Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Discusión:Miguel de Cervantes»

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.209.176.241 (disc.) a la última edición de 12.105.167.235
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
== Nacionalidad ==
== Nacionalidad == petealandia


No es que dude que sea español, pero no debería tener la bandera actual de españa si no esta
No es que dude que sea español, pero no debería tener la bandera actual de españa si no esta
Línea 5: Línea 5:
y no debería salir España, deberia salir [[Imperio Español]], ya que vivio en esa epoca, la edad de oro.--[[Usuario:Fitmoos|JF Holzmann]] ([[Usuario Discusión:Fitmoos|discusión]]) 05:10 7 oct 2008 (UTC)
y no debería salir España, deberia salir [[Imperio Español]], ya que vivio en esa epoca, la edad de oro.--[[Usuario:Fitmoos|JF Holzmann]] ([[Usuario Discusión:Fitmoos|discusión]]) 05:10 7 oct 2008 (UTC)


Que fea que es la bandera española actual... Cervantes nació en el apogeo del Imperio y poranto se merece la bandera de la España imperial, no de la borbónica esta copia de la bandera catalana.
Que fea que es la bandera española actual... Cervantes nació en el apogeo del Imperio y poranto se merece la bandera de la España imperial, no de la borbónica ni la de colombia esta copia de la bandera catalana.


== LUGAR DE NACIMIENTO, SEGUNDO APELLIDO Y CULTURA ==
== LUGAR DE NACIMIENTO, SEGUNDO APELLIDO Y CULTURA ==


En el tema del lugar de nacimiento de Cervantes, se comenta cada vez mas frecuentemente que nació en la aldea Cervantes, en Sanabria (comarca de Castilla y León, a unos 1000 metros de altitud, limítrofe con Galicia y que actualmente pertenece a la provincia de Zamora pero en época de Miguel de Cervantes pertenecía a Astorga, en los Montes de León).
En el tema del lugar de nacimiento del puto de Cervantes, se comenta cada vez mas frecuentemente que nació en la aldea Cervantes, en Sanabria (comarca de Castilla y León, a unos 1000 metros de altitud, limítrofe con Galicia y que actualmente pertenece a la provincia de Zamora pero en época de Miguel de Cervantes pertenecía a Astorga, en los Montes de León).
Cervantes como pueblo viene de lugar de muchos ciervos. Un dato a destacar es que en una aldea de al lado de Cervantes está Santa Coloma del Terroso (¿de ahí toboso?) en el que las cartas bautismales de antes del nacimiento de Miguel tienen inscritas cantidad de gente con el apellido de Saavedra. Este apellido también he leido algo acerca de que él mismo se puso ese apellido por que en la cárcel de Argel había encontrado a otra persona con su mismo nombre.
Cervantes como pueblo viene de lugar de muchos ciervos. Un dato a destacar es que en una aldea de al lado de Cervantes está Santa Coloma del Terroso (¿de ahí toboso?) en el que las cartas bautismales de antes del nacimiento de Miguel tienen inscritas cantidad de gente con el apellido de Saavedra. Este apellido también he leido algo acerca de que él mismo se puso ese apellido por que en la cárcel de Argel había encontrado a otra persona con su mismo nombre.
Existe la tesis de que Don Miguel era judío y nunca se bautizó, llevándolo en secreto toda su vida para no ser castigado por la Inquisición él ni su familia.
Existe la tesis de que Don Miguel era judío y nunca se bautizó, llevándolo en secreto toda su vida para no ser castigado por la Inquisición él ni su familia.

Revisión del 17:28 24 may 2010

== Nacionalidad == petealandia

No es que dude que sea español, pero no debería tener la bandera actual de españa si no esta

y no debería salir España, deberia salir Imperio Español, ya que vivio en esa epoca, la edad de oro.--JF Holzmann (discusión) 05:10 7 oct 2008 (UTC)[responder]

Que fea que es la bandera española actual... Cervantes nació en el apogeo del Imperio y poranto se merece la bandera de la España imperial, no de la borbónica ni la de colombia esta copia de la bandera catalana.

