Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Drama»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
AVBOT (discusión · contribs.)
m BOT - Posible prueba de 200.113.121.200, revirtiendo hasta la edición 28439187 de 190.162.19.224. ¿Hubo un error?
Línea 1: Línea 1:
La dramática o '''género dramático''' es un [[género literario]] que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes.
{{otros usos}}
Según la definición griega clásica, '''drama''' (del [[idioma griego|griego]] ''δράμα'', hacer o actuar) es la forma de presentación de acciones a través de su representación por actores. Suele llamarse "drama" únicamente al que incluye elementos trágicos, especialmente cuando tiene el llamado "final trágico", pero el término abarca también las obras cómicas.


La palabra dramático proviene de “drama”; esta palabra corresponde al nombre genérico de toda creación literaria en la que un artista llamado dramaturgo concibe y desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio y tiempos determinados. Los hechos se refieren a personas o caracteres que simbolizan en forma concreta y directa un conflicto humano.
De hecho, desde sus inicios en la Grecia Antigua (donde se considera que el teatro tiene su nacimiento occidental) el ''drama'' incluye la [[tragedia]] y la [[comedia]]. Posteriormente, el drama se divide en géneros realistas y géneros simbólicos; entre los primeros quedaron inscriptas la [[tragedia]] y la [[comedia]] ya existentes y, entre los segundos, el melodrama, la farsa y la tragicomedia, reconocidos como tales desde el Renacimiento.


Este género está destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio, por lo tanto, este género abarca a todas las manifestaciones teatrales, a todo lo escrito para el teatro y a todo lo que es susceptible de representación escénica ante un público.
Algunos teóricos del siglo XX insisten en la diferenciación categórica entre el Drama y el Teatro, siendo la primera la versión constituida en lo absoluto por elementos lingüísticos, formando parte entonces, de lo que se considera como género literario, siendo la particularidad de este la predominancia de la función apelativa del lenguaje, la ausencia de un mediador entre el mundo creado o realidad ficticia y el lector, su posibilidad virtual de ser Teatralizado, etc.


Una característica esencial es la acción. Lo que sucede en la obra no está descrito ni narrado ni comentado directamente por el dramaturgo, sino visto por el espectador. La obra está escrita, pero lo principal en ella es lo que ocurre (debido a esto, existen obras dramáticas sin palabras, o sea mudas, en las cuales se utilizan gestos y actitudes que expresan el conflicto).
El Teatro sería la concreción del Drama que incluye el espectáculo, la actuación, la música, etc. Es decir, elementos que no le son propios al drama como realidad lingüística acotada solamente al discurso. El análisis de un Drama puede ser hecho desde la crítica literaria, en cambio el análisis del teatro debe incluir factores como actuación, evaluación del espectáculo, los músicos, la iluminación, etc.


'''''== Las formas dramáticas ==
Se puede añadir la precisión, desde la perspectiva de la etnoescenología,campo interdisciplinario que estudia los Fenomenos y Comportamientos Humanos Espactaculares Organizados (PCHSO) del Teatro que es un subgrupo dentro del conjunto de formas espectaculares organizadas.
Se pueden distinguir tres aspectos claves dentro del análisis de una forma espectacular: la "espectacularidad" la "performatividad"; y el fenómeno de "relación simbiótica", o de "empatía" que se construye en la relación al publico (Pradier, 1996).


'''El Drama''': Es una mezcla de comedia y tragedia por lo tanto corresponde a la forma que muestra una realidad más cercana a la de los seres humanos, donde las situaciones provocan dolor y risa. Aquí el conflicto manifiesta la lucha del ser humano con su ambiente, las circunstancias que lo rodean a sí mismo.
La pertinencia de la evaluación de estos aspectos del teatro como forma espectacular, esta en el hecho que toda forma espectacular responde a un contexto social. En este aspecto, la dramaturgia, y su manifestación espectacular por medio del teatro, se organizan por medio de codigos que no son universales, pero particulares a un contexto histórico y cultural.
En el desenlace se da la posibilidad de que el protagonista pueda vencer o ser vencido, lo que es reflejo de la vida misma pues en ocasiones se gana y en otras se pierde. Con esta posibilidad ya no existe ese destino fatal propio de la tragedia, si no que el desenlace se irá dando de acuerdo a las circunstancias que rodean al protagonista y las formas de actuar de los personajes en general, también tiene como característica las peleas, la violencia y casi hasta el punto de llegar a la muerte ya que este se basa en la exageración mas que todo.




