Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Discusión:Arte»

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 9: Línea 9:


== Propuesta para una remodelación mayor del artículo ==
== Propuesta para una remodelación mayor del artículo ==

Hola, coincido con otros en que el artículo es una [[cacofonía]] desestructurada, confusa y que confunde. Propongo una remodelación mayor en base a lo siguiente:

El problema del artículo, que es a su vez el problema clásico de cualquier definición general del arte, es que hay muy diversas versiones de lo que significa el término "arte". El propio artículo lo prueba; no hay duda que entre los wikipedistas, como entre el resto de la población mundial, surgen muy diversas imágenes mentales cuando se lee la palabra "arte".

Entonces '''¿Por que no remodelamos el artículo en base a esta multiplicidad de significados?'''

Es decir, iniciemos el artículo anunciando el problema de una definición general del arte (como ya se ha hecho, en parte) y a partir de ahí listemos ámbitos (como el popular, o el especializado) o disciplinas (como la antropología o la estética) y demos definiciones de arte en esos ámbitos y disciplinas(con citas, claro)

Así, si alguien cree que se ha omitido una definición, puede agregar un nuevo ámbito de significación del término y proceder a citar las fuentes que validan esa definición en ese ámbito en concreto.

En estos momentos, el artículo es exactamente esto que describo, pero desordenado: distintas definiciones que se aplican a ámbitos distintos conviven en apartados generalistas, desconectados los unos de los otros.

Yendo un poco más allá además de dividir las definiciones por ámbito/disciplina se podría tener en cuenta los distintos modos en los que se usa la palabra "arte". Esto es: no se está usando la palabra del mismo modo cuando se dice "¡ole tu arte!" que cuando se dice "los grandes maestros del arte".

En el primer caso se ensalza, con el ole, la habilidad o capacidad excepcional del individuo; aquí la palabra toma un uso positivo, "excepcional", "magnificamente realizado", "con gran habilidad", etc.

En el segundo caso, deducimos que se está usando la palabra "arte" para referirse a algo que determinadas personas llevan haciendo durante determinado tiempo, según una perspectiva histórica.

Finalmente, el uso de la palabra "arte" en ámbitos especializados y reconocidos oficialmente, de la producción artística contemporáneos, como pueden ser revistas, ferias, premios, galerías, museos etc. no suele pretender una definición [[esencia]]l del término, se usa de un modo [[duchamp]]iano, esto es: arte es lo que las instituciones y miembros de los circuitos artísticos vamos definiendo como tal.

Voy a dejar pasar un tiempo y, si no hay respuesta, consideraré que se aprueba la propuesta y procederé a remodelar el artículo en base a estas premisas.

Muchas gracias,
un saludo.
--[[Usuario:Plagasul|Plagasul]] ([[Usuario Discusión:Plagasul|discusión]]) 14:51 28 ago 2009 (UTC)

== Orden en la discusión ==

Cambie algunos apartes de la definición que no eran suficientemente precisos. Eliminé la nocion de "información" ya que no es pertinente en relación a la idea de "arte". A continuación explico porque.
Segun el RAE, Información es:
1. f. Acción y efecto de informar. (no se aplica al arte, el arte no tiene que ver con "informar" necesariamente)

2. f. Oficina donde se informa sobre algo. (tampoco)

3. f. Averiguación jurídica y legal de un hecho o delito. (no procede)

4. f. Pruebas que se hacen de la calidad y circunstancias necesarias en una persona para un empleo u honor. U. m. en pl. (no procede)

5. f. Comunicación o adquisición de conocimientos que permiten ampliar o precisar los que se poseen sobre una materia determinada. (el arte puede ser productor de conocimiento pero no necesariamente)

6. f. Conocimientos así comunicados o adquiridos. (No)

7. f. Biol. Propiedad intrínseca de ciertos biopolímeros, como los ácidos nucleicos, originada por la secuencia de las unidades componentes. (no)

8. f. ant. Educación, instrucción. (no)