LUGAR DE NACIMIENTO, SEGUNDO APELLIDO Y CULTURA

En el tema del lugar de nacimiento del puto de Cervantes, se comenta cada vez mas frecuentemente que nació en la aldea Cervantes, en Sanabria (comarca de Castilla y León, a unos 1000 metros de altitud, limítrofe con Galicia y que actualmente pertenece a la provincia de Zamora pero en época de Miguel de Cervantes pertenecía a Astorga, en los Montes de León). Cervantes como pueblo viene de lugar de muchos ciervos. Un dato a destacar es que en una aldea de al lado de Cervantes está Santa Coloma del Terroso (¿de ahí toboso?) en el que las cartas bautismales de antes del nacimiento de Miguel tienen inscritas cantidad de gente con el apellido de Saavedra. Este apellido también he leido algo acerca de que él mismo se puso ese apellido por que en la cárcel de Argel había encontrado a otra persona con su mismo nombre. Existe la tesis de que Don Miguel era judío y nunca se bautizó, llevándolo en secreto toda su vida para no ser castigado por la Inquisición él ni su familia. La cultura que recibió en su infancia y que siempre fue un misterio pudo estar en esa comarca Sanabria. Hay información sobre este tema en varios libros de estudio de Leandro Rodríguez y en la novela de Álvaro Lira llamada Mico de Sanabria. Más información: www.cervantsitoesensanabria.com

No entiendo muy bien el por qué en un medio tan innovador y que tantas posibilidades ofrece como es la wikipedia, se obvia la posibiliad de que Miguel de Cervantes naciera en Alcázar de San Juan. Creo que hay pruebas más que suficientes para poner cuando menos en duda el origen de tan célebre escritor. Incluso existe una web http://www.alcazarcervantino.es, en la que se pueden ver varios documentos que refuerzan esta teoría. Y es más, existe un completo estudio al respecto que quedó reflejado en una obra literarira traducida a varios idiomas: La Mancha de Don Quijote (http://www.bookfinder.com/dir/i/La_Mancha_De_Don_Quijote/8487106145/). "Solo" con estos datos, con un peso muy importante, opino que los responsables de la edición de este artículo se deberían plantear muy en serio incluir en el lugar de nacimiento al menos una referencia a la ciudad de Alcázar de San Juan.

Mas discrepancias biográficas ?Cervantes en Argel?

Me han pasado la siguiente informacion, y por lo que he podido rastrear en internet, es una tesis bastante extendida... menos en España A ver si alguien sabe información ofical al respecto o fuentes de investigacion seria. Afirman en Ulcinj, (incluidas las autoridades) una pequeña ciudad de la costa de Montenegro, otrora nido de piratas argelinos, muy bonita por cierto, que fue ahi donde estuvo recluido Miguel de Cervantes.

Segun me cuenta un amigo, fue en Ulcinj donde tras la batalla de Lepanto el pirata argelino reconvertido en almirante Uluz Ali Pasha,se refugio con sus 400 supervivientes argelinos para retomar su oficio pirata. Dice que Ulcinj se convirtió así en una suerte de Isla de la Tortuga, sin ser isla ni caribeña, sino una ciudad amurallada que durante más de dos siglos albergó piratas y esclavos y produjo interesantes elementos folclóricos, como una danza pirata o una comunidad negra que a finales del siglo XIX alcanzaba más de 100 individuos libres cuyos descendientes mulatos pasean hoy día por la ciudad y hablan albanés.

Me escribe también que "En el casco antiguo de Ulcinj hay un museo y una plaza a la que dan media docena de bóvedas cerradas con gruesas verjas que se supone eran las celdas del mercado de esclavos. Dicen, aseguran, que en la quinta de esas celdas estuvo encerrado durante más de cinco años D. Miguel de Cervantes Saavedra. Los libros de historia se equivocan, Cervantes no estuvo prisionero en Argel, sino en Ulcinj, a la sazón conocida por aquella época con su nombre italiano, Città d'Ulcino. El nombre de la dama por la que D. Quijote pierde la cabeza, Dulcinea, no derivaría de "dulce" ni nada por el estilo, como los historiadores y críticos del libro intentan adivinar, sino de la ciudad en la que Cervantes pasó tan difícil trance".

Discrepancias biográficas

Abro este comentario para pedirle al usuario sin registrar que insistentemente vuelve a poner su edición con datos confusos, que por favor nos exponga sus motivos y, a ser posible, las fuentes en que se basa.

