Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Discusión:Carballino»

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 30: Línea 30:
Carballino no existe en tal caso sería El Roblecito. Si no O Carballiño.--[[Usuario:Enemsi|Enemsi]] 02:48 24 sep 2007 (CEST)
Carballino no existe en tal caso sería El Roblecito. Si no O Carballiño.--[[Usuario:Enemsi|Enemsi]] 02:48 24 sep 2007 (CEST)
::A mi también me disgusta esta traducción. Pero las quejas a los diccionarios que la incluyen, no a Wikipedia, que no la ha inventado.--[[Usuario:Barfly2001|Barfly2001]] 11:15 31 ene 2008 (UTC)
::A mi también me disgusta esta traducción. Pero las quejas a los diccionarios que la incluyen, no a Wikipedia, que no la ha inventado.--[[Usuario:Barfly2001|Barfly2001]] 11:15 31 ene 2008 (UTC)

== La Academia también mea fuera del tiesto ==


La denominación Carballino, que es errónea no tiene ninguna connotación polìtica, sino una evidente falta de conocimiento por parte de los funcionarios que, en el siglo XIX realizaron el inventario y catalogación de las entidades territoriales y de población de Galicia. A la hora de castellanizar, si es que tal vez les había sido encomendada tal acción, lo hicieron no por la traducción literal de los topónimos sino por la similitud fonética. Los hechos parecen acreditar que fue una atribución que algunos de esos funcionarios se tomaron sin que existiera una razón o una orden oficial. Eso justifica, por ejemplo la deturpación de Carballiño por Carballino, pero en cambio que permaneciera Porriño. Ejemplos más sangrantes son los de Niñodaguia, que en castellano es el nido del águila y fue toponimizado como Niño de la Guía. En ese afán por perpetrar atrocidades semánticas y léxicas, vemos casos como el Canal de La Manche, que en español tendría que ser La Manga, en relación a que se trata de un brazo de mar que separa Bretaña de Gran Bretaña, y fue castellanizado como La Mancha. ¿dónde está la mancha en ese canal? ¿dónde está el gran sol en el Grand Sole? Los marineros gallegos que faenan en aguas de Sudáfrica le llaman a la Ciudad del Cabo Capetón, que es el carballino de Capetown.
La denominación Carballino, que es errónea no tiene ninguna connotación polìtica, sino una evidente falta de conocimiento por parte de los funcionarios que, en el siglo XIX realizaron el inventario y catalogación de las entidades territoriales y de población de Galicia. A la hora de castellanizar, si es que tal vez les había sido encomendada tal acción, lo hicieron no por la traducción literal de los topónimos sino por la similitud fonética. Los hechos parecen acreditar que fue una atribución que algunos de esos funcionarios se tomaron sin que existiera una razón o una orden oficial. Eso justifica, por ejemplo la deturpación de Carballiño por Carballino, pero en cambio que permaneciera Porriño. Ejemplos más sangrantes son los de Niñodaguia, que en castellano es el nido del águila y fue toponimizado como Niño de la Guía. En ese afán por perpetrar atrocidades semánticas y léxicas, vemos casos como el Canal de La Manche, que en español tendría que ser La Manga, en relación a que se trata de un brazo de mar que separa Bretaña de Gran Bretaña, y fue castellanizado como La Mancha. ¿dónde está la mancha en ese canal? ¿dónde está el gran sol en el Grand Sole? Los marineros gallegos que faenan en aguas de Sudáfrica le llaman a la Ciudad del Cabo Capetón, que es el carballino de Capetown.

Revisión del 22:12 12 jun 2008

Carballino no existe como topónimo, dado que no están permitidas las traduciones o interpretaciones literales de tomónimos. El Municipio se llama Carballiño y así figura en todos los mapas.

Chámase O Carballiño, tanto en galego eocmo en castelán, e Orense tampouco existe é Ourense.

Yo había oído Carballido, pero Carballino.....pff, no se. Se nota demasiado que es castrapo. Por que no lo adecentais un poco? Poner en vez El Carballino del Caudillo, que va mas con vuestro estilo..es coña. O traducís o no, pero castrapo no queda bien . Es de paleto e iletrado, de gente sin cultura. Supongo que a mi profesor de lengua española se le " caería la cara de vergüenza" (ajena, claro esta). Un saludo, Ilustrísimas. Me la pela que censureis el comentario, ya lo volveré a poner.

Echadle valor, y de traducir el topónimo al castellano, poned ROBLECITO, a ver si así os quedáis más a gusto.

