Diferencia entre revisiones de «Discusión:Militar»

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Richy (discusión · contribs.)
Aportación sin contexto
Página blanqueada
Línea 1: Línea 1:
{{Wikiproyecto Historia Militar}}

La agrupación de empleos y sus nombres que aparece en el artículo se corresponde con la establecida en el ejército español. Esta wikipedia es para el mundo hispanohablante y no todos pueden sentirse identificados con lo escrito. Creo que el autor debería especificarlo. [[Usuario:Iqlia|iqlia]] 18:31 28 mar 2006 (CEST)
:En vez de protestar, sé valiente y acláralo tú y después añades y amplías con referencias de tu país. [[Usuario:Lourdes Cardenal|Lourdes]], [[Usuario Discusión:Lourdes Cardenal|mensajes aquí]] 18:35 28 mar 2006 (CEST) ''Veo que eres español, con más razón y conocimiento de causa para que lo rectifiques'' [[Usuario:Lourdes Cardenal|Lourdes]], [[Usuario Discusión:Lourdes Cardenal|mensajes aquí]] 18:36 28 mar 2006 (CEST)
::Sra. Lourdes es que sé que se corresponde con la categoría de empleos utilizada en el ejército español pero desconozco si por algún casual algún estado hispanoamericano comparte dicha clasificación (o un alto porcentaje de ella). Yo preferiría esperar un tiempo prudencial a que su autor rectifique o aclare. [[Usuario:Iqlia|iqlia]] 19:15 28 mar 2006 (CEST)
Parece que 5 de los 9 externos van a países hispanoamericanos, eso me hace pensar que nuestros amigos se sienten identificados con esta página. [[Usuario:Lourdes Cardenal|Lourdes]], [[Usuario Discusión:Lourdes Cardenal|mensajes aquí]] 12:16 29 mar 2006 (CEST)

::: No, yo no me siento identificado con esta página, y pertenezco al mundo "hispanoamericano", como vos decís. El artículo, presenta una versión claramente sesgada sobre el entorno militar y sus grados, enmascarada en una suerte de "visión general" del tema abordado, que es a todas luces, parcial y poco abarcativo. En cualquier artículo que se enumeren taxativamente, elementos o distinciones, variables de Estado a Estado, es preciso que se deje en claro a cual se refiere y dentro de que institución se enmarca, de lo contrario, solo se lograria avasallar la identidad cultural e institucional de ciertos paises, anteponiendo tácitamente como único, el criterio de uno en particular. Esta diferencición planteada originalmente por el usuario Iglia, ya se encuentra plasmada en otros artículos de orden castrense, tales como el de [[Guardiamarina]], [[Subteniente]], y [[Alférez]], donde queda bien en claro a que Estado y Fuerza pertenece cada Rango o Grado.

::: Por todo lo dicho, no tengo mas que concordar con la postura de Iglia, y declinar la tuya Lourdes, la que empero, no hace referencia a la excelencia académica de esta enciclopedia, ni a la representación de las multiplicidad de naciones que colaboran con la misma. No soy un "Hispanohablante", soy Latinoamericano, y mas particularmente Argentino, con cultura particular e Instituciones nacionales autónomas, y la mínima aspiración que tengo para esta enciclopedia, (además claro está, de la ya mencionada rigurocidad académica), es que sea fiel reflejo de la diversidad y el crisol de nacionalidades, que es el continente americano, y el mundo "hispanohablante" en general, utilizando tu terminología --[[Usuario:Lancaster|Lancaster]] [[Usuario discusión:Lancaster|politburó]] [[Imagen:Flag of Argentina.svg|25px]] 20:31 7 abr 2006 (CEST)

== Sobre las agrupaciones de nombres... ==

... , he decidido [[WP:SV|ser valiente]] y las he eliminado; creo que no corresponden aquí, sino a un artículo mucho mas genérico. Allí es donde debemos hablar de los rangos existentes en los ejércitos pasados o presentes, sus equivalencias, etc, etc, etc. Y en otro artículo posterior, dar enlaces a los artículos propios en cada caso. Me explico con mas detalle en la [[Wikiproyecto Discusión:Historia militar#Forma de tratar las escalas de graduaciones para cada ejército|página de discusión]] del [[Wikiproyecto: Historia militar]], . Saludos, [[Usuario:Richy|Richy]] 12:07 20 oct 2006 (CEST)

== Aportación sin contexto ==

Esta aportación no tiene un contexto claro (no especifica ni tan solo el país al que se refiere), así que la traslado aquí hasta que alguien pueda contextualizarla: referenciarla e indicar a qué corresponde.

{{cita|Una de las reformas más importantes emprendidas durante el régimen de Gómez es la de las Fuerzas Armadas Nacionales, la cual se inicia en 1910 con el objetivo de convertir al ejército nacional en una fuerza homogénea, moderna y altamente técnica. La reforma coincide con los centenarios de las principales efemérides patrias, lo cual contribuye a cohesionar doctrinal y políticamente al ejército. Los hitos más importantes de esta reforma son los siguientes: 1910 Se inicia el funcionamiento de la Academia Militar que había sido creada en 1903 y, dentro de ella, la Escuela Náutica (después llamada Escuela Naval). Se crea la Escuela de Aplicación Militar para oficiales en servicio activo, con la finalidad de que actualicen sus conocimientos militares. 1913 Se crea la Oficina Técnica Superior, encargada de la elaboración de la doctrina militar, la organización y la instrucción del ejército. 1920 Se crea la Escuela de Aviación Militar. Es instalada en Maracay e inaugurada el primero de enero del año siguiente. 1923/1930 Se aprueba un nuevo Código Militar que sustituye toda la legislación militar anterior y responde a la nueva situación política y militar del país. Este proceso va acompañado de la modernización de la infraestructura, la dotación de armamentos, equipos, uniformes y un crecimiento sostenido del presupuesto militar, hecho que es posible gracias a los ingresos petroleros. La reforma tiene una marcada influencia alemana. Ello se debe, esencialmente, a que el ejército prusiano es el más moderno de la época y, en este sentido, se ha convertido en modelo internacional. La más importante consecuencia política de esta reforma es la derrota militar y política del caudillismo, convertido después de 1913 en anti-gomecista. Desde 1914 Gómez retuvo siempre el cargo de comandante en jefe del Ejército, incluso cuando no ejercía la Presidencia de la República. El poder básico de sustentación del régimen después de 1913, una vez excluido el liberalismo amarillo y el nacionalismo, es el estamento militar, el cual se convierte en un elemento represivo fundamental para garantizar el orden público y el progreso nacional.}}

Saludos, Richy - <small>[[Usuario discusión:Richy|¿comentarios?]]</small> 10:04 18 jun 2007 (CEST)

Revisión del 00:12 17 mar 2009