Ir al contenido

Discusión:Megafauna

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta página le interesa al Wikiproyecto Paleontología.

Creo que el último párrafo es irrelevante respecto a lo que se está tratando aquí, pues se refiere a la extinción sufrida hace 65 millones de años, antes de que comenzara el dominio de los mamíferos, y mucho antes de la extinción de la megafauna a la que se refiere el artículo. Si nadie objeta nada en contra, voy a borrarlo. Espero respuestas. --CAESAR 13:25 25 ago 2007 (CEST)

Tienes razón. Aunque se extinguieron muchas especies (algunas, megafauna), no es lo mismo.Usuario:Judas Ali-Qu--80.34.208.44 13:29 27 ago 2007 (CEST)


Estoy de acuerdo con ustedes, ya que está claro que con megafauna nos referimos a los grandes animales que existieron después de la extinción de los dinosaurios, por lo que la extinción del límite KT está fura de lugar en la sección Causas de la Extinción. En lugar de borrarlo, lo voy a ubicar en una nueva sección que hable del surgimiento. No soy experto en el tema, así que espero que alguien que sepa más lo corrija o expanda. Saludos, Tayavek--200.117.45.119 (discusión) 02:25 8 may 2008 (UTC)[responder]
A demás, me parece que la megafauna son aquellos gigantescos animales que vivieron sólo en el Pleistoceno. Por lo tanto, no se debería incluir al Andrewsarchus, al Basilosaurus o al Gastornis. --El fosilmaníaco (discusión) 09:48 24 feb 2009 (UTC)[responder]

Olvidaste al Genero Arsinotherium, hay que recordar que fue contemporaneo del Basilosaurus y el Andrewsarchus en el Eoceno tardio.

De hecho nunca existió un Tigre de Dientes de Sable,la denominacion correcta seria Felino de Dientes de Sable, de los cuales hubo numerosas especies y generos.

Enlaces rotos

[editar]

Elvisor (discusión) 20:42 28 nov 2015 (UTC)[responder]

Extinción de la megafauna

[editar]

Respecto a la extinción de megafauna reciente (en los ultimos 50.000 años). Hay cuatro hipótesis (no teorías, teoría es algo ya demostrado en ciencia, como la evolución), y las 3 hipótesis que no señalan al hombre como causa principal no tienen base científica sólida a día de hoy para ser consideradas más que como alternativas a la hipotesis más plausible (y aún así, una hipótesis es solo eso, una propuesta científica sin demostrar). En el caso de la de la supuesta enfermedad practicamente ni se puede considerar como hipótesis porque no se ha registrado jamás una enfermedad que afecte a tan diversas familias discriminando especies por su tamaño. Tampoco los cambios climáticos coincidieron con las extinciones masivas de los últimos 50.000 años, salvo cogido por los pelos en el caso de América (y cambios climáticos iguales o mayores se produjeron de forma periódica durante muchísimos de miles de años y no causaron extinciones masivas de todos esos géneros), ni se tiene constancia geológica de un gran impacto de meteorito en ninguna de esas extinciones masivas. Sí se tiene constancia a través del registro fósil de la llegada del hombre poco antes de que ocurriesen estas extinciones masivas en América, Australia, Nueva Zelanda o Madagascar. Así pues, a día de hoy, con la información que hay, la hipótesis más plausible es que la causa antrópica fue la principal en los casos que señalo. Puedo buscar más referencias de las que ya había y las que he añadido yo, si lo consideráis oportuno. Espero comentarios. Un saludo cordial. --Cocedi (discusión) 18:39 20 feb 2017 (UTC)[responder]

