Dora Coledesky

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Dora Coledesky
Información personal
Nacimiento 21 de junio de 1928
Buenos Aires
Fallecimiento 17 de agosto de 2009
Buenos Aires
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Ocupación Abogada, militante feminista, sindicalista

Dora Coledesky (Buenos Aires, 21 de junio de 1928 – Buenos Aires, 17 de agosto de 2009) fue una abogada, militante feminista, obrera textil y sindicalista argentina. Fue la creadora de la comisión que impulsó la Ley del Derecho al Aborto en Argentina.[1][2][3][4]

Biografía[editar]

Dora Coledesky nació en Buenos Aires y siendo adolescente se trasladó a la provincia de Tucumán. Al finalizar sus estudios secundarios comenzó a militar en espacios de izquierda.[5]​ Sus inicios fueron en una agrupación estudiantil, la Federación de Estudiantes Secundarios para luego transitar por el Partido Socialista (PS) y el Partido Obrero Revolucionario (POR), de tendencia trotskista, junto a Ángel Fanjul, con quien se casó a los 24 años.[6]

Tras recibirse de abogada de la Universidad de Tucumán comenzó a trabajar en la textil La Bernalesa donde participó en varias huelgas e ingresó a otro establecimiento, donde fue elegida delegada.[7]​ En los años ’70, junto a su esposo abrió un estudio de derecho laboral pero seis años después, con la dictadura militar en ciernes, partieron al exilio hacia Francia.[8]

En Francia, militó en la corriente mandelista LCR, donde fue influenciada por el movimiento feminista de aquellos años, y participó del Grupo de Mujeres Latinoamericanas, conformado por mujeres exiliadas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Uruguay.[9][10]

En 1984, la pareja retornó a la Argentina, oportunidad en que se pondrá en contacto con amistades de larga data como Magui Bellotti y Marta Fontela, fundadoras de la agrupación ATEM- 25 de noviembre.[11]​ Dora Coledesky creó la Comisión por el Derecho al Aborto (CDA) junto con Alicia Schejter, Safina Newbery, María José Rouco Pérez, Laura Bonaparte, referente histórica de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, Carmen González, abogada feminista, Nadine Osídala y Rosa Farías, enfermera del Hospital Muñiz.[12][13][14][15][16]

En 1989, por primera vez, la CDA se sumó a la movilización del 8 de Marzo en la Plaza Dos Congresos. Sus integrantes participaban en los Encuentros Nacionales de Mujeres, debatían en programas de radios comerciales como alternativas, escribían notas para periódicos y revistas de variado tipo, vendían sus publicaciones, recolectaban firmas de adhesión a su anteproyecto de ley, redactaban cartas a los políticos, hacían visitas a la hora del té para tomar contacto con las mujeres que integraban las filas partidarias.[17][18]

El 25 de mayo de 1990, cincuenta mujeres se dieron cita para realizar la “I Jornada de la Comisión por el Derecho al Aborto y a la Anticoncepción”.[19]​ La actividad se constituyó a partir de dos talleres: por un lado, Anticoncepción y aborto y por otro, Aborto y Anticoncepción y finalizó con una asamblea plenaria. Presentaron trabajos el Centro de Estudios de la Mujer (CEM), Indeso, ATEM- 25 de noviembre y Lugar de Mujer con el aporte médico de Susana Mayol, Zulema Palma y Alicia Cacopardo.[20][21]

El 25 de septiembre de 1993, la CDA convocó a una reunión preparatoria en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, siendo el germen de lo que en un futuro próximo sería la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.[21][22][23]

Hacia 2003, en el XVIII° Encuentro Nacional de Mujeres, en Rosario, un plan de lucha nacional por el derecho al aborto fue apoyado por miles de participantes. Bajo la presencia de casi todos los grupos feministas del país, obreras de Brukman, de Zanón, de organizaciones piqueteras, trabajadoras estatales, estudiantes, diputadas nacionales como provinciales, de movimientos provinciales, numerosa cantidad de jóvenes, integrantes de partidos políticos de las izquierdas, de Madres de Plaza de Mayo y también independientes, asistieron a la asamblea que reunió a más de 300 personas.[24][25][26]

Referencias[editar]