Los datos, la verdad, me parecen un poco chocantes. Por ejemplo, sus hermanos. Bien es sabido (y además corroborado por la RAE), que Miguel de Cervantes tuvo seis hermanos, entre ellos Rodrigo (a quien no menciona), que también estuvo involucrado en el cautiverio de Argel.

Gracias.Joseluis_bn Discusión 21:38 10 ene 2006 (CET)

Si generalmente se dice que Miguel de Cervantes nación en Alcalá de Henáres...¿de quién es la partida de bautismo encontrada en Alcázar de San Juan? Por otro lado, ¿existe en Alcalá una iglesia Santa María La Mayor? Deseo que esta página se desbloquee Gracias

--- Sí existe esta iglesia... más bien existía, pues fue bombardeada durante la Guerra Civil española. Lo que queda en pie es el campanario y la llamada Capilla del Oidor, donde supuestamente fue bautizado Cervantes. Esta iglesia se encuentra en la Plaza de Cervantes, entre el Ayuntamiento y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá.

Mira http://cvc.cervantes.es/obref/quijote/introduccion/resumen/default.htm Sanbec 11:39 11 ene 2006 (CET)

Véase también este otro enlace, Cervantes y Alcázar. --rupert de hentzau (discusión) 15:30 11 ene 2006 (CET)


referencias

Encontrarás lo que buscas en los libros "La Mancha de Don Quijote" tomo I y II, además de la teoría alcazareña del nacimiento de Cervantes es un estudio profundo sobre la obra. No se dónde la podrás encontrar, supongo que en alguna biblioteca. Antes había un edición online, pero la retiraron porque creo que no tenía los permisos necesarios.

Olvidé decir que el autor es Ángel Ligero Móstoles, ya fallecido.

www.alcazarcervantino.es

Gracias por la aclaración. Lo que no debemos hacer si buscamos elaborar un artículo verídico es decir sin más su lugar de nacimiento, pues no hay ninguna ubicación oficial y sólo disponemos de teorías. Creo que deberíamos poner que "es posible que naciese en Alcázar de San Juan", según X fuentes. Por ejemplo, en la edición de la Real Academia Española no se atreven a confirmar el lugar concreto de su nacimiento. En la edición de Aguilar, del año catapún, barajan hasta siete localidades diferentes, sin embargo se decantan por Alcalá de Henares.

Conclusión: creo que debemos estar abiertos a cualquier teoría, siempre que esté bien fundamentada, y recalcar que no existe la certeza suficiente para ubicar taxativamente su lugar de nacimiento, si ni siquiera conocemos la fecha... Saludos: Joseluis_bn Discusión 18:00 11 ene 2006 (CET)

Categoría

Saludos. Les aseguro que no tengo intención de entrar en la polémica biográfica. Es solo que estoy intentando ordenar las categorías de literatura, y me gustaría borrar en este artículo la [[Categoría:Literatura]]. La razón obvia es que las demás categorías en las que está ya pertenecen a Literatura, y por eso es innecesario y molesto que el artículo aparezca en la "madre de todas las categorías". Gracias, baciyelmo (comentarios aquí) 00:48 12 ene 2006 (CET)

desprotección

A ver si reina la cordura mostrada en esta discusión Sanbec 10:01 12 ene 2006 (CET)

Yo no era el que cambiaba el articulo. No soy bibliotecario ni un experto en el tema. Tampoco se muy bien como funciona WIKIPEDIA, os he dejado esas referencias para que el que crea que lo deba hacer incluya otras posibilidades a la hora de hablar del lugar de nacimiento de Cervantes, sobretodo la posibilidad alcazareña que creo que es la más fundada.