Hola @Cocedi:, en primer lugar respecto a enfermedades o meteoritos, creo que nadie apunta a esas hipótesis actualmente para explicar la extinción de grandes mamíferos, no considero necesario discutirlas. Como ya te he comentado en tu página de discusión la cuestión está en las referencias. En las ediciones que te borré usaste como referencia un blog con mínima bibliografía que no sustentaba todo lo que se exponía. Por muy lógico que nos parezca que es el hombre el responsable de la extinción de las megafaunas, debemos basarnos en lo que dicen los expertos (fuentes fiables), no en opiniones.
Consultando, sin profundizar demasiado, publicaciones científicas encuentro que lo que dicen es que no se puede dilucidar claramente entre cambio climático y actividad humana como causa de la extinción de todos los grandes mamíferos, al contrario de lo que escribías en alguna de tus ediciones, no hay consenso respecto a las causas, y no se ha abandonado la hipótesis del cambio climático. Casi todos los autores hablan precisamente contra la exclusión del cambio climático del tránsito Pleistoceno-Holoceno como causa. Algunos, como Lorenzen et al. (2011, firman 55 autores) dicen que hay que estudiar caso a caso, y muy detalladamente, no todos los grandes mamíferos han de haberse extinguido por la misma causa necesariamente. Estos mismos autores comienzan su trabajo diciendo «Despite decades of research, the roles of climate and humans in driving the dramatic extinctions of large-bodied mammals during the Late Quaternary period remain contentious». Otros autores afirman que las extinciones de los grandes animales australianos no se correlacionan perfectamente con la llegada del hombre, como se había dicho anteriormente, sino que coexisten durante un tiempo (Trueman et al., 2005). Johnson (2009) sí es más partidario de la caza como causa de la extinción, pero sus estudios se enfocan a las consecuencias de la extinción sobre la flora, no directamente a las causas. Fariña, et al. (1998), que estudian la masa de los grandes mamíferos sudamericanos, se quejan del escaso material fósil disponible, lo que nos indica probablemente poblaciones no demasiado abundantes.
Por último, Prado et al. (2015) estudian las extinciones en Sudamérica, especialmente en la Pampa, encontrando serios problemas de dataciones y correlaciones precisas. Establecen relaciones entre la llegada del hombre y la extinción de determinadas especies, pero también relaciones con el cambio climático y la extinción de otras (disminución de hábitats, p.ej.) e incluso extinciones previas a la ocupación humana en determinadas zonas. Recogen la misma afirmación de Lorenzen et al. de que las causas son varias y depende del grupo y área geográfica. Asimismo afirman que no se han encontrado evidencias arqueológicas de grandes cacerías.
No he encontrado publicaciones recientes, aunque puede que las haya, que afirmen tajantemente que el hombre es la principal o única causa de la desaparición de los animales de mayor talla del Pleistoceno y descartando causas climáticas completamente, ni en Europa, ni en Australia, ni en América.
Insisto, debemos basarnos en referencias fiables, no podemos comparar con las acciones del hombre de hoy (millones de bisontes abatidos a golpe de Winchester, ballenas capturadas a cientos, especies extinguidas o a punto de hacerlo por sobrecaza, a veces solo deportiva, ...) para interpretar el pasado. Hacen falta fósiles, restos arqueológicos, dataciones precisas, e infinidad de datos para llegar a conclusiones válidas, las ideas, por lógicas que parezcan necesitan sustentarse en hechos probados. Lo más parecido que tenemos son las publicaciones científicas como fuentes fiables. Como dicen Lorenzen et al.: «However, each species responds differently to the effects of climatic shifts, habitat redistribution and human encroachment. Although climate change alone can explain the extinction of some species, such as Eurasian musk ox and woolly rhinoceros, a combination of climatic and anthropogenic effects appears to be responsible for the extinction of others, including Eurasian steppe bison and wild horse.» No se puede, por tanto, extrapolar a todos y cada uno de los géneros de grandes mamíferos del Pleistoceno existentes en Wikipedia la misma afirmación, hay que estudiar caso a caso. Wikipedia no es una plataforma reivindicativa. Un cordial saludo, --PePeEfe (discusión) 19:33 21 feb 2017 (UTC)[responder]
