Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Discusión:Revolución neolítica»

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Ángel Luis Alfaro (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{ProyectoPrehistoria}}
{{ProyectoPrehistoria}}the_skelter_box@hotmail.com





Revisión del 22:45 29 jul 2009

Plantilla:ProyectoPrehistoriathe_skelter_box@hotmail.com


DIOS! no se puede dar por verdadero este articulo sin especificar que se trata de una tendencia historiografica! es como dar por verdadera la "revolucion feudal"...

no hay ninguna referencia a tal tema en el articulo, y creo que es bastante importante que alguien docto (yo solo soy un estudiante de história) canvie todo esto... hay multitud de tendencias sobre el canvio neolitico,y la de la ruptura es solo una de ellas...y muy discutida.

-Francesc-

La validez del término

  • La revolución neolítica es un avance de la humanidad cuyas consecuencias han sido y son indiscutibles. Se trata de una verdadera revolución y los miles de años que han transcurrido desde entonces es una muestra de que sus características han sido evaluadas y estudiadas por muchas personas durante mucho tiempo. Poco importa que haya sido Gordon Childe el que la haya introducido como planteamiento en el acervo histórico mundial. Su trabajo es muy sólido, está bien fundamentado y sigue teniendo vigencia, a pesar de haberse publicado hace ya bastante tiempo. Y ha sido fundamental para los estudios históricos más recientes. Ha sido también base, indirectamente, para la crítica que se ha establecido a la invención de la escritura como hecho para diferenciar la prehistoria de la historia. Los aztecas e incas desarrollaron una agricultura muy avanzada, bajo riego y con invención del cultivo en terrazas, lo cual dio origen a una sedentarización en grandes ciudades, mucho antes de que emplearan a utilizar la escritura en forma general y sistemática. Por ello podría considerarse al descubrimiento de la agricultura bajo riego y el cultivo extensivo (sobre todo, de cereales) como el verdadero hecho que marca el inicio de la historia, porque permitió la sedentarización de la población y su establecimiento en pueblos y ciudades y ello dio origen, en consecuencia, al desarrollo de la civilización (recordemos que la palabra civilización procede del latín civitas = ciudad). A fin de cuentas, Gordon Childe sólo vino a confirmar algo que ya se sabía, pero sin haberlo sistematizado. --Fev (discusión) 16:33 24 jun 2008 (UTC)[responder]

La devaluación del término

Como sucede en muchas ocasiones, el uso (y muchas veces el abuso) de un concepto bien establecido y considerado como válido puede ser un motivo de su depreciación o devaluación con el paso del tiempo. La misma palabra Revolución ha sufrido un deterioro a través del tiempo porque es un término del que se ha abusado repetidamente, como puede verse en este artículo, hasta el punto de que se han llegado a denominar revoluciones a hechos históricos que nada tienen de revolucionarios, incluso si nos atenemos a las propias características que se establecen en el citado artículo. --Fev (discusión) 17:00 24 jun 2008 (UTC)[responder]

Me he permitido simplificar un poco las adiciones de Fev, y no centrar los reparos al uso del término en Toffler, además de indicar que no es un historiador, sino otra cosa (en su artículo pone futurista, horrible expresión; he preferido decir que es una anticipación científica, que me parece menos desagradable).Ángel Luis Alfaro (discusión) 17:53 24 jun 2008 (UTC)[responder]