El tema de Alcázar de San Juan sólo interesa a los alcaceños. No existe en verdad ningún cervantista reconocido que haya valorado esta posibilidad; inclusive, yo diría que ninguno la conoce siquiera. ---jps- 01:53 4 feb 2008 (UTC)[responder]

Me parece correcto que en el artículo se mencione esta hipótesis de que Cervantes nació en Alcázar de San Juan. Sin embargo, la gran mayoría de los cervantistas, incluidos nombres tan ilustres como Astrana Marín o Avalle Arce, entre otros, dieron por buena la partida de bautismo de Alcalá de Henares, y la gran mayoría de las biografías -entre ellas la tan difundida de Jean Canavaggio- y ediciones de las obras cervantinas, también. Por eso no puede cambiarse así como así el lugar de nacimiento, modificando una idea ampliamente aceptada, por mucho que se esté seguro de que se está en lo cierto. Desde mi punto de vista lo que podría hacerse es abrir una nueva sección en el apartado Biografía del artículo (Dudas sobre el lugar de nacimiento de Cervantes, o similar) y exponer allí esa teoría.
Por otro lado, la hipótesis me parece poco creíble, ya que según el acta bautismal de Alcázar de San Juan, mostrada aquí ([1]) Cervantes habría nacido en 1558 y no en 1547, lo que casa bastante mal con otros acontecimientos de su biografía, como que publicara varios poemas, tal vez hiriera a un hombre y marchara a Italia en 1569. Creo que sería suponerle demasiada precocidad creer que podría haber hecho todo esto con once años recién cumplidos. O que participara en la batalla de Lepanto (1571) con trece añitos.

--rupert de hentzau (discusión) 17:19 15 ene 2006 (CET)

Fecha de bautismo

Como dije antes no soy ningún experto, pero me planteo lo siguiente: la fecha de la partida de bautismo alcazareña es la fecha del bautismo ¿cuales eran las costumbres de entonces? ¿se bautizaba a la gente pocos meses después de nacer? ¿o era normal que pasasen años hasta el bautismo?

Lo habitual era que se bautizase en los días siguientes (de hecho, se dejaba pasar mucho menos tiempo que en la actualidad por el elevado riesgo de mortalidad infantil). Por poner un ejemplo, Velázquez fue bautizado el 6 de junio de 1599, y se cree que nació el día anterior. En la época no se registraban los nacimientos, sino sólo los bautismos, y con las partidas bautismales se ha datado el nacimiento de casi todos los personajes del Siglo de Oro, siempre considerando que nacieron pocos días antes del bautismo. --rupert de hentzau (discusión) 08:02 17 ene 2006 (CET)

Mensaje para el/los usuario(s) que se obstinan en cambiar el lugar de nacimiento de Cervantes

Como bibliotecario de Wikipedia, me veo en la obligación de advertirles que, de persistir con esta actitud, se hará necesario bloquear la página, impidiendo su modificación. Comprendan que no benefician a nadie con esta actitud. Por favor, razonen su postura en la página de discusión y ofrezcan pruebas en lugar de modificar una y otra vez los datos del artículo. --rupert de hentzau (discusión) 19:23 18 ene 2006 (CET)

No he quitado la referencia a Alcázar de San Juan porque la ha puesto un usuario serio, Joseluis bn, y respeto su punto de vista, pero soy partidario de quitar incluso su mención. No sólo no se ha aportado prueba alguna en su defensa, sino que se intenta imponer a fuerza de repetirla una y otra vez. Vuelvo a advertir que se va a terminar haciendo necesario proteger la página para evitar estos continuos actos de vandalismo. Curiosa idea tienen algunos de cómo se defiende una teoría. --rupert de hentzau (discusión) 19:22 19 ene 2006 (CET)
Opino igual que usted, Rupert. Decidí añadir Alcázar de San Juan para evitar posibles alteraciones en su edición, pero a la vista está que no ha sido así. Por favor, dejen de revertir y revertir las ediciones con teorías sin fundamento y participen en la ampliación del artículo, que de Cervantes se pueden decir todavía muchas cosas. --Joseluis_bn (Discusión) 19:34 19 ene 2006 (CET)
Con el fin de despejar las pocas dudas que me quedaban sobre el tema, he consultado al usuario Aromera, autor de varios trabajos relacionados con Cervantes. Cito su mensaje:
Conozco, y en detalle, la teoría sobre el lugar de nacimiento de Cervantes en Alcázar de San Juan [...]. La teoría es antigua, pero falsa, ya que hace a Cervantes demasiado joven, pero tiene de cierto que podrían ser familiares lejanos de Cervantes. El tal Miguel de Cervantes Saavedra alcazareño sería pues un homónimo del otro. Eso no quiere decir que Cervantes sea justamente de Alcalá de Henares, puesto que sólo se puede decir que se bautizó y se educó allí, y tal vez nació en sus cercanías.
El texto íntegro del mensaje se encuentra en mi página de discusión. Desde mi punto de vista, el tema está más que claro. Por lo tanto, he suprimido por completo del artículo la referencia a esta hipótesis. --rupert de hentzau (discusión) 16:41 20 ene 2006 (CET)