<01/2008>
Sería bueno mantener un orden o estilo en la discusión, porque poca gente especifica las fechas de sus comentarios y llega un momento en que es difícil saber si lo que se critica y discute es el artículo actual o una versión anterior. (habrá que mirarse la guía de estilo para las discusiones en wikipedia)

== Definición ==
He retirado la siguiente frase ''El arte expresa percepciones y sensaciones que tienen los seres humanos que no son explicables de otro modo.'' puesto que se trata de una afirmación categórica y demasiado general que no se ha defendido con cita o enlace alguno, y desde luego no corresponde con algunos casos concretos en los que el arte imita otras disciplinas, como la ciencia, o no pretende expresar percepciones o sensaciones.
--[[Usuario:Plagasul|Plagasul]] ([[Usuario Discusión:Plagasul|discusión]]) 13:49 28 ago 2009 (UTC)




<01/2008>
He intentado poner una definición '''bastante amplia''' basándome en el concepto de información (que no implica nada concreto y abarca todas las posibilidades) y '''REMARCANDO''' seguidamente que la realidad en el mundo del arte es que existe una '''diversidad enorme de puntos de vista'''. ''(referencio la categoría de movimientos artísticos para que cada cual investigue.)''
Incluyo también la asociación entre arte y belleza insinuando que es una asociación general que no tiene porque estar aceptada por todo el mundo.




(A continuación incluyo comentarios antiguos respecto a la definición, las fechas en la mayoría de los casos no están especificadas por lo que no se sabe cual es la definición a la que hacen referencia)

=== Muchas definiciones y solo se necesita una ===
Hola a todos, tengo una miserable pero imponente queja; las deiniciones de arte que aparecen al principio del arículo con demasiadas y considero que se deberian simplificar a una sola, pues tener varias confunde demasiado lo que es arte y de por si obtener una definición es muy dificil. {{Usuario:Alejandro24/Firma}} 03:39 6 sep 2006 (CEST)


hola alejandro, yo se que puede confundir muchas definiciones de arte, pero ten en cuenta que el arte es un fenomeno complejo, es decir; consta de muchos aspectos, la verdad es que yo pienso que es muy dificil poner una definición del arte como tal y mas ahora en la actualidad, por que es un mundo muy complejo con muchisimas corrientes artisticas, la verdad es que no creo que encuentres una definición como tal, podras llegar a tu conclusión y es muy válido, por que el arte aparte de ser un fenomeno complejo (propiamente dicho) es un fenomeno estetico. lo mejor es que tu llegues a tu propia conclución una ves analizandolo y comparandolo como tal.

=== Definición de arte ===

No estoy muy de acuerdo con la definición actual de Arte.

"Arte es toda creación u obra que expresa sentimientos".

El fallo evidente es que el arte no es una "creación u obra". Ésa sería la definición de "obra de arte".

Asimismo, no tiene por qué expresar sentimientos, sino que a mi juicio es "provocar algún tipo de emoción o asombro" (al margen de la intencionalidad del artista, o de la propia naturaleza del artista, es decir, un paisaje puede ser una obra de arte, y no está hecho por nadie humano, y no se ha hecho con ninguna intención de expresar sentimientos).

La definición que propone la Real Academia Española de la Lengua es la siguiente:

"Manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros"

A pesar de que es más acertada (por lo menos el encabezamiento "manifestación de la actividad humana"), sigo sin estar de acuerdo por los siguientes motivos:

1) Lo que es humano, es la percepción del arte. La ceración del arte puede ser externa al ser humano (me remito al ejemplo del paisaje). De hecho el nacimiento del arte humano surge de la imitación del asombro artístico que provocaba la contemplación de los fenómenos naturales.

2) Por la misma razón, no creo que sea tan importante la intencionalidad del artista, para añadir en la definición

"una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado".

Según entiendo, esta definición desvía la atención de la obra de arte hacia el artista, que no deja de ser un vehículo para generar arte. Yo creo en las musas, o al menos en lo que metafóricamente representan.

Otro error es incorporar el matiz "desinteresado", ya que hay muchos artistas que viven del arte, y no por ello no crean arte. Igualmente, existen artistas desinteresados que no son capaces de transmitir nada con sus creaciones.