Referencias
--PePeEfe (discusión) 19:33 21 feb 2017 (UTC)[responder]
Hola PePeEfe Lo primero agradecerte las aportaciones. Creo que no has visto las referencias de artículos científicos recientes que he incluido hoy y que señalan al hombre como causa principal de las extinciones masivas de Megafauna del Cuaternario, asumiendo los cambios climáticos como factor secundario pero importante en casos puntuales (Santos Fernández, 2016), (Souza-Rivera et al 2012) entre otros. Estoy en plena edición de este artículo así que en los próximos días iré añadiendo más referencias e información. Me pones de ejemplo un artículo de 2011 en el que firman 55 actores y me indicas "No he encontrado publicaciones recientes, aunque puede que las haya, que afirmen tajantemente que el hombre es la principal o única causa de la desaparición de los animales de mayor talla del Pleistoceno". Te hubiera bastado con leer la versión actual del artículo antes de comentar, hay al menos tres. Sería de agradecer que la discusión girara en torno a la últiva versión y no a la primera, que eliminaste sin previa consulta y que rehize teniendo en cuenta todas las sugerencias que me hiciste en la página de discusión de mi perfil. Lo digo porque tu comentario gira en torno a una versión que ya ha sido objeto de más de una docena de ediciones, y me parece poco práctico entrar a discutir ediciones antiguas. La referencia al artículo del blog ya había sido sustituida por artículos científicos, por ejemplo. Tampoco creo que sea cuestión de entrar en una competición sobre el número de autores que apoyan cada hipótesis sino en la fortaleza de las evidencias que estos presentan y en lo recientes que son. Yo estoy referenciando varios artículos de researchgate (donde solo pueden subir sus artículos investigadores de instituciones académicas), dos de 2016, que señalan al Homo sapiens como causa principal. Te cito a modo de ejemplo uno del 2016 (RIPPLE et al.), firmado por 42 autores:
"From the late Pleistocene to the Holocene and now the so-called Anthropocene, humans have been driving an ongoing series of species declines and extinctions".
En otro artículo también reciente (Corlett, 2013) se afirma lo siguiente:
"The majority of terrestrial ecosystems outside Africa have lost megafaunal vertebrates (>44 kg) since the Middle Pleistocene and most of these extinctions can be attributed to human influence."
Aun más reciente, un artículo de nuevo del año pasado (Santos Fernández, 2016), indica lo siguiente:
"About two thirds of all animal species larger than 50 kg (the so-called megafauna) were extinct from the late
Pleistocene onwards, startingin Australia at about fifty thousand years ago and following humans’ footsteps is
their expansion throughout Eurasia and the Americas. The extinctions went on through the Holocene, reaching
islands all around the globe, that can be seen as ‘time machines’ where megafauna survived for millennia after
the continental extinctions, such as the Caribbean, the islands off Alaska, and Wrangel Island in the Arctic Ocean.
In Madagascar and New Zealand, extinctions are but a few centuries old. These late Quaternary extinctions were
a global phenomenon that begs for a global explanation. Climatic hypotheses fail to explain these patterns for
several reasons, for example, there were dozens of other glacial cycles throughout the Pleistocene, without
associated mass extinctions; extinctions in Australia and the islands did not coincide with glacial peaks; and
climate changes cannot explain why extinctions were systematically more recent on islands. However, the pieces
of the puzzle fit together when we observe the clear correspondence between the dates of humans’ arrival and
of megafaunal extinction in each landmass."