'''La tragedia:''' Figura en personajes ilustres, cuya finalidad es producir una catarsis, es decir, una purificación del receptor (lector o espectador) y que culmina necesariamente con un acontecimiento nefasto. Se caracteriza por tener como elemento básico a la acción. La acción de la tragedia tiene algo propio de la dicha a la desdicha.


== Antecedentes históricoscuek


'''La comedia:''' Son aquellas obras cuyo elemento central es lo cómico. Posee personajes comunes y corrientes que encarnan los defectos y vicios de los seres humanos, el conflicto que se presenta es posible y probable en la vida real, si bien su contenido se exagera o ridiculiza en el intento por provocar la risa del receptor. El protagonista en este conflicto lucha con su antagonista en un intento fallido por lograr sus propósitos; fallido, porque sus intentos los llevan a diversas situaciones, en las cuales fracasa o es objeto de burla. El desenlace presenta una solución alegre al conflicto con la cual todos los problemas se alegran y todos quedan felices.
Generalmente los autores a través de la risa intentan que el receptor reflexione acerca de lo que sucede en la obra y de esta manera pueda extraer una enseñanza si se ve identificado con alguno de los personajes.'''''


== Géneros dramáticos (formas discursivas) ==
El género dramático tuvo su origen en [[Grecia]]. Al inicio, las representaciones teatrales estaban relacionadas con el culto a [[Dionisio]], dios del vino y la alegría, y poseían por lo tanto un carácter sagrado. Dichas representaciones consistían en himnos dedicados a esa deidad o divinidad. Más tarde, fueron introduciéndose cambios a los cantos; de esta forma surge el género dramático propiamente dicho. Los dramaturgos griegos más importantes fueron: [[Sófocles]], [[Eurípides]] y [[Esquilo]].


'''El Diálogo:''' Es el intercambio de mensajes entre 2 o más personas, alternando los papeles de emisor y receptor. Se representa a través de los parlamentos de los personajes o voces dramáticas.
De [[Grecia]] la obra dramática pasa a [[Roma]] siendo los autores más destacados: [[Terencio]], [[Séneca]] y [[Plauto]]. Durante el primer período de la Edad Media el género dramático se extingue, olvidándose por completo las obras griegas. Alrededor de los siglos XI y XII los europeos reinventan el teatro, surgiendo comedias escritas en latín, que eran representadas en monasterios, cortes y universidades. No eran un teatro para el pueblo. Éste surgió en las iglesias y consistió en la dramatización de ciertas escenas del Evangelio. Dichas representaciones escritas en lengua vulgar, se hacían principalmente en las tres fiestas más importantes de la liturgia: Navidad, Epifanía y Resurrección.


'''Monólogo''': Es una forma discursiva que permite al personaje estando solo en el escenario, plantear dudas acerca de las decisiones o compromisos que va a tomar en su fuera interno. Es la expresión de pensamientos y sentimientos sin esperar respuesta.
La primera obra teatral escrita completamente en Castellano fue el “Auto de los Reyes Magos". Se conserva incompleta (142 versos); falta la parte final, que debía mostrar la adoración de los reyes al Niño Jesús. Esta representación fue escrita a fines del siglo XII o principios del XIII y, como todas las de su tiempo, es anónimo.


'''Soliloquio:''' Es una forma discursiva en la cual el personaje habla en voz alta, estando solo, refiriendose no así mismo, si no más bien al acontecer con presencia de un auditorio no necesariamente identificable. Su diferencia con el monólogo es muy sutil y está en la presencia de un interlocutor. Muchos autores no notan la diferencia entre ellos y toman los términos como sinónimos.
Género dramático o Dramática es en el que el autor lleva el desarrollo de la acción a la escena: los hechos no se relatan, sino que se representan. Su forma expresiva es el diálogo y los personajes adquieren vida gracias a unos actores que lo escenifican.