Otra visión para sustentar mis argumentos en contra del "desinterés" de un artista es que un profesional en el ejercicio propio de su trabajo puede hacer arte, ya que, ¿por qué no va a ser una obra de arte un programa de ordenador bien construido, si un edificio sí que puede serlo?, o ¿por qué alguien que se dedica a limpiar y ordenar su casa no puede hacer arte si lo que realiza es un ejercicio estético deliberado capaz de producir asombro o emoción (piénsese en los que hacen esculturas con toallas)?

---------------

Tras dejar estas reflexiones en el aire quisiera aportar las ideas claves, que a mi juicio no deberían faltar en una definición de arte.

-----------

1) Es una actividad, prinicipalmente humana, que genera obras o fenómenos capaces de provocar en un observador algún tipo de emoción o asombro.

2) El arte requiere la existencia de dos roles: el generador de obras de arte y el receptor de las mismas.

El generador, habitualmente, es un ser humano que, deliberadamente, crea una obra de arte con una intencionalidad. Lo cual no quiere decir que se puedan crear obras de arte mediante fenómenos naturales, o por pura casualidad.

El receptor del arte, sin embargo, sí que ha de ser un ser humano, y es sin duda el principal protagonista, ya que es el que va a experimentar las sensaciones que le trasmite una determinada manifestación artística.

A pesar de lo laxo de la definición, hay algunos puntos que usualmente, han ayudado a discernir de forma objetiva qué es arte y qué no, lo cual es arduo, ya que la naturaleza del arte es claramente subjetiva.

Por parte del artista

1) Ha de tener alguna intención de crear o querer transmitir algún tipo de sentimiento (Intencionalidad contra casualidad)

2) Ha de tener alguna tipo de destreza en las técnicas que se utilicen en el desarrollo propio de su manifestación artística (El valor de la experiencia)

3) La obra creada debe poder aportar algún tipo de visión nueva sobre obras similares (Originalidad contra rutina). Ligado con esta faceta está la complejidad de la obra creada. Aunque, no necesariamente algo más complejo es más artístico, sí que es cierto que para poder sorprender a un espectador, dado el crecimiento exponencial de artistas y obras de arte en nuestros días, el vehículo más apropiado para conseguirlo es construir obras más complejas basándose en piezas simples más conocidas.

Por parte del receptor

1) Debe tener un cierto grado de sensibilidad hacia el arte: espíritu abierto a nuevas ideas, mente abierta. (no debe tener ideas preconcebidas acerca de lo que es arte o no, porque perdería su naturaleza subjetiva, atándose a criterios de modas o intereses comerciales)

2) Debe tener algún tipo de formación en la disciplina concreta del arte que experimenta para incrementar el placer artístico. Aunque no por ser experto en algo, se va a disfrutar más, sí que es cierto que la capacidad de observar el todo, comprendiendo los detalles y cómo se han creado ofrece una experiencia artística más intensa, auqnue debe considerarse también el peligro de volverse "tecnocrítico" y juzgar la obra de arte exclusivamente por la calidad de sus "componentes" y no por la obra final a la que le dan forma.

=== ARTE SUI GÉNERIS ===

Capacidad de un individuo de representar, producir o generar sensaciones a través de cualquier medio a otro individuo de su misma especie. De un modo abstracto, del origen de dicha capacidad se puede desglosar el arte como:

Artes Representativas
capacidad para representar sensaciones (arte de representar algo, no interviene la imaginación). Personas que tienen una capicidad innata para reproducir casi cualquier cosa. Registran muchos detalles particulares que luego con gran precisión son capaces de plasmar. Pintores, dibujantes, escultores, interpretes, cantantes, músicos, bailarines, actores ...

Artes Creativas
capacidad para producir nuevas sensaciones (todo se fundamenta en el cerebro). Personas con mucha imaginación y gran capacidad intelectual. Escritores, filósofos, arquitectos, decoradores, escultores, diseñadores, inventores, compositores, ...

