dependencia respecto de algunos poderes, mayor o menor dependiendo del diario y de la coyuntura.

En general la frecuencia de publicación es diaria y el editorial es el resultado del trabajo de un grupo más o menos numeroso de personas, excepto en algunos periódicos más pequeños en los que el director escribe todos los editoriales (en ellos el editorial no se publica a diario).

Los editoriales reflejan los temas principales que se están discutiendo en el país, que viene de la mano de la actualidad. La política ocupa la mayor atención, las cuestiones políticas en sentido amplio son los temas preferentes. La economía es cada vez más frecuente, pero continúa primando la política en todas sus vertientes: local, autonómica, nacional e internacional. En escasas ocasiones el tema gira en torno al ámbito social o cultural. Estas pueden ir acompañadas de una imagen explicativa o de carácter singular a lo que está diciendo.

Tips para hacer un buen comentario editorial

El hombre es un comentarista por naturaleza. Regularmente, siempre tiene algo que decir. Sin embargo, un buen comentarista debe contar con las siguientes cualidades: Debe saber elegir el tema a comentar. Es decir, ser capaz de discernir entre lo que es trascendente y lo que no. Lo poco importante sólo requiere de una pequeña nota. Debe ser firme y estar convencido de lo que dice. Regirse por la impasibilidad. No ofuscarse en una idea porque comenzó con ella, y no creer sólo porque quiere creer, sino porque ha investigado y ha llegado a conclusiones. Tener criterio y ser valiente. No debe arrepentirse de lo que dice pues tiene aplomo moral. "No debemos hacer afirmaciones absolutas, no somos Dioses ni tenemos la verdad en nuestras manos."

Consejos para hacer


Cuando se quiere escribir un comentario sobre un tema específico, alguna obra de teatro o un hecho, sirven las siguientes observaciones: Hay que dejarse de rodeos, eso no vale para nada. Ir al fondo del asunto y atacarlo sin miedo, pues la decisión se demuestra con las palabras. No hacer afirmaciones absolutas, no somos Dioses ni tenemos la verdad en nuestras manos. Hay que recordar que un comentario es un juicio, una interpretación acerca de una realidad o un hecho. Digamos que no podemos pecar de cautelosos, pero tampoco de tajantes. Al momento de escribir un comentario editorial, es muy probable que se esté haciendo en nombre de una empresa, una institución, una comunidad o un grupo de personas. Ten esto en cuenta cuando escribes, pues lo que digas no debe ser sólo tu opinión sino la de un colectivo. Ahora, si el comentario es personal, tienes carta libre en el asunto, aunque, normalmente esto no se llamaría comentario editorial, sino artículo periodístico. Mirar los diferentes ángulos de una situación, tratar de no enfocarse en un solo lado. Investigar, analizar antes de poder emitir el comentario.