'''Aparte:''' Es una forma discursiva en donde un personaje habla en voz alta, suponiendo que los demás no lo escuchan, estableciendo además cierta complicidad con el público.
Al teatro, según la clasificación del teatro (drama) griego en la Poética de Aristóteles, pertenecen los siguientes géneros mayores:


== Antecedentes históricos ==
La [[comedia]]


El género dramático tuvo su origen en [[Grecia]]. Al inicio, las representaciones teatrales estaban relacionadas con el culto a [[Dionisos]], dios del vino y la alegría, y poseían por lo tanto un carácter sagrado. Dichas representaciones consistían en himnos dedicados a esa deidad o divinidad. Más tarde, fueron introduciéndose cambios a los cantos; de esta forma surge el género dramático propiamente dicho. Los dramaturgos griegos más importantes fueron: [[Téspis]] (que fue el primero en sacar a un integrante del coro para crear un diálogo), a éste lo llamó protagonista, luego [[Esquilo]] saca a otro integrante del coro y lo pone a dialogar con el corifeo (jefe del coro) a éste lo llamó deuteragonista y por último Sófocles introduce al tercer actor (triagonista), introduce también el decorado y aumenta los coreutas (demás integrantes del coro) de 12 a 15.
La [[tragedia]]
Más tarde aparecen otras formas teatrales:


De [[Grecia]] la obra dramática pasa a [[Roma]] siendo los autores más destacados: [[Terencio]], [[Séneca]] y [[Plauto]]. Durante el primer período de la [[Edad Media]] el género dramático se extingue, olvidándose por completo las obras griegas. Alrededor de los siglos [[XI]] y [[XII]] los europeos reinventan el teatro, surgiendo comedias escritas en latín, que eran representadas en monasterios, cortes y universidades. No eran un teatro para el pueblo. Éste surgió en las iglesias y consistió en la dramatización de ciertas escenas del Evangelio. Dichas representaciones escritas en lengua vulgar, se hacían principalmente en las tres fiestas más importantes de la liturgia: Navidad, Epifanía y Resurrección.
El [[auto]]


La primera obra teatral escrita completamente en Castellano fue el [[“Auto de los Reyes Magos"]]. Se conserva incompleta (142 versos); falta la parte final, que debía mostrar la adoración de los reyes al Niño Jesús. Esta representación fue escrita a fines del siglo [[XII]] o principios del [[XIII]] y, como todas las de su tiempo, es anónimo.
El [[paso]]


{{fusionar hacia|Drama}}
El [[entremés]]


[[Género dramático]] o Dramática es en el que el autor lleva el desarrollo de la acción a la escena: los hechos no se relatan, sino que se representan. Su forma expresiva es el diálogo y los personajes adquieren vida gracias a unos actores que lo escenifican.
El [[sainete]]


Al teatro, según la clasificación del teatro ([[drama]]) griego en la [[Poética]] de [[Aristóteles]], pertenecen los siguientes géneros mayores:
La [[tragicomedia]]
*La [[comedia]]

La [[pieza]]
*La [[tragedia]]

El [[melodrama]]

La [[obra didáctica]]


Más tarde aparecen otras formas teatrales:
*El [[auto sacramental]]
*El paso o [[entremés]]
*El [[sainete]]
*La [[tragicomedia]]
*El [[melodrama]]
*La [[obra didáctica]]
En el teatro contemporáneo coexisten numerosas formas y estilos teatrales, más o menos teorizadas:
En el teatro contemporáneo coexisten numerosas formas y estilos teatrales, más o menos teorizadas:
*El [[teatro del absurdo]]

*El [[teatro existencialista]]

El [[teatro del absurdo]]
*El [[teatro surrealista]]
*El [[teatro realista]]

El [[teatro existencialista]]
*El [[teatro épico]]
*El [[teatro de la crueldad]]