Artes Naturales
capacidad para generar sensaciones (la persona por sí mismo es arte). Generalmente hablamos de divas o divos, personas que por sí mismos generan una sensación agradable a casi todo el mundo ( independientemente de su atractivo sexual), tanto por su aspecto físico, como por sus gestos o incluso por su voz. Suelen ser cantantes, locutores, presentadores, también actores o actrices cuando existe un mínimo de arte representativa.

Izar Urdin

http://urdinia.blogia.com

== Desarrollo ==

=== Pésimo ===

Está pésimo el artículo, parte dando una condición sobre el gusto y la habilidad, cuando se ha probado que no es la finalidad del arte. No se habla absolutamente nada de el arte de vanguardia, o sobre una historia coherente del arte que lo relacione con la vida. Existen frases como por ejemplo ''"Un arte es una expresión de la actividad humana mediante la cual se manifiesta una visión personal sobre lo real o imaginado"''...eso es falso...el arte ha sido siempre una observación de la vida, esta frase habla del pintor mítico romántico, pero donde queda el artista como investigador, como Moholi-nagy u otros que basan el arte en una forma casi cientifica?...
No se habla nada del origen del arte (plástico)como ligado enteramente a la Arquitectura, y propone que las academias se crearon en siglo XX?!....pero como, si la Academia era un lugar en sus inicos donde Platón y sus alumnos se iban a hablar de poesía...es verdad que costo que ellos aceptaran al artista dentro de la academia, pero con el tiempo fueron aceptados, y años después los principes se dieron cuenta que era la forma de generar una actividad cultural...y por lo tanto económica..al hacer su país un centro de cultura..como lo fue viena o francia. En el Siglo XX los pintores de las academias se dieron cuenta que podian vender cuadros de paisajes para mantener las academias en pie y llevan el lienzo fuera del taller a la calle. Sobre todo en inglaterra donde más se vendían los cuadro s de paisajes.
Por conclusión, creo que falta un capítulo entero sobre el arte de Vanguardia, y postvanguardia...además poner fotos sobre arte moderno...ya que el concepto de Arte renacentista es colegial y no corresponde a una idea sobre el arte actual. Aumentar por otro lado la parte teoríca del Arte que esta en relación con muchos filósofos connotados y por último hablar más sobre el gusto o que se relacione con el artículo de gusto pero no solo el gusto de sentidos, si no también un gusto artístico que es creado y no natural y caría historicamente, en la actualidad impuesto por la publicidad y la moda....Si alguíen desea trabajar sobre el artículo conmigo ningún problema Salu2 Chau.

Arte de Vanguardia que se determina desde Cesan hasta el Pop Art eso quiere decir en terminos de fechas entre 1880 a 1980, despues de ello subsiste una "Epoca" que se determina "Arte Post-Moderno" segun diferentes autores. Y sin contar que no se hace una diferenciacion entre Arte y Cultura que son doscosas diferentes en terminologia, conceptual y diferencia del publica que va. La segmentacion de las diferentes epocas esta mal determinada segun deferentes autores pareciera hecho por perosnas que no saben o no tienen ninguna relacion con el arte o con historia del arte, y sincontar que parese que hubieran saltado muchos terminologia e historia sin saber.

=== apreciacion del arte ===

hola mencionen acerca de los 13 aspectos de la apreciacion del arte de las siguientes corrientes artisticas

ROMANO
GOTICO
EDAD MEDIA
RENACIMIENTO
NEOCLASISISMO
GRIEGO
EGIPCIO

=== Muchos links ===

Creo que tiene muchos links el primer párrafo
Los saco...
--[[Usuario:Al2|Al2]] 15:41 11 ene 2007 (CET)

[--[[Usuario:190.40.168.82|190.40.168.82]] 01:39 24 mar 2007 (CET)