Justos por pecadores

Por la actitud de algunos tampoco me parece justo que se desprecien las opiniones de otros, así como el trabajo de muchos años de algunas personas. Estoy hablando de Ángel Ligero Mostoles, del que ya hablé. Aquí podrán saber más del él:([2]) Estoy seguro de que ustedes sabrán más que yo sobre Cervantes, pero también lo estoy de que él sabía más que cualquiera de ustedes.

Lo que no se puede hacer es cambiar contínuamente la edición. Ya estaba puesta la teoría alcazareña.

Yo no he cambiado la edición, yo he sido el que ha participado en esta discusión siempre con buenos modales. También he sido yo el que ha intentado que la gente que cambiaba la edición continuamente cesase en su empeño, pues todo esto viene de un mensaje en el foro de la página www.alcazarweb.com [(http://www.alcazarweb.com/foro.html)] Si te molestas en buscar verás como no miento. Insisto: Justos por Pecadores. Si eliminas la mención de Alcázar por poco plausible debido a las fechas, algo similar deberías hacer con la partida de Alcalá, puesto que también se ha puesto en duda en bastantes ocasiones su autenticidad histórica.

Hubo un tiempo en que usuarios sin registrar cambiaban contínuamente la edición, incluyendo que había nacido en Alcázar de San Juan, además de inventarse los nombres de sus hermanos. Comenzó una batalla de ediciones, todo el día revirtiendo. Yo mismo incluí la posibilidad, junto a la de Alcalá de Henares, de que hubiese nacido en Alcázar de San Juan, pero aún así seguían revirtiendo. Rupert de hentzau la eliminó más tarde, y después incluí en el artículo el acta del bautismo de Cervantes, en Alcalá de Henares. Este acta coincide con el nombre de sus padres y con la versión oficial y más distendida sobre su lugar de nacimiento. No digo que sea usted quien cambie continuamente la edición (pues al no estar registrado y tener IP dinámica nos resulta difícil identificarle).
Si quiere (o quieren) una fuente fidedigna sobre la vida de Miguel de Cervantes, les aconsejo que se lean Cervantes visto por un historiador, de Manuel Fernández Álvarez, de la editorial Espasa, año 2005. Creo que de esta obra podemos sacar buenos datos. Un saludo: --Joseluis_bn (Discusión) 14:40 22 ene 2006 (CET)

Desprotejo la página: a ver si no hay que volver a protegerla (¡ojalá!).--rupert de hentzau (discusión) 22:43 22 ene 2006 (CET)

Para zanjar de una vez por todas la inútil discusión de si Cervantes nació en Alcalá de Henares o no, afirmaré tan sólo que lo dice él mismo en la Información de Argel de 1580, que puede consultarse en Internet:

Aromera @ 22 ene 2004

novelas

He incluido un inciso en la parte dedicada a las Novelas ejemplares, explicando el sentido que tenía en la época el término novela, por si a alguien le pudiese chocar que se llame novela tanto a una obra como el Quijote como a a esos relatos más o menos largos. Si tenéis algo que objetar, comentadlo.--Cipión 22:18 10 ene 2007 (CET)


En una carta del año 1604, Lope de Vega critica la obra Don Quijote de Cervantes. Así que se puede concluir que el Don Quijote ya se publicó en el año 1604. fuente: Christoph Strosetzki, Miguel de Cervantes. Epoche - Werk - Wirkung. München 1991, p. 18.

alcanzes artísticos

Hola, ¿no les parece una repetición, o un resumen de lo que fue dicho más alto esta parte? A mí me parece que se podría quitar, porque dice lo que ya fue dicho antes.. ¿Que opinan? Adrien 13:52 23 ene 2007 (CET)

Error

Creo que hay un error en el artículo, pues las letras son más pequeñas de lo normal, como si fuera todo una cita. Creo que el error está en la cita del principio, pero no estoy muy seguro de dónde acaba. Saludos→JMB (disc.)(contr.) 17:14 5 mar 2007 (CET)