El [[teatro surrealista]]
*El [[teatro social]]
*El [[teatro de agitación]]

El [[teatro realista]]
*El [[teatro de vanguardia]]
*El [[teatro experimental]]

El [[teatro épico]]

El [[teatro de la crueldad]]

El [[teatro social]]

El [[teatro de agitación]]

El [[teatro de vanguardia]]

El [[teatro experimental]]

==El drama como género literario==

En tanto [[género literario]], el drama se dividió desde sus inicios en la [[Grecia Antigua]] (donde se considera que el teatro tiene su nacimiento occidental) en [[Tragedia]] y [[Comedia]].

Posteriormente, el drama se divide en géneros realistas y géneros simbólicos; entre los primeros quedaron inscritos la [[tragedia]] y la [[comedia]] ya existentes y, entre los segundos, el [[melodrama]], la [[farsa]] y la [[tragicomedia]], reconocidos como tales desde el Renacimiento.

Obras de dramaturgos como [[Pedro Calderón de la Barca]], dentro del [[Siglo de Oro Español]], y [[Antón Chéjov]], a principios del siglo XIX y principios del XX en Rusia, abrió la discusión de dos nuevos géneros dramáticos: el [[auto sacramental]] y la [[pieza]], que pasaron a formar parte, el primero, de los géneros simbólicos y, el segundo, de los realistas.<br />

El siglo XX y uno de sus escritores más emblemáticos, el alemán [[Bertolt Brecht]], aportarían un nuevo género dramático en lo que dio en llamarse la [[obra didáctica]]; que, si bien tuvo sus primeras expresiones en los autos sacramentales de los autores del Siglo de Oro Español, con Brecht encontró temas no sólo religiosos, sin perder el ingrediente moral ([[moraleja]]) que le caracteriza.
El género realistico de forma general es el género literario que se caracteriza porque el lenguaje quiere presentar hechos de forma real y utilizando un diálogo y para eso su lenguaje utiliza una función apelativa. Este género posee diversos elementos internos con el acto, escena y cuadro, que son:

*Acto: La subdivisión más importante de la obra dramática, marcado por el cierre o caída del telón.

*Escena: División interna de acto, en donde actúan los mismos personajes. Se cambia por la entrada o salida de un personaje.

*Cuadro: Es la ambientación física de la escenografía (lo que se quiere mostrar).

La función del texto dramático es llevar este texto a la puesta en escena o la representación, lo que marca la diferencia entre obra dramática y obra teatral.

Luego se puede marcar los dos subgéneros más importantes:

-Comedia: su función es producir la reflexión en el espectador sobre un vicio humano, aspectos ridiculos y graciosos de la vida, por medio del elemento cómico.

-Tragedia: su función es producir la purificación de alma y espíritu al ver un hecho sumamente desgraciado, porque eso causa una empatía con el protagonista y este espectador al ver el hecho desgraciado también recuerda sus penas y dolores y libera eso con el llanto y la utilización del elemento trágico.

==El drama como género cinematográfico==
Como género cinematográfico el drama siempre plantea conflictos entre los personajes principales de la narración fílmica provocando una respuesta emotiva en el espectador, conmoviendo a éste, debido a que interpela a su sensibilidad. Los problemas de los personajes están relacionados con la pasión o problemas interiores.
La temática de este tipo de películas es diversa, pero su eje principal es el amor. Cuando esto último es bastante exagerado, al drama se le conoce por melodrama: En él, los personajes quedan limitados al carácter simplista de buenos o malos.
La mayoría de las películas promueven la moralidad como eje central y, por ello, tienen una dimensión didáctica acusada. La presencia de la música y la fotografía acentúan la credibilidad de la obra.(cuadro es el cambio de escena en una obra dramatica especial)

== Referencias ==
* [http://www.artweb.univ-paris8.fr/theatre/ethnoscenologie/publications.htm Etnoescenologia]


== Véase también ==
== Véase también ==
*[[Tragicomedia]]
{{info|wikiquote=drama}}
*[[:Categoría:Subgéneros dramáticos]]
* [[Género literario]]