Estoy bastante de acuerdo con las críticas que vierte el comentario que califica al artículo de "pésimo". No diría yo tanto, pero sí diría que es bastante parcial, incompleto e inexacto. Para empezar, una carencia notable se halla en el hecho de cifrar el origen de arte en la palabra latina ''ars'', dejando en olvido su antepasada griega ''thekné'', que se podría traducir como técnica. Ello remite a un concepto de dominio manual y destreza que los griegos aplicaban a cualquier oficio, por ejemplo, un pescador. Coloquialmente diríamos que un ''theknicós'' era un manitas en su trabajo. Esta cuestión acerca de la ''tekné'' me parece sumamente relevante en la actualidad, en la que la noción de arte como idea, desde algunas vanguardias del siglo XX, se ha impuesto, desplazando a la técnica como ingrediente del arte moderno y postmoderno.
Otro aspecto bastante importante es la aportación de algunos filósofos en relación al concepto de arte y belleza. Se mencionan a Hegel y a Kant, junto con algún historiador y teórico como Gombrich. Se echa muy en falta la presencia de filósofos como Nietszche o Heiddeger, cuya definición de belleza es una de las más finamente destiladas, que pone además en relación el tema con el concepto ''verdad'' tal y como en sus orígenes establecía Platón. La belleza, dice Heidegger, es una de los modos de presentarse la verdad como desocultamiento. Definición ésta mucho más acorde con la realidad, guste o no, de la contemporaneidad. Luego, se omite cualquier punto de vista que no sea el clásico antropocentrismo occidental, que olvida con facilidad pasmosa los origenes, tanto formales como conceptuales, del arte en oriente; de hecho, el origen del paisaje se cifra en China, según muchos entendidos, mientras que la gente de a pié sigue creyendo que lo inventaron los impresionistas, poco menos.
En cuanto a las disciplinas artísticas, la lista sería infinita porque hace tiempo ya en que cada artista o crítico o curador quiere inventar su propia corriente, poco menos. Sin embargo, son notables algunas ausencias cuyo papel en el arte del siglo XX no admite dudas: el Land-Art y el Body-Art son dos de ellas. Y en cuanto a la primera, habría que diferencia sus orígenes estadounidenses (nada afines a una sensiblidad por la naturaleza o el territorio), de la contestación europea (anglonórdica fundamentalmente), practicante de una relación más armoniosa y restitutiva con el medio ambiente.

=== Charles Batteaux (1474) ===

El artículo señala que ''"Charles Batteaux (1474) fue el inventor del término 'bellas artes'"''.

Según se puede apreciar en las Wikipedias inglesa [http://en.wikipedia.org/wiki/Charles_Batteaux]y francesa [http://fr.wikipedia.org/wiki/Charles_Batteux], Batteaux vivió entre los años 1713 y 1780. Por tanto el "1474" (que se puede encontrar en varias páginas de Internet), es errado.

Según la wikipedia inglesa, Charles Batteaux publicó su tratado ''Les Beaux-Arts réduits à un même principe, an attempt'', en el cual propone el termino "bellas artes", en el año 1746.

Por tanto, he modificado el artículo en el sentido señalado

=== relaciones entre arte, moral, religion y politica ===

pues, yo creo que deberian tener un concepto mas amplio aun de lo que es arte, pues como muchas personas lo saben, la apreciacion del arte no depende unicamente del arte en si, es decir, deberian tener articulos, sobre como influye la aceptacion del arte en cuanto a los diferentes tipos de cultura, la politica y la religion, pues no es lo mismo encontrar arte en mexico que en otros continentes, pues como ah de verse, en mexico, las personas son demaciado conservadoras, y no aprecian tipos de arte que en otros paises, tiene mas aceptacion.

por eso creo que en esta pagina este tema es demaciado pobre como para consultarlo.

=== Arte Conceptual y Realismo Romántico, ¿disciplinas artísticas? ===

En la sección '''Disciplinas atísticas''', en la lista de ''Arte contemporaneo'' aparecen el ''Arte conceptual'' y el ''Realismo Romántico''. Considero que ambos términos no indican disciplinas artísticas, sino corrientes artísticas multidisciplinares (o mejor dicho, el primero conjunto de corrientees artísticas). Me parece un error introducirlas en esa lista.