Ya está arreglado. He protegido la página para que solo puedan editarla usuarios registrados, ya que está sufriendo vandalismos de forma continua. Un saludo, Hentzau (discusión ) 14:35 6 mar 2007 (CET)

Hola yo creo que en ves de hacerlo tan complicado y lergo al escribir se deberia hacer de una forma sencilla y sin dar tantas vueltas para llegar a lo mismo, como tambien esta bien en algunas partes que merecen ser un poco largas para ser entendidas. Y como nuevo integrante de este grupo yo les ayudare a mejorar wikipedia por que es un lugar conocido y respetado. Gracias por todo chau.

Cárcel

Creo que hay un error de omisión al no mencionar la ocasión en que fue hecho preso en Valladolid, debido a una muerte ocurrida a la puerta de su casa. Por error estuvo brevemente en la cárcel, si no me equivocó en la Chancillería, en el edificio hoy conocido como la Casa del Estudiante.

La Ilustre fregona

Me gustaría hacer un apunte acerca del resumen citado en el articulo sobre esta obra. Son nuevo aquí y no se hacer cambios aún.

En realidad los dos muchachos (ambos de nobles familias) no se disputan los amores de la muchacha. Es uno de ellos, en el transcurso de un viaje, el que se queda prendado de la belleza de esa muchacha en la posada donde se desarrrolla la historia. El otro, por compañerismo o amistad, decide no continuar su camino y abandonar al enamorado permaneciendo a su lado, a pesar de las humillaciones que sufre. Al final de la historia, la ilustre fregona resulta ser la hermanastra del fiel amigo del enamorado y la pareja de enamorados es casada. — El comentario anterior es obra de Anianochacartin (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. Cipión (Ruegos y preguntas) 12:47 6 oct 2007 (CEST)

Ya lo he cambiado. Gracias por avisar. Cipión (Ruegos y preguntas) 12:47 6 oct 2007 (CEST)

hola

pues no se bien del tema me ayudan, gracias

No le metan candado a la libertad de expresion

No le metan candado a la libertad de expresion Ustedes son exitosos por permitir la libre edicion. Sean mas WIKI. La enciclopedia libre?? Gracias.



Anuario de Estudios Cervantinos Creo que deben incorporar a la bibliografía de la página sobre Cervantes información sobre el Anuario de Estudios Cervantinos, publicación científica y académica sobre la vida, obra y bibliografía de este escritor. Más información al respecto puede encontrarse aquí: http://academiaeditorial.com/cms/index.php?page=anuario-de-estudios-cervantinos


Citas

¿No debería agregarse en algún lado sobre sus supuestas frases colocadas en la Inciclopedia? Algo de relevancia tiene.--Greek 02:34 29 oct 2007 (CET)


Fecha de nacimiento

Que su fecha de nacimiento es una incógnita nadie lo duda (como de cualquiera de la época), sin embargo, el dato más fiable que se tiene es el de su partida de bautismo: Alcalá, 9 de octubre. Afirmar que nacio el 29 de septiembre por lo del santo es un poco aventurado, aunque es posible. Por esa misma razón se debería dudar que nació en Alcalá. Creo que el artículo debería mostra más coherencia: O se ponen los datos de los que se diponen (Alcalá, 9 de octubre) o se deja todo en incógnita. También cobra gran fuerza la idea de que nació en un pueblo de Zamora, Cervantes de Sanabria.

http://www.tablada.unam.mx/poesia/ensayos/29sep.html

Sobre su origen

Un tema que aún queda por solventar es el referente a su ascendencia, asunto controvertido del que apenas se habla y no sé por qué. ¿Era Cervantes de origen judío? Una profunda indagación en este aspecto de su vida puede arrojar luz sobre si fue bautizado o no y las otras nebulosas que rodean a su nacimiento. Véase una modesta aportación en este enlace:

En la introducción

Creo, sin caer en el talibanismo ortográfico, ni en el exceso, que en la introducción, quedaría mejor, "...A la que muchos han descrito", que "...sobre...". Leedlo, y creo que estaréis de acuerdo.