[[Categoría:Drama| ]]


[[af:Drama]]
[[Categoría:Drama]]
[[als:Drama]]
[[ar:دراما]]
[[bg:Драма (литература)]]
[[bn:নাটক]]
[[bs:Drama]]
[[ca:Drama]]
[[cs:Drama]]
[[cy:Drama]]
[[da:Drama]]
[[de:Drama]]
[[dsb:Drama]]
[[el:Δράμα]]
[[en:Drama]]
[[eo:Dramo]]
[[eu:Drama]]
[[fi:Draama]]
[[fr:Drame (théâtre)]]
[[fy:Toaniel]]
[[ga:Drámaíocht]]
[[he:דרמה]]
[[hi:नाटक]]
[[hr:Drama]]
[[hu:Dráma]]
[[id:Drama]]
[[io:Dramatiko]]
[[is:Leikrit]]
[[it:Dramma]]
[[ja:ドラマ]]
[[ka:დრამა]]
[[ko:드라마]]
[[lt:Drama]]
[[lv:Dramaturģija]]
[[mk:Драма]]
[[ml:നാടകം]]
[[ms:Drama]]
[[nl:Drama (kunst en cultuur)]]
[[nn:Drama]]
[[no:Drama]]
[[pl:Dramat]]
[[pt:Drama]]
[[ro:Dramă]]
[[ru:Драма (род литературы)]]
[[sa:नाट्यकला]]
[[simple:Drama]]
[[sk:Dráma]]
[[sl:Dramatika]]
[[sq:Drama]]
[[sr:Драма]]
[[su:Drama]]
[[sv:Drama]]
[[th:ดรามา]]
[[tl:Drama]]
[[tr:Drama (sanat)]]
[[uk:Драма (рід)]]
[[yi:דראמא]]
[[zh:戏剧]]
[[zh-yue:戲劇]]

Revisión del 18:58 30 jul 2009

La dramática o género dramático es un género literario que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes.

La palabra dramático proviene de “drama”; esta palabra corresponde al nombre genérico de toda creación literaria en la que un artista llamado dramaturgo concibe y desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio y tiempos determinados. Los hechos se refieren a personas o caracteres que simbolizan en forma concreta y directa un conflicto humano.

Este género está destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio, por lo tanto, este género abarca a todas las manifestaciones teatrales, a todo lo escrito para el teatro y a todo lo que es susceptible de representación escénica ante un público.

Una característica esencial es la acción. Lo que sucede en la obra no está descrito ni narrado ni comentado directamente por el dramaturgo, sino visto por el espectador. La obra está escrita, pero lo principal en ella es lo que ocurre (debido a esto, existen obras dramáticas sin palabras, o sea mudas, en las cuales se utilizan gestos y actitudes que expresan el conflicto).

== Las formas dramáticas ==

El Drama: Es una mezcla de comedia y tragedia por lo tanto corresponde a la forma que muestra una realidad más cercana a la de los seres humanos, donde las situaciones provocan dolor y risa. Aquí el conflicto manifiesta la lucha del ser humano con su ambiente, las circunstancias que lo rodean a sí mismo. En el desenlace se da la posibilidad de que el protagonista pueda vencer o ser vencido, lo que es reflejo de la vida misma pues en ocasiones se gana y en otras se pierde. Con esta posibilidad ya no existe ese destino fatal propio de la tragedia, si no que el desenlace se irá dando de acuerdo a las circunstancias que rodean al protagonista y las formas de actuar de los personajes en general, también tiene como característica las peleas, la violencia y casi hasta el punto de llegar a la muerte ya que este se basa en la exageración mas que todo.


La tragedia: Figura en personajes ilustres, cuya finalidad es producir una catarsis, es decir, una purificación del receptor (lector o espectador) y que culmina necesariamente con un acontecimiento nefasto. Se caracteriza por tener como elemento básico a la acción. La acción de la tragedia tiene algo propio de la dicha a la desdicha.


