Discusión:Zanja de Alsina

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Dimensiones de la zanja[editar]

"La zanja tenía 2 metros de cola y 3 de anchura, y un parapeto de 1 metro de alto por 4,50 m de ancho. El fondo era de sólo 60 cm." En qué quedamos, ¿medía 2 metros de alto o sólo 60 cm. ? — El comentario anterior es obra de 150.244.23.68 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. 15:44 3 jun 2006

Para quien escribio el comentario anterior: el texto lo dice claro "La zanja tenía 2 m de profundidad y 3 de anchura en la superficie y un parapeto de 1 m de alto por 4,50 m de ancho. El fondo tenía un ancho de sólo 60 cm". Osea que la seccion de la zanja era un trapecio invertido, con lado superior de 3 metros (ancho de boca de zanja) y un lado inferior de 60 cm (ancho del piso de la zanja. Se deduce con todo, que las paredes de la zanja eran inclinadas, con pendiente, similara a ciertos canales de riego que se ven en nuetro país. Tomás Hurtado - Argentina — El comentario anterior es obra de TomHur (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. 12:45 16 sep 2009

Algunas consideraciones[editar]

Entiendo la buena conciencia del autor de este artículo, y no pongo en duda su buena fe, pero decir que los criollos "usurparon" los territorios indígenas es una reivindicación ridícula y pueril de los pueblos originarios de América y una reparación verbal inútil. Lo mismo que poner "sic" entre paréntesis junto a "desierto". Si fuesemos consecuentes con esas posiciones anacrónicas y antihistóricas, deberíamos reclamar a las autoridades argentinas que devolvieran, a los descendientes de los pueblos indígenas, aquellos territorios "usurpados". Esto significaría "devolver" el 90 por ciento del actual territorio argentino a los escasos descendientes directos de aquellas naciones. La guerra, si bien no es un argumento de valor jurídico, mucho menos moral, tiene valor histórico. Aquello que los criollos llamaban desierto, pues no estaba cultivado y en rigor estaba relativamente poco habitado, fue ganado mediante guerras, con grados de crueldad tal vez menores que los que alcanzó la Primera Guerra Mundial, por ejemplo. No intento defender la "usurpación" ni mucho menos lo que otros consideran una "masacre"; sólo digo que deben analizarse los hechos históricos en términos históricos. No emplearíamos por ejemplo el término usurpar, de valor legal, para analizar ninguna campaña militar de la historia europea ni ninguna conquista. Los términos conquista, guerra, invasión, son más precisos y con menor carga militante. De una militancia retrospectiva, por lo demás.— El comentario anterior es obra de 200.42.143.173 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. 19:03 18 oct 2006

Ganado robado por quien?[editar]

En el articulo reza Su función fue la de entorpecer el paso del ganado robado por los indígenas.... Tengo entendido que el ganado lo introdujeron, en America, los españoles en el siglo XVI. luego desde ese momento, los animales que no tenían depredadores naturales por ser ajenos a estas zonas y sumado a la fertilidad que le proponían las llanuras de Buenos Aires, formo un ecosistema que favoreció a una muy alta natalidad de animales (vacas). Estos se reprodujeron en una proporción magnifica. Ahora deduciendo, ¿quien habito primero las llanuras de la pampa De Bs. As. Los indios o los soldados federales conquistadores (Mitre-Roca Etc.)? Entonces por consecuencia quienes eran los verdaderos dueños de ese ganado? Me parece que estamos confundiendo a los oprimidos con opresores y eso es grave. Gracias Carlos --186.124.41.156 (discusión) 20:26 28 dic 2012 (UTC)[responder]

No No es así. Tu descripción refiere a un período bastante anterior: el ganado cimarrón desapareció a mediados del siglo XVIII en la provincia de Buenos Aires; en todo caso, para la época de la independencia no había una sola vaca cimarrona. Todas las vacas eran de alguien, por ende eran robadas. Si antes que eso, los antepasados de esos dueños se habían apoderado de las "vacas antepasadas" y de las tierras que habían pertenecido a los antepasados de los indígenas que habitaban el país en las décadas de 1850 a 1870, es otra cuestión. Las vacas tenían dueños, era más o menos cuidadas por los mismos, y por consiguiente no hay error en decir que eran robadas. Gracias igualmente por tu comentario. Marcelo (Libro de quejas) 23:15 29 dic 2012 (UTC)[responder]

Gracias Marcelo por la aclaración...hay un libro sobre ``EL Caballo criollo en la colonia Argentina´´, no recuerdo el editor en este momento, donde se transcriben barios escritos de agrimensores, naturalistas, costumbristas y hasta artistas literarios Ingleses que vivían aquí en esa época, donde describen las costumbres y métodos de amansamiento de estos animales. Allí, varios de Ellos se asombraban de la inmensidad de la pampa, pero uno me llamo la atención porque sí hablaba de la cantidad de ganado salvaje que habitaba esta zona y sin dueño...otra referencia la he tomado de Don segundo Sombra, allí Guiraldes cuenta como se arriaba ese ganado y se le iba sumando hacienda salvaje de modo que algunas veces partían con 500 animales y llegaban a destino 520, otras con 480 si si, no siempre se ganaba …bueno. Don segundo describe que uno podía llegar a marearse al ver los campos moverse de un lado a otro torpemente como si la tierra se ondulara al ritmo de los brutos, usted puede imaginar la gran cantidad de animales que había…

De todas formas para mi razonamiento la palabra robado es agresiva para con los pueblos originarios que no eran los malos y ladrones de esta película sino que ya Vivian en esta tierra cuando llegaron los conquistadores y si se las robaron a ellos, pero bue- esa es otra Historia, o es decir la misma Historia en otro libro… para mi razonamiento y en virtud de nuestros pueblos originarios, que eran salvajes pero no tontos, podría cambiarse la palabra robado por quitado Gracias por la aclaración y por su tiempo Saludos. Carlos — El comentario anterior sin firmar es obra de 201.253.253.186 (disc.contribsbloq). Marcelo (Libro de quejas) 21:11 27 mar 2013 (UTC)[responder]

El texto insiste en repetir la faceta ideológica de la campaña militar-inmobiliaria de 1879.[editar]

Estos habían venido siendo arrebatados a los pueblos ranqueles y pampas y a otras etnias originales autóctonas —con quienes por periodos intermitentes se habían logrado relaciones relativamente pacíficas— por inmigrantes mapuches o araucanos que, provenientes de Chile, produjeron su araucanización a través, primero, del saqueo de poblaciones aborígenes establecidas en relaciones más o menos pacíficas con los blancos, y, luego, de las poblaciones blancas o "huincas"." Todo el párrafo es inconsistente en términos históricos, remite a la ya hace rato abandonada hipótesis de la la "araucanización" de las pampas, un mero eco de la ideología que sustentó la campaña etnocida de Roca y su grupo.