Como ves todos son categóricos respecto a la causa principal de las extinciones en masa de megafauna del Cuaternario. Insisto en que el artículo debe mostrar la coherencia interna de cada hipótesis. Te animo pues a leer la última edición con estas referencias de estudios académicos y una relación pormenorizada de las debilidades de la hipótesis del cambio climático, entre ellos un estudio estadístico sobre la causa más probable de extinción de géneros de megafauna, donde de 126 casos analizados, 76 serían debidos al hombre, 2 al clima y 8 a ambos factores (Santos Fernández, 2016).
Comentas también lo siguiente: " Prado et al. (2015) estudian las extinciones en Sudamérica, especialmente en la Pampa, encontrando serios problemas de dataciones y correlaciones precisas. Establecen relaciones entre la llegada del hombre y la extinción de determinadas especies, pero también relaciones con el cambio climático y la extinción de otras (disminución de hábitats, p.ej.) e incluso extinciones previas a la ocupación humana en determinadas zonas. Recogen la misma afirmación de Lorenzen et al. de que las causas son varias y depende del grupo y área geográfica. Asimismo afirman que no se han encontrado evidencias arqueológicas de grandes cacerías." Te cito uno de los artículos referenciados, del departamento de Ecologia de la Universidad de Río de Janeiro, que expone los resultados de un estudio estadístico realizado por Araujo en 2013 y que también tenías en la actual versión del artículo:
"Araujo’s (2013) main results are summarised in Figure 1. The dates shown are the last known occurrences of each megafaunal
genus and the first known human presence in each landmass. For sampling reasons, the last known date of a fossil genus tends
to overestimate how long ago the extinction occurred and the first known human date tends to underestimate how old is the
arrival (Signor and Lipps, 1982; Buck and Bard, 2007). Taking this in account, the clustering of the extinctions dates around the
times of human arrival can be clearly seen. Comparing the two variables (human arrival and climate variation), the extinction
times were nearer than expected by chance only to the time of human arrival in 76 cases (each case being the extinction of
a genus in one of the 19 regions). On the other hand, the time of the extinction was closer than expected by chance only to
the times of intense climate change in just 2 cases (a value close to the expected by a random placement of the extinctions
along time). Extinctions were closer than expected by chance to both human arrival and times of intense climatic variation in
8 cases, and to neither of these variables in 40 cases, out of a total of 126 cases. These findings provide clear support for the
hypothesis that anthropogenic impacts, rather than climate variation, were the main driver of the late Quaternary extinctions.
The eight cases where the extinctions were close in time both to human arrival and to climatic variation were mostly in the
Americas. In these continents, human arrival approximately coincided in time with the events linked to the Younger Dryas,
the last cold phase of the last glacial cycle. This finding is consistent with the view that climate changes actually played a role
in the late Quaternary extinctions. But what role was this? Several authors have interpreted this kind of result as a ‘synergy’,
for the Americas (Barnosky et al., 2004; Lima-Ribeiro and Diniz Filho, 2013) and elsewhere (for example, Nogués-Bravo et al.,
2008, Lorenzen et al., 2011). However, this terminology can be misleading, by seeming to attribute similar roles to both factors:
climate and humans. Synergy refers to an interaction between two or more factors that, when acting together, produce an
effect that is larger than or different from the sum of their individual effects. However, the global approach provides ‘natural
experiments’ in time and space that allow us to separate the factors: the megafauna survived through many other intense
glacial cycles throughout the whole Pleistocene and it also persisted well into the Holocene in islands not yet reached by
people. Both lines of evidence show that if it were not for the anthropogenic impacts, it is unlikely that the megafauna would
have become extinct. Thus, climate changes seemed to have acted mostly as intensifiers, when they coincided with humans’
arrival in a given landmass."
En cuanto a que no han encontrado referencias arqueologicas de grandes cacerías, aquí en España tenemos algunos de los mejores ejemplos de excenas de caza de megafauna por parte de nuestra especie. Te remito al mismo artículo que explica con claridad por qué no tenemos más referencias arqueólogicas:
"Within archaeological contexts, a question often raised regarding the anthropogenic hypothesis is, if it is correct, then why
there are relatively few sites showing associations between humans and megafauna? This has been called the ‘associational
critique’ (Meltzer, 1986). Is this pattern incompatible with the hypothesis of anthropogenic impacts?
To answer this question, let’s suppose just for a moment, that the anthropogenic hypothesis is correct. If so, using the
mammoths as an example, in which proportion of mammoth sites would we expect to find associated archaeological remains?
First, we must keep in mind that the time of coexistence of mammoth and humans, until mammoths became extinct, was a
tiny part of the geological time range of mammoth records (Lister and Bahn, 2009). But this is still not the point. About twenty
centuries in North America was the time of coexistence of mammoths and humans in the same continent, but in any one
locality the coexistence was much shorter still. Thus, one would have to be very lucky indeed to find an archaeological site from
precisely the few decades or so when mammoths and humans coexisted in that given locality. In any other case, he (she) would find only
mammoths without humans (before coexistence) or humans without mammoths (after coexistence). The expected
pattern would be that a small fraction of megafaunal sites would have archaeological remains, and that is what is found."
Te referencio al final dos artículos sobre restos arqueólogicos de interacción de megafauna y humanos, uno en Australia, publicado hace 4 meses, y otro de este mismo año, 2017, donde se expone un estudio de la explotación de la megafauna por parte de los primeros humanos precisamente en la Pampa (por eso insisto en la necesidad de que los artículos referenciados sean siempre que sea posible los más recientes):