--[[Usuario:Wewe|Wewe]] 23:43 30 ago 2007 (CEST)



== Arte Cristiano ==

Existe en diferentes paises diferentes Corporaciones Cristianas que se dedican a crear Arte, pero hay una que se llama ProgramaC (Corporación de Arte Electrónico Cristiano)

el arte Cotenmporaneo digase entre 1980 a la actualidad no se dedica a crear "Arte Cristiano" eso se acreado como un subdiciion mal formada de personas que no viven de ello ejemplo si uno va al MoMA o Pompy Do no se ecuntran exprecion de "Arte Cristiano" es muy diferente que si se habla de cultura

== Arte + ==

Uhmm.. y qué le pasó a la Magia y Hechicería? eso también es arte; a menudo se le llama Artes Ocultas.

[[Imagen:Crux_Ordis_Teutonicorum.svg‎|15px]] [[Usuario:JuanPaBJ16|_'''J'''uaи'''P'''a_]] [[Imagen:Crux_Ordis_Teutonicorum.svg‎|15px]] <sup>''[[Usuario Discusión:JuanPaBJ16|†_Kommentarios_†]]'' [[Imagen:Wordballoon.png‎|20px]] </sup><font style="font: 12px Monotype Corsiva"> </font> 02:43 10 jun 2009 (UTC)

==La Música y la Literatura==

Aunque se mencionan como arte, en general la música y la literatura quedan completamente marginadas en el artículo. En realidad, casi todos los libros de "Historia del Arte" tienden a centrarse únicamente en las artes plásticas (pintura, escultura, arquitectura), y dejan de lado a todas las demás: creo que es necesario completar el artículo con ellas, porque si no, ¿no habría que renombrar el artículo hacia algo más cercano a su tema, "Artes visuales", y crear uno más breve llamado "Arte" en el que se clasifiquen todas las formas de arte, no sólo tres de ellas?

:Reconozco que tienes razón, y que hay algo de deformación profesional, ya que yo soy licenciado en Historia del arte, aunque tampoco diría que están "completamente marginadas". He procurado dar una visión lo más amplia posible, con las limitaciones de espacio que esta enciclopedia conlleva. En realidad, en el apartado de Historia del arte hice una primera versión donde junto a los tres artes tradicionales (pintura, escultura, arquitectura) añadía música y literatura, pero se me iba mucho del espacio requerido, y al fin y al cabo éste es el artículo de ''arte'', no de ''historia del arte'' (allí sí considero que tendría que figurar todo, y hoy por hoy es un artículo muy escueto, habría que ampliarlo). Además, no sólo es música y literatura, como mencionas, también se podría decir del cine, la fotografía, la danza, la ópera, el cómic, los videojuegos, etc, etc. Pero, como digo, hay limitaciones de espacio y, por otro lado, ya dejé enlaces a todas estas disciplinas para que sean fácilmente consultables; ''arte'' es un concepto muy amplio para una simple entrada enciclopédica. De todas formas, el artículo está abierto a cualquier adición, como la tuya de música en técnicas artísticas, que te agradezco. Gracias por tu opinión y un saludo. PD: sobre la frase "crear uno más breve llamado "Arte" en el que se clasifiquen todas las formas de arte", hombre, creo que en el apartado Disciplinas artísticas sí figuran todas.--[[Usuario:Canaan|Canaan]] ([[Usuario Discusión:Canaan|discusión]]) 14:06 17 ene 2010 (UTC)

En cierta forma me uno al comentario anterior para decir lo siguiente: siendo este un Candidato a Artículo Destacado creo que importa más la calidad y completitud de la información que el tamaño del artículo (al fin y al cabo los hay más largos). Si este es un artículo sobre Arte e incluye una sección de Historia del arte (aunque no de la extensión del artículo correspondiente), esta debe funcionar, ciertamente, como una síntesis de lo significativo del artículo mayor, pero en esa síntesis se deben abarcar justamente los aspectos esenciales y al sólo centrarse en algunas (artes visuales) creo que la sección no cumple del todo con su objetivo. En esa periodización se enumeran muchos movimientos artísticos con poca o nula referencia a otro tipo de disciplinas artísticas (literatura, música, etc). No creo necesario un análisis pormeronizado pero sí alguna mención a nombres importantes dentro de las tendencias señaladas, puesto que aunque la mayor parte de la bibliografía que estudia el "Arte" relegue ese término a lo visual, eso no debería ser impedimento para que el artículo ofrezca la visión más amplia (y consensuada) sobre el tema. Un artículo sólo centrado en artes visuales podría bien ser un AB, pero juzgo que para una CAD se necesita ser más abarcativo sin necesariamente incurrir en excesos de información detallada.

