Ir al contenido

Discusión:Yshyr

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Por que un articulo nuevo sobre la nación yshyr[editar]

Basado en las observaciones en el artículo Chamacoco creí necesario rehacer totalmente dicho trabajo aportando imagenes e información propia y referencias acreditadas.

Mucha de esta información está basada en mis observaciones personales durante mi viaje en 1990, asi como en testimonios recogidos directa e indirectamente de miembros de las comunidades yshir de Pto Esperanza, también de individuos que no vivían en las comunidades y de personas con contactos con los mismos. Recurrí a todas las investigaciones al respecto que estuvieron a mi alcance, pero el resultado es más bien una especie de diario de viaje, que una investigación formal, la cual no tendría el conocimiento ni los medios de realizar, de modo que me disculpo por la falta de método y rigurosidad científica y agradeceré el aporte de aquellos con mayor formación académica.

He evitado utilizar el nombre Chamacoco, ya que ellos prefieren ser llamados yshyr, y aparentemente fueron llamados chamacocos por el blanco, nombre de origen incierto que para los indígenas nada significa y que se generalizó en Paraguay.

Hago mención a la desculturación y el rechazo a la identidad basado en un episodio que presencié, cuando el chamán Faustino se acercara a la borda de un buque de bandera paraguaya amarrado en Puerto Esperanza para preguntar por su hijo, que trabajaba en el barco, éste se negó siquiera a salir por sentirse avergonzado, ya que negaba su pertenencia yshyr.

Tambien incluyo observaciones sobre las costumbres alimentarias, las que permiten vislumbrar una alimentación equilibrada, donde el conocimiento adquirido empíricamente pareciera orientarla a evitar las grasas saturadas y el colesterol acorde aumenta la edad.

Quise destacar la ceremonia de iniciación del púber, la cual, como la de muchos otros grupos originarios, es una manera inteligente de ayudar a esta dificil transición de la infancia a la adultez, en lugar de la compleja e interminable etapa llamada "adolescencia" tan explotada en nuestra sociedad por su consumismo.

--Aofvilla (discusión) 19:30 2 mar 2012 (UTC)[responder]

Donde no me llaman[editar]

Hola, estaba leyendo la página de discusión de Nerêo y vi tu mensaje. Por curiosidad llegué aquí y, aunque el tema me resulta completamente ajeno, me llamaron mucho la atención varias cosas:

  1. Antes que nada, en wikipedia no se mejora un artículo haciendo otro distinto y luego pidiendo la fusión del anterior al nuevo. Si existe un artículo sobre el tema que tratás en éste, se mejora el artículo existente; si te parece que el nombre es también inadecuado, lo trasladás al nombre nuevo. Si te parece que el autor o los colaboradores más importantes del original no están de acuerdo, pedís su opinión antes de hacer el traslado. Todo esto no se aplica si no existe una completa identificación de Chamacoco con Yshyr, por ejemplo si un grupo es una subdivisión del otro; en ese caso, no corresponde tampoco el traslado.
  2. A juzgar por tu explicación en esta discusión, este artículo tuyo sería puramente fuente primaria. Pero leyendo el artículo, está repleto de referencias. En cualquier caso, si te piden referencias en párrafos particulares, cada párrafo que hayas editado basado en tus propias experiencias lo vas a tener que referenciar con otro autor. O sacarlo. No es que esté mal la información, no es verificable; y lo que no se puede verificar es fuente primaria.
  3. No se entiende por qué el cambio de nombre. Esta es la wikipedia en castellano, por lo que a primera vista corresponde el nombre en castellano. Por ejemplo, existe un artículo llamado Japonés (etnia), y sinceramente dudo que ellos se llamen a sí mismo con ese nombre exacto. Vas a tener que referenciar que se los llama así en castellano.
  4. Aún si se trasladara a un artículo con el nombre que se dan a sí mismos, no se entiende por qué Yshyr y no Ishir: es más correcto el nombre con i latina en castellano, y dado que su lengua no es escrita, ¿por qué ponerles unas letras que no corresponde en castellano, y ellos tampoco usan? Vas a tener que referenciar que en las fuentes escritas predomina el uso del nombre con la doble Y.

Por lo demás, el artículo como vos lo dejaste tiene una calidad notable. Por favor, seguí los consejos de los editores que han entrado a mejorar su redacción y guiate por lo que ellos corrijan. Te va a resultar más fácil aprender a editar.

En cualquier caso, Nerêo está casi completamente de wikivacaciones, y difícilmente te conteste. Si te contesta, quedate con su respuesta, que él es la autoridad (al menos, respecto a mí). Si no te contesta, te pediría que no aproveches su ausencia para la fusión, y le des bastante tiempo para responderte.

Saludos, --Marcelo (Libro de quejas) 19:14 5 mar 2012 (UTC)[responder]

Dos cosas más: usualmente se pone la historia del grupo antes que la población actual; en este casi, es posible que esté mejor en orden inverso, sólo te aconsejo que te fijes de nuevo cuál de las dos formas te convence más a vos mismo.
La otra: toda la conversación con esa persona la vas a tener que sacar. Esa sí, es - sin lugar a dudas - investigación original. Saludos, --Marcelo (Libro de quejas) 19:20 5 mar 2012 (UTC)[responder]

Estimado colega, creo que Marcelo no me ha dejado nada más que decirte (como verás la autoridad es él y no yo), y dado que sos un usuario nuevo habrá que corregir un par de cosas para adaptarlas a nuestras políticas. Una de ellas: WP:CT, nos prescribe usar como nombre de artículo el que sea de uso más común en castellano, esa es la razón por la que no utilizaremos el nombre Yshir como título, aunque no hay inconveniente de que lo utilices en la redacción. Por la misma razón tenemos un artículo llamado Nueva York y no New York. Como bien te observó Marcelo, dos artículos para lo mismo no pueden ser, deben fusionarse, lo cual haré inmediatamente respetando el nombre chamacoco por lo expresado antes y pidiendo una fusión de historiales para que sea preservado el orden cronológico de las ediciones de ambos. Como también te explico Marcelo, deberás retirar todo lo que hayas puesto basado en experiencias personales tuyas que no puedas respaldar con publicaciones fiables, que no sean foros ni blogs. No te preocupes si se cometen errores, todo queda en el historial y puede recuperarse. Como el artículo chamacoco es solo un viejo esbozo y vos en éste hiciste aparentemente un trabajo mucho más serio y completo, haré la fusión de ambos manteniendo íntegro tu trabajo para que luego lo edites teniendo en cuenta nuestras observaciones, mantendré también los datos que no cuestionaste del artículo chamacoco. Cualquier duda consultala y bienvenido a Wikipedia.--Nerêo | buzón 01:25 6 mar 2012 (UTC)[responder]