Discusión:Quitu
Sobre la supuesta existencia o no del Reino de Quito y de los Quitu-Caras
[editar]Como bien han mencionado por acá, el denominado "Reino de Quito" es más una suposición que una evidencia histórica concreta, popularizada por el texto escrito en Italia por el jesuita riobambeño Juan de Velasco durante la Real Audiencia de Quito, mismo que se incluyó por varios años en el canon histórico y la malla curricular de enseñanza primaria y media de la República del Ecuador.
Durante más de un siglo, los eventos extraídos de dicha obra se difundieron como datos certeros en las clases de Historia y Ciencias Sociales de escuelas y colegios del país, sin ser sometidos a ningún tipo de cuestionamiento. No fue sino hasta finales del siglo XX que se sometió a evaluación la obra de Juan de Velasco, estableciendo que los datos en que se basó el escritor e historiador de la época colonial se basaron en testimonios orales, que como bien sostiene al autor de este artículo, combinaron sucesos transmitidos por generaciones con hechos míticos, sin ningún tipo de documento que acreditara tales sucesos, debido tanto a las limitaciones técnicas de la época como a la ausencia de una cultura escrita de los citados pueblos indígenas.
Juan de Velasco habría empleado la denominación "Reino de Quito" para referirse no a un estado indígena local prehispánico, en contraposición con el Tahuantinsuyo peruano, sino para referirse a la alianza militar que los pueblos aborígenes libres de la actual Sierra norte ecuatoriana habrían establecido para enfrentar la invasión inca procedente del sur, quienes según varios historiadores se habrían establecido ya en las provincias australes actuales de Loja, Azuay y Cañar desde el incanato de Túpac Yupanqui. Hay que recalcar que la historiografía ecuatoriana oficial denomina a esta última etapa aborigen preincaica con el nombre de "Período de Integración" o "Período de los señoríos étnicos", en donde ya se habría superado la fase de tribus y, de haber continuado libremente un proceso histórico evolutivo, se habría pasado ya a un sistema de ciudades-estado, que se puede corroborar con la presencia de primitivos centros urbanos que hacían ya de capitales de dichos señoríos étnicos, entre ellos Quito, Otavalo, Caranqui (Ibarra), Guapodéleg (posteriormente denominada Tomebamba por los incas y Cuenca por los españoles), entre otras.
Hay que agregar que esta confusión conceptual se debió además a tergiversaciones convertidas en supuestos datos históricos por docentes y autores ecuatorianos durante los siglos XIX y XX, impulsadas por las distintas disputas limítrofes con la República del Perú, que ocasionaron varios conflictos bélicos desde la época de la Gran Colombia (Batalla de Tarqui de 1829) hasta octubre de 1998, cuando se firmó la paz definitiva entre los estados ecuatoriano y peruano.
Un tema más controversial quizás es si existió o no el denominado pueblo Quitu-Cara. Si bien en la actualidad existe un pueblo o grupo étnico que se autodenomina de este modo, establecido en el norte del Distrito Metropolitano de Quito y reconocido por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), esto no es garantía que el mencionado pueblo sea de origen preincaico y que no haya tenido que ver con al denominada nación histórica Caranqui, de la que descienden los actuales pueblos étnicos caranqui, cayambi, kichwa Otavalo y kichwa Natabuela, reconocidos también por la Conaie, que habitan en distintas comunas de las actuales provincias de Pichincha e Imbabura y que obviamente también son resultado de un proceso de mestizaje indígena durante la época inca, colonial y republicana. Saludos cordiales.
Davidnikolalde (discusión) 14:42 28 jul 2021 (UTC)
Elimino la parte de Cochasquí
[editar]Elimino la mención a la parte de Cochasquí ya que este complejo es de origen Caranqui y no Quitu.
Sobre el Reino de Quito
[editar]No existió el reino de Quito. Al editor se lo he explicado por activa y por pasiva, y lo ha vuelto a crear como anónimo. Repito la explicación: la leyenda surgió el siglo XIX tras la publicación de la obra del jesuita Juan de Velasco, cuyas afirmaciones fueron puestas en duda por el historiador ecuatoriano D. Federico González Suárez y rebatidas finalmente por D. Jacinto Jijón y Caamaño, también historiador y ecuatoriano, quien dejó claro (apoyado en estudios arqueológicos) que nunca existió el reino de Quito. [1] Mercedes (mensajes) 13:39 20 jul 2007 (CEST)
Reino de Quito
[editar]Hola Mercedes, te saludo con mucho respeto.
No existió el origen del Reino de Quito en la forma que describió el Jesuita P. Juan de Velasco porque sus fuentes fueron los mismos indígenas que no tenían forma de escribir (todo verbal y memoria usando quipu) y con el tiempo sabían mezclar la verdad con mitos para mejor poner en memoria gente que si existió. Así como el origen de los Incas (Manco Cápac) no se acepta completamente por falta de pruebas concretas. Así que no fue invención del Padre Jesuita porque solo estaba grabando como reportero los fuentes indígenas que usaban quipus porque sabia que se iba perder después de la Conquista.
Pero si existió el Imperio Inca en la forma que vieron sus propios respetados cronistas españoles que acompañaron Francisco Pizarro. Como eres española y tienes acceso a los archivos españoles te invito a que investigas lo que dicen sus cronistas españoles en España sobre un Reino de Quito y pregúntate si un Reino de Quito existió. Cronistas como Fray Martin de Morua, Fray Luis Navarro, Cristóbal de Molina, Oviedo y Valdez, Herrera, Zárate, Gomarra, Blas Valera, Miguel de Estete, Pedro Sancho, Pedro Pizarro etc....Todo los cronistas que no eran arqueológicos pero eran testigos que vivían la Conquista y vieron con sus propios ojos lo que estaba pasando de primer mano.
- Claro que existió el Imperio Inca, nadie lo pone en duda. Lo que no existió fue una dinastía y un pueblo Shyri, que fue una invención del siglo XVIII: ningún indígena contó semejante historia a Juan Velasco, habían pasado más de 200 años desde la conquista, amén de que escribió su libro en Italia. Los soldados que llegaron a América y participaron en las guerras contra los Incas llamaban reino a cualquier comarca que ofrecía resistencia autónoma, pensando que el gobernante o régulo o como quieras llamarlo era un rey independiente, pero no era así. Son los historiadores actuales de Sudamérica y particularmente los de Ecuador los que han demostrado la falsedad de un reino shyri. Saludos, Mercedes (mensajes) 18:31 20 jul 2007 (CEST)
No hay fuentes
[editar]Eliminé este párrafo por falta de fuentes:
"Los principales pueblos andinos que integraban el Reino de Quito al momento de la conquista de los Incas eran los siguientes: Pastos, Quillacingas, Tulcanes, Huacas, Caranquis, Pimampiros, Otavalos, Cayambis, Cochasquies, Quitus, Panzaleos, Latacungas, Mochas, Puruhaes, Chimbos, Cañaris, Tomebambas, Paitas, Zarzas, Huancabambas y Ayabaca."
Además en el texto mencionaba a los "tomebambas" lo cual es una clara confusión con los habitantes de la ciudad de Tomebamba los cuales eran los Cañaris, sólo con esa confusión queda claro que esa información es de muy dudosa credibilidad.