Roblecito ou Neollorquiño, que tamén lle chaman. JAJAJAJA! Carballino es buenísimo, suena a Cebollino. Castellanizaciones mejores que Carballino son:
Roblecito (traducción directa).
Roblecín (más o menos lo mismo).
Carballito (un poco bárbaro, pero al menos utilizamos el diminutivo propio del castellano).
Quercusroburcito (más técnico :).
Carbajito, carbajín (todo se andará).
Vamos, que se ha escogido uno de tantos que podrían haber sido. Enhorabuena wikipedia! 85.57.64.29

A mi tb me Chirría

Lo cierto es que a mi también me chirría, me ha sorprendido que efectivamente está en el diccionario Madoz. Pero creo que este topónimo no lo ha utilizado jamás nadie, ni uno de Orense, ni uno de Cádiz, ni de Carballiño. La verda es que a mi si antes de leer este artículo me hubiera abordado alquien en la calle preguntando por Carballino, hubiera confesado mi ignorancia, no sé donde está. Me parece exagerado y extremista poner un topónimo tan desusado como este, a pesar de que esté documentado. Pero por favor, no necesito que nadie me largue otra vez la plantilla de "Saludos, wikiedista, hemos tenido en otras ocasiones discusiones...etc". Sencillamente creo que este topónimo cuadra en el apartado que dice que sin embargo, no conviene llevar las cosas al extremo y hacer traducciones forzadas. En fin, que protesto, sin esperanzas de que sirva para algo, pero que conste en acta.

--Barfly2001 13:44 9 jul 2007 (CEST)

A muchos nos chirría

Esto es ridículo del todo, no sé cuál es el objetivo de usar estos nombres inventados, no están ni en gallego ni en castellano, en todo caso estarán en lengua franca.

--91.117.11.74 21:21 22 jul 2007 (CEST)

Carballino no existe en tal caso sería El Roblecito. Si no O Carballiño.--Enemsi 02:48 24 sep 2007 (CEST)

A mi también me disgusta esta traducción. Pero las quejas a los diccionarios que la incluyen, no a Wikipedia, que no la ha inventado.--Barfly2001 11:15 31 ene 2008 (UTC)[responder]

La Academia también mea fuera del tiesto

La denominación Carballino, que es errónea no tiene ninguna connotación polìtica, sino una evidente falta de conocimiento por parte de los funcionarios que, en el siglo XIX realizaron el inventario y catalogación de las entidades territoriales y de población de Galicia. A la hora de castellanizar, si es que tal vez les había sido encomendada tal acción, lo hicieron no por la traducción literal de los topónimos sino por la similitud fonética. Los hechos parecen acreditar que fue una atribución que algunos de esos funcionarios se tomaron sin que existiera una razón o una orden oficial. Eso justifica, por ejemplo la deturpación de Carballiño por Carballino, pero en cambio que permaneciera Porriño. Ejemplos más sangrantes son los de Niñodaguia, que en castellano es el nido del águila y fue toponimizado como Niño de la Guía. En ese afán por perpetrar atrocidades semánticas y léxicas, vemos casos como el Canal de La Manche, que en español tendría que ser La Manga, en relación a que se trata de un brazo de mar que separa Bretaña de Gran Bretaña, y fue castellanizado como La Mancha. ¿dónde está la mancha en ese canal? ¿dónde está el gran sol en el Grand Sole? Los marineros gallegos que faenan en aguas de Sudáfrica le llaman a la Ciudad del Cabo Capetón, que es el carballino de Capetown. Que la Real Academia intente sacralizar una falta de ortografía no es algo nuevo. Quienes conozcan la trayectoria de la institución a través de varios diccionarios verá como lo que hoy es bueno mañana es malo. Pongo dos ejemplos. El primero referido a la acción de una bomba cuando explota. Es, siempre lo fue, explotar. En la edición del diccionario de 1970 en cambio, consideraron que el verbo adecuado era explosionar. Un auténtico palabro. Luego limitaron el termino explosionar a la acción de hacer explotar una bomba por parte de los artificieros. El segundo ejemplo no es menos sangrante. La acción de ejercer influencia es influir. Existe el verbo, no necesita matización. Sin embargo en la última edición han reconocido el galicismo influenciar. Así que, dicho esto, espero que entendais que porque la RAE diga en una de sus publicaciones que el topónimo es Carballino, no vamos a creer que están en posesión de la razón. --Francisco J. Gil (discusión) 22:11 12 jun 2008 (UTC)[responder]