En la sección de Técnicas, además de pintura, escultura y arquitectura se habla de técnicas de dibujo y música, una de las artes que, según el comentario están más marginadas. Considero que si se coloca algo sobre las técnicas musicales debería, mínimamente, hablarse sobre las técnicas literarias y las cinematográficas. Con respecto a la clasificación de lo Géneros artísticos, la que se ocupa de la literatura tiene como defecto el sólo centrarse en la división clásica de las artes literarias. Convendría complementar con alguna mención a clasificaciones más modernas (aunque son muchas) pero más adecuadas, ya que esa clasificación se ha mostrado demasiado limitada en siglo XX.--[[Usuario:Luke in spanish|Luke in spanish]] ([[Usuario Discusión:Luke in spanish|discusión]]) 14:43 31 ene 2010 (UTC)

:Respeto tu opinión, y la comparto en teoría, pero la práctica es otra, por lo que debo reiterarme en lo expuesto anteriormente. Como he dicho, hice una primera versión que lo incluía todo, pero se me disparaba mucho el espacio; dices que los hay más largos, pero, ¿es práctico? Ya he recibido comentarios en contra, de que tal como está ya es bastante largo. Más sería pasarse, las cosas deben tener su justa medida. Hablas de hacer una síntesis, pero estamos hablando de toda la historia del arte, la música y la literatura, de todos los tiempos y de todo el planeta. Uff, es algo casi inabarcable. Aunque pongas lo mínimo te da para hacer un artículo como el hay para ''todo el arte'' o más, siendo como comenté, sólo una parte de la totalidad del concepto ''arte''. Como también dije, ¿no sería mejor ampliar el artículo [[Historia del arte]]?. De todas formas, no creas que no tuve dudas, y consulté con varios compañeros para que me diesen su opinión, y la mayoría estuvieron de acuerdo con mi criterio. Aún así, estoy abierto a una modificación si una mayoría cuantitativa lo prefiere así. Esperemos más comentarios, si te parece. Gracias y un saludo.--[[Usuario:Canaan|Canaan]] ([[Usuario Discusión:Canaan|discusión]]) 11:52 2 feb 2010 (UTC)