La comedia: Son aquellas obras cuyo elemento central es lo cómico. Posee personajes comunes y corrientes que encarnan los defectos y vicios de los seres humanos, el conflicto que se presenta es posible y probable en la vida real, si bien su contenido se exagera o ridiculiza en el intento por provocar la risa del receptor. El protagonista en este conflicto lucha con su antagonista en un intento fallido por lograr sus propósitos; fallido, porque sus intentos los llevan a diversas situaciones, en las cuales fracasa o es objeto de burla. El desenlace presenta una solución alegre al conflicto con la cual todos los problemas se alegran y todos quedan felices. Generalmente los autores a través de la risa intentan que el receptor reflexione acerca de lo que sucede en la obra y de esta manera pueda extraer una enseñanza si se ve identificado con alguno de los personajes.

Géneros dramáticos (formas discursivas)

El Diálogo: Es el intercambio de mensajes entre 2 o más personas, alternando los papeles de emisor y receptor. Se representa a través de los parlamentos de los personajes o voces dramáticas.

Monólogo: Es una forma discursiva que permite al personaje estando solo en el escenario, plantear dudas acerca de las decisiones o compromisos que va a tomar en su fuera interno. Es la expresión de pensamientos y sentimientos sin esperar respuesta.

Soliloquio: Es una forma discursiva en la cual el personaje habla en voz alta, estando solo, refiriendose no así mismo, si no más bien al acontecer con presencia de un auditorio no necesariamente identificable. Su diferencia con el monólogo es muy sutil y está en la presencia de un interlocutor. Muchos autores no notan la diferencia entre ellos y toman los términos como sinónimos.

Aparte: Es una forma discursiva en donde un personaje habla en voz alta, suponiendo que los demás no lo escuchan, estableciendo además cierta complicidad con el público.

Antecedentes históricos

El género dramático tuvo su origen en Grecia. Al inicio, las representaciones teatrales estaban relacionadas con el culto a Dionisos, dios del vino y la alegría, y poseían por lo tanto un carácter sagrado. Dichas representaciones consistían en himnos dedicados a esa deidad o divinidad. Más tarde, fueron introduciéndose cambios a los cantos; de esta forma surge el género dramático propiamente dicho. Los dramaturgos griegos más importantes fueron: Téspis (que fue el primero en sacar a un integrante del coro para crear un diálogo), a éste lo llamó protagonista, luego Esquilo saca a otro integrante del coro y lo pone a dialogar con el corifeo (jefe del coro) a éste lo llamó deuteragonista y por último Sófocles introduce al tercer actor (triagonista), introduce también el decorado y aumenta los coreutas (demás integrantes del coro) de 12 a 15.

De Grecia la obra dramática pasa a Roma siendo los autores más destacados: Terencio, Séneca y Plauto. Durante el primer período de la Edad Media el género dramático se extingue, olvidándose por completo las obras griegas. Alrededor de los siglos XI y XII los europeos reinventan el teatro, surgiendo comedias escritas en latín, que eran representadas en monasterios, cortes y universidades. No eran un teatro para el pueblo. Éste surgió en las iglesias y consistió en la dramatización de ciertas escenas del Evangelio. Dichas representaciones escritas en lengua vulgar, se hacían principalmente en las tres fiestas más importantes de la liturgia: Navidad, Epifanía y Resurrección.

La primera obra teatral escrita completamente en Castellano fue el “Auto de los Reyes Magos". Se conserva incompleta (142 versos); falta la parte final, que debía mostrar la adoración de los reyes al Niño Jesús. Esta representación fue escrita a fines del siglo XII o principios del XIII y, como todas las de su tiempo, es anónimo.

Género dramático o Dramática es en el que el autor lleva el desarrollo de la acción a la escena: los hechos no se relatan, sino que se representan. Su forma expresiva es el diálogo y los personajes adquieren vida gracias a unos actores que lo escenifican.

Al teatro, según la clasificación del teatro (drama) griego en la Poética de Aristóteles, pertenecen los siguientes géneros mayores:

Más tarde aparecen otras formas teatrales:

En el teatro contemporáneo coexisten numerosas formas y estilos teatrales, más o menos teorizadas:

Véase también