Pues tienes razón, la preposición era errónea; he propuesto otra solución: "que muchos críticos han descrito..." Recurda, sé valiente editando páginas, si crees que algo es erróneo puedes cambiarlo tú mismo. Y si quieres, puedes registrarte como usuario para colaborar más fácilmente. Muchas gracias por tu ayuda, un saludo, Santiperez discusión 14:49 6 ago 2008 (UTC)[responder]

Don Belianís de Grecia

¿Podría alguien indicar en que libro, artículo o referencia bibliográfica se apoya para indicar que Cervantes pensó en escribir una segunda parte del libro de caballerías Don Belianís de Grecia?. Creo que es improbable un Cervantes autor de libros de caballerías, teniendo en cuenta lo mal que los pone en Don Quijote. Aclaradme la duda--2deseptiembre (discusión) 09:51 14 oct 2008 (UTC)[responder]

Vaya Judio

Os habeis fijado, q en la version inglesa lo tachan de judio. Entiendo que hay algo , secretos, ovnis, fantasmas y chupacabras. Pero esto es tocar el limite ya y tener narices de escribirlo , es mezclar una biografia veridica con ufologia. Que tal si dejamos hablar a los creacionistas sobre la evolucion o algun amtematico sobre literatura. Las cosas como son , no entremezclamos las vende motos de Iker Jimenez, porfavor un poco de respeto hacia su pais que la gente ya se cree algo para escribir cosas asi sobre nuestra historia. Lamentable.Sasukowazokovo 20:54, 26 February 2009 (UTC)

¿Lo "tachan" de judío?...pfffff--Marctaltor (discusión) 19:33 19 dic 2009 (UTC)[responder]

¿Miguel de Cervantes Cortinas?

En ningún documento coétaneo de Cervantes, el autor del Quijote, se apellida así al autor. Era un hecho absolutamente habitual el cambio de apellidos o su mayor o menor alteración en los siglos XVI y XVII. No es científico pretender aplicar los criterios del Registro Civil a la situación de hace casi 400 años; si lo que se pretende es dar validez a alguna teoría no mayoritaria, referida al lugar de nacimiento del escritor, lo mejor es ponerla en otro lugar, como creo que ya está.--2deseptiembre (discusión) 15:54 11 mar 2009 (UTC)[responder]

He revertido esa edición y preguntaré al usuario que la hizo sobre sus motivos. Saludos y gracias por el aviso ;) -- Obelix83 (¡Están locos estos romanos!) 16:20 11 mar 2009 (UTC)[responder]

Curiosidades

Hay un error en la redacción en la primera linea de Curiosidades: "Sin embargo, se trata de es un dato erróneo", saludos y gracias.

Gracias por informar por el error, pero recuerda que en Wikipedia todos podemos colaborar. ¡Sé valiente! Y no te olvides de firmar. —Suso de la Vega (discusión) 16:57 23 mar 2009 (UTC)[responder]

Muchas gracias Suso. Cuando intenté modificarlo yo al articulo, me dijo que estaba protegido contra vandalismo y por otro lado hasta recién, no sabia como se firmaba. Saludos. --Jgarciav (discusión) 13:43 1 abr 2009 (UTC)[responder]

Casas

Estaría bien añadir la Casa de Cervantes (Alcalá de Henares) junto a las de madrid y valladoliz, pero como está protegido yo no puedo hacerlo. 13:30 19 abr 2009 (UTC)bueno creo que eso es todo saludos y buena suerte!! :D

Alcázar de San Juan


No entiendo muy bien el por qué en un medio tan innovador y que tantas posibilidades ofrece como es la wikipedia, se obvia la posibiliad de que Miguel de Cervantes naciera en Alcázar de San Juan. Creo que hay pruebas más que suficientes para poner cuando menos en duda el origen de tan célebre escritor. Incluso existe una web http://www.alcazarcervantino.es, en la que se pueden ver varios documentos que refuerzan esta teoría. Y es más, existe un completo estudio al respecto que quedó reflejado en una obra literarira traducida a varios idiomas: La Mancha de Don Quijote (http://www.bookfinder.com/dir/i/La_Mancha_De_Don_Quijote/8487106145/). "Solo" con estos datos, con un peso muy importante, opino que los responsables de la edición de este artículo se deberían plantear muy en serio incluir en el lugar de nacimiento al menos una referencia a la ciudad de Alcázar de San Juan.