"This paper describes human-modified bones originally from the Pampas region, and that form part of nineteenth-century fossil collections of native fauna. We describe the morphological and configurational features of the marks, relate them to the various stages in the butchering process, and discuss access type. An examination of various different American sites is used to interpret this evidence at a coarse-grained level. Although these collections are more biased than current archaeological materials with regard to their sedimentary origin and previous handling, the application of modern technology has allowed us to obtain new data. Therefore, despite their complex history, these artefacts can be incorporated into the broader body of modern archaeological research. This type of study adds new value to our historic heritage and underscores its usefulness in modern enquiries, in this case, related to the topic of how Homo sapiens interacted with the native fauna in the southern Cone of South America".
Respecto a esta afirmación: "las ideas, por lógicas que parezcan necesitan sustentarse en hechos probados", creo que no estás enfocando correctamente el objeto de discusión de este apartado. No estamos hablando de ideas, sino de hipótesis científicas. Son conceptos totalmente diferentes. Como comentaba al inicio, una hipótesis no está demostrada y una teoría sí (en ciencia). Hechos probados sustentan la Teoría de la Evolución o la Teoría de la Relatividad. Insisto en este importantísimo matiz, porque de lo contrario entramos en una dinámica de discusión que nos aleja del método científico y nos mete en un debate estéril.
En ese sentido, advertencias del tipo "Wikipedia no es una plataforma reivindicativa" con el que cierras tu comentario, sinceramente creo que están un poco fuera de lugar. Cuando entré en está página hace unos días ni siquiera se hablaba de hipótesis sino de teorías, y ya había párrafos enteros inclinándose de forma categórica por la hipótesis de la caza excesiva. Yo no estoy más que ampliando información sobre ambas hipótesis, y de nuevo, en la versión actual, se recoge que los cambios climáticos pudieron actuar como factor en el caso de algunas extinciones de megafauna. No sé si también eres biólogo, por lo que a mí respecta te aseguro que ni como científico ni como editor de la wikipedia pretendo reivindicar "ideas", solo aportar información veraz y actualizada sobre dos hipótesis, una de ellas dominante hasta la década de los 60, y otra que actualmente la está desplazando en el debate científico. Pero el debate sigue abierto, precisamente proque al tratarse de hipótesis y no de teorías, de momento es imposible un concenso. Es probable que nuevos hallazgos en el registro fósil despejen estas cuestiones a medida que avancen las investigaciones en nuevos yacimientos y se perfeccionen los modelos matemáticos para interpretarlos (modelos que han empezando a aplicarse solo en los últimos 4 años, insisto de nuevo en la encesidad de referenciar artículos recientes). Te pido por lo tanto que intentemos ceñirnos a la temática del artículo, e intentemos mejorarlo entre todos, siendo objetivos y sin entrar en insinuaciones aludiendo a lo personal, si te parece bien. Un saludo cordial. --Cocedi (discusión) 04:09 22 feb 2017 (UTC)[responder]
Referencias
Hola Cocedi, gracias por tu análisis y las nuevas referencias. Bueno, parece que hemos llegando a una postura bastante más próxima.
  • Por un lado, lo de los 55 autores de 39 instituciones diferentes lo remarcaba por tus afirmaciones del tipo: "Hoy está ampliamente aceptado que esta extinción en masa no pudo ser el resultado de un rápido cambio climático, sino de la llegada del hombre a un continente donde la fauna no temía a nuestra especie". Es un argumento respecto a la opinión de la comunidad científica (no tan ampliamente aceptado), no un argumento para dar peso a ninguna afirmación científica.
  • Por otro, las causas, como se deduce de la bibliografía, parecen variadas, por lo que eso debe reflejarse en los artículos, no suprimir las menciones al cambio climático, pues no está en absoluto descartado. Es como si hoy defendiéramos que el cambio climático que estamos sufriendo en la actualidad no afecta a los biomas y las crisis biológicas se deben solo a la actividad humana directa (pesca, caza, destrucción de hábitats para cultivos) y no al aumento de la temperatura global (deshielo de los polos, calentamiento del océano, alteraciones del clima, desertificación, etc.)
  • Otro tema es que se puede hablar de causas de extinción en los artículos generales, pero para cada género o especie particular es muy difícil justificar las causas de la extinción una a una. Vemos tendencias, pautas, grandes números, pero el detalle se nos escapa, salvo unas pocas excepciones. No se debe atribuir una única causa a un género concreto, salvo que exista algún estudio específico que lo demuestre. Lo digo porque extendiste el criterio de la caza a un montón de artículos de taxones sin referencias expresas para cada uno. En algún caso llegaste a borrar la mención al cambio climático. Es como en el caso de la extinción de los dinosaurios, no se podría decir qué géneros o especies que vivieron durante al final del Maastrichtiense (última edad del Cretácico) se extinguieron por causa de un meteorito, pues el registro fósil no lo permite. Los únicos organismos de los que tenemos una buena aproximación son los foraminíferos, pues aparecen en las mismas secciones estratigráficas que el famoso nivel de iridio. Sabemos que muchos grupos desaparecieron coincidiendo con la gran catástrofe, pues no vuelven a aparecer en el registro, pero especie a especie de vertebrados terrestres es imposible decirlo (de hecho hay algunos autores que dicen que muchos de estos últimos dinosaurios ya se habían extinguido por otras causas cuando cayó el meteorito).
Por mi parte no tengo ningún interés especial en defender que el cambio climático es la causa principal, ni mucho menos que sea única, solo que la causa antrópica no quede reflejada en los artículos como única, como sesgo antropocéntrico, porque la crisis climática del tránsito Plioceno-Holoceno fue importante y afectó a los biomas de todo el planeta y a su distribución, como dicen muchas referencias. En la historia de las glaciaciones cuaternarias las variaciones en la distribución de los biomas son tremendas (y hay que tener mucha precisión en las dataciones radiométricas y biocronológicas para determinar si tal o cual taxón se extinguió exactamente en el límite con el Holoceno o durante algún otro episodio de cambio climático del Pleistoceno).
Por todo lo