  1. «La historia de la pionera de la lucha por el aborto en la Argentina». www.lanacion.com.ar. 7 de marzo de 2018. Consultado el 7 de agosto de 2020. 
  2. «Argentina. Dora Coledesky: feminista y trotskista, luchadora por el aborto legal». Kaos en la red. Consultado el 7 de agosto de 2020. 
  3. «Aumentan las estrategias para legalizar el aborto en Argentina». Ameco Press. 24 de febrero de 2011. Consultado el 7 de agosto de 2020. 
  4. Marcela. «Martha, Olga y Alicia: las luchadoras por la legalización del aborto desde hace 30 años». Identidad Correntina. Consultado el 7 de agosto de 2020. 
  5. «CEIP - León Trotsky». ceip.org.ar. Consultado el 7 de agosto de 2020. 
  6. «Página/12 :: las12». www.pagina12.com.ar. Consultado el 7 de agosto de 2020. 
  7. «La vida digna de ser vivida». 
  8. Clarín.com. «El cuerpo como campo de batalla». www.clarin.com. Consultado el 7 de agosto de 2020. 
  9. «Aborto: adentro del movimiento de mujeres que llevó el debate al Congreso». www.lanacion.com.ar. 9 de abril de 2018. Consultado el 7 de agosto de 2020. 
  10. Hernández, Mario. «El aborto se convirtió de un tema privado a uno político. Entrevista a Mabel Bellucci». Política y Cultura (51): 201-207. Consultado el 7 de agosto de 2020. 
  11. «Apasionadamente lesbianas». La Izquierda Diario - Red internacional. Consultado el 7 de agosto de 2020. 
  12. de 2019, Por Romina Zanellato27 de Septiembre. «A los 90 años y con bastón: una “rockera” del activismo feminista que hoy alzó su “grito global por el aborto legal”». infobae. Consultado el 7 de agosto de 2020. 
  13. Las palabras tienen sexo.Herramientas para un periodismo de género. ISBN 978-987-23611-1-2. Consultado el 7 de agosto de 2020. 
  14. Conti, Centro Cultural de la Memoria Haroldo. «Las pioneras: honor y gratitud - Revista Haroldo». revistaharoldo.com.ar. Consultado el 7 de agosto de 2020. 
  15. «Versiones Taquigráficas». www.hcdn.gob.ar. Consultado el 7 de agosto de 2020. 
  16. «La Comisión por el Derecho al Aborto y la figura de Dora Coledesky». Notas. 10 de abril de 2014. Consultado el 7 de agosto de 2020. 
  17. «Pioneras del aborto legal - Revista Anfibia». Consultado el 7 de agosto de 2020. 
  18. «Proponen llamar "Dora Codelesky" a una de las nuevas estaciones del subte E». www.minutouno.com. Consultado el 7 de agosto de 2020. 
  19. Bellucci, Mabel (17 de agosto de 2017). «Dora Coledesky: feminista y trotskista, luchadora por el aborto legal». LatFem. Consultado el 7 de agosto de 2020. 
  20. «En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los veinticuatro días del mes de mayo de 2018, a la hora 10 y 1». 
  21. a b Guillot, María Fernanda (19 de febrero de 2020). «Martha, Olga y Alicia: las luchadoras por la legalización del aborto desde hace 30 años». Marie Claire. Archivado desde el original el 3 de octubre de 2020. Consultado el 7 de agosto de 2020. 
  22. «Celeste McDougall: "Presentamos el proyecto en el Congreso pero se dirime en las calles"». La Izquierda Diario - Red internacional. Consultado el 7 de agosto de 2020. 
  23. «La emoción del reconocimiento a la lucha feminista». REDAAS - Red de acceso al aborto seguro. Consultado el 7 de agosto de 2020. 
  24. «Encuentro Nacional de Mujeres en Rosario - 2003: Plan de lucha nacional por el derecho al aborto». Diario Digital Femenino. 25 de septiembre de 2016. Consultado el 7 de agosto de 2020. 
  25. «Página/12 :: Cultura :: Brukman, una resistencia apuntalada por la cultura». www.pagina12.com.ar. Consultado el 7 de agosto de 2020. 
  26. «La izquierda en la lucha por el derecho al aborto en Argentina». La Izquierda Diario. Consultado el 7 de agosto de 2020.