Ir al contenido

Discusión:Sábado (periódico colombiano)

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

El artículo creado sobre el periódico Sábado posee relevancia enciclopédica por varios puntos. EL primero se encuentra relacionado con el hecho de que Wikipedia no tenía un artículo previo sobre este periódico que fue de relevancia en el ámbito colombiano a mediadados del siglo XX. Tomando lo anterior en cuenta, se decidió crear la página. Así como hay artículos de periódicos norteamericanos, europeos, latinoamericanos y, más concretamente, colombianos cuyo valor enciclopédico no está en duda, así tampoco debería ponerse en duda la legitimidad de la creación de un artículo para un antiguo periódico local que tuvo relevancia en Bogotá y en Colombia. El escaso conocimiento de este periódico en internet no debería ser un signo para cuestionar su valor o los escritos hechos sobre él, sino un signo para resaltar la importancia que pueda tener cualquier entrada escrita como punto de acceso directo a la información. EL segundo punto tiene que ver con el hecho de que la información puesta en el artículo fue extraída directamente de las digitalizaciones que la Biblioteca Nacional de Colombia hizo sobre las publicaciones del periódico. La información no es plagiada, no es errónea, en la medida en que es basada directamente de los textos dentro de este periódico; así, no hay espacio a la interpretación más allá de la exposición de información sobre "Sábado". EL tercer punto frente a la relevancia enciclopédica tiene que ver con el hecho de que no es un periódico cualquiera que simplemente se decidió agregar a Wikipedia. En este participaron figuras destacables de la política y de las letras colombianas como lo fueron Eduardo Caballero Calderón, Plinio Mendoza Neira, Abelardo Forero Benavídez, el entonces futuro presidente Alberto Lleras Camargo, entre muchas otras figuras. El periódico muestra la perspectiva colombiana a mediados del siglo XX en el marco del final de la Segunda Guerra Mundial y el inicio de la Guerra Fría, muestra las postura de muchos pensadores colombianos frente a la cuestión y acerca el marco local al ambiente internacional de lo que estaba pasando. Adicionalmente, el artículo es de relevancia puesto que muestra la visión con respecto a las publicaciones culturales en Colombia durante la época. Al igual que la revista Mito, Sábado tuvo un enfoque directamente relacionado a la cultura, al arte, a la literatura, a la poesía y más. Su valor radica en ser otra visión con respecto al panorama cultural colombiano no solo con respecto a las tensiones entre los dos partidos políticos colombianos, sino con respecto a las tensiones entre las dos grandes potencias en el marco de la Guerra Fría. i este artículo no tuviera relevancia enciclopédica, de igual modo no lo tendrían los demás artículos escritos sobre publicaciones periódicas, ya sean revistas o periódicos. Ello no implica que el artículo esté perfecto, hay espacio para la corrección, pero sí implica que no debería ser eliminado.

El artículo es relevante siendo una parte importante de la historia de Colombia y su periodismo. Yo simplificaría la parte de las secciones, tal vez con una tabla o una lista. Pero la relevancia es clara. --Sahaquiel - Glaubst du auch, dass wir uns wiedersehen? 15:07 16 may 2020 (UTC)[responder]
@Ontzak: Coincido con los puntos expuestos y apoyo la relevancia del artículo. Agregué cuatro referencias externas en las que se habla de este periódico y arreglé algunos detalles de código para que sea más estética la presentación --Silva Selva (discusión) 16:16 16 may 2020 (UTC)[responder]
Revisando el artículo, las referencias añadidas y las mejoras realizadas (además confiando en el criterio de Sahaquiel y Silva Selva, considero que el artículo es relevante. --Luis Alvaz (discusión) 16:26 16 may 2020 (UTC)[responder]