En realidad con lo de "síntesis" me refería a colocar algunas oraciones como: (Romanticismo) "Durante este período, la literatura desarrolla la idea de obra orgánica y una marcada tendencia a la efusividad de las emociones, lo que puede verse en la poesía de autores como Percy Shelley, Byron, Schiller" etc" o sólo nombrar algunos de los autores relevantes del movimiento en otras disciplinas.--[[Usuario:Luke in spanish|Luke in spanish]] ([[Usuario Discusión:Luke in spanish|discusión]]) 13:32 2 feb 2010 (UTC)
:Me atrevo a terciar. Hay que tener en cuenta que no podemos ser fuente primaria. Si, como la misma persona que inicia la discusión reconoce, en el mismo arranque de esta sección, que ''en realidad, casi todos los libros...'', huelga todo lo demás. Wikipedia no es lugar para cambiar la realidad, sino para reflejarla (y tampoco para cambiar el reflejo de la realidad, sino para dar cuenta de cómo se refleja, no para denunciar injusticias). Como también se dice que se recoge sucintamente la existencia de otros ''artes'', y están los enlaces, no hay que hacer más. De hecho, sería desvirtuar el artículo insistir mucho en ello. Más propio sería de otros artículos, como los de historia general, hacer ese tipo de yuxtaposiciones (aunque también sin pasarse de longitud: por ejemplo, en [[Edad Moderna]], que tras la sección Arte tiene una de teatro y música; o [[Edad Contemporánea]] -secciones de Romanticismo, Vanguardias estéticas y literarias, etc.). [[Usuario:Ángel Luis Alfaro|Ángel Luis Alfaro]] ([[Usuario Discusión:Ángel Luis Alfaro|discusión]]) 06:18 3 feb 2010 (UTC)
::En efecto, ''casi todos'' los libros con caracter enciclopédico o general. Pero la mayoría de las historias del arte producidas desde los 80 hasta aquí (las llamadas historias críticas) tienen en cuenta esa histórica marginación y también estudian la literatura, la música, el teatro y el cine (por no mencionar unos cuantros trabajos no enciclopédicos que han cuestionado esa visión). No sería una fuente primaria o cambiar la realidad, sino aportar fuentes con una mirada más amplia –y quizá actual– (lo que puse en ese fragmento sobre el Romanticismo es algo que puede encontrarse en cualquier lado). Mi intención no es hacer que se cumpla un capricho mío, es sólo debatir una cuestión que, creo, mejoraría el artículo. Y como dijo Canaan creo conveniente esperar a que haya más pronunciamientos sobre el enfoque del artículo para decirdir po consenso.--[[Usuario:Luke in spanish|Luke in spanish]] ([[Usuario Discusión:Luke in spanish|discusión]]) 14:06 3 feb 2010 (UTC)
:::Estoy de acuerdo con Luke. En los movimientos artísticos hay una serie de características que impregnan todas las formas de arte. Hay un paralelismo entre la música, la literatura, la pintura... en cada movimiento. Aunque sea mención de los principales literatos y músicos de cada uno de ellos, algo en técnicas artísticas (la métrica y la rima son técnicas, la poesía barroca era pura técnica literaria, la división en actos y escenas en el teatro...) creo que estaría bien atenderlas un ''pelín'' más. Saludos, [[Usuario:Wikisilki|wiki]][[Usuario Discusión:Wikisilki|silki]] 14:25 3 feb 2010 (UTC)

::::Creo que la inquietud por estos temas debería centrarse en trabajar artículos como [[Música]], [[Historia de la Música]], [[Literatura]] o [[Historia de la literatura]], que tienen todavía un márgen considerable de desarrollo. Tiempo habrá, cuando eso se corriga, de plantear estas y otras reformas. Saludos.--[[Usuario:Egaida|Εράιδα]] ([[Usuario Discusión:Egaida|Discusión]]) 22:09 3 feb 2010 (UTC)

Siento el retraso, he estado ocupado. Sobre el ejemplo de Luke sobre el romanticismo, es más o menos parecido al esbozo que hice previamente, una frase general sobre cada estilo con sus autores más representativos. Pero no sólo es romanticismo, es una frase similar en cada estilo y período, una de música y otra de literatura. Como dije, se disparaba mucho la cosa. Por lo demás, veo que hay opiniones a favor y en contra, de momento no creo que haya el consenso suficiente. Si os parece, me comprometo en un futuro a ampliar [[Historia del arte]] (si alguien quiere colaborar, será bienvenido). Saludos.--[[Usuario:Canaan|Canaan]] ([[Usuario Discusión:Canaan|discusión]]) 17:50 5 feb 2010 (UTC)

== Destacado? ==

Me parece increible que este articulo se llame "Arte" y lo unico que viene es "Arte occidental". Toda la historia, todas las imagenes, museos, academias, disciplinas, etc. son occidentales. Absolutamente nada de Asia, Africa, Oceania, America (por lo visto los chinos nunca han hecho arte, por poner un ejemplo). Es una pena, porque como "Arte occidental" es bueno, pero como "Arte" universal, no. --[[Especial:Contributions/87.218.84.227|87.218.84.227]] ([[Usuario Discusión:87.218.84.227|discusión]]) 23:10 27 feb 2010 (UTC)

---recuerden, por favor que esto no es un foro---

Revisión del 18:58 19 abr 2010

Arte es un artículo destacado, lo que significa que cumple con los criterios de calidad y es reconocido como uno de los mejores artículos de la enciclopedia. Si encuentras alguna forma de mejorarlo, siéntete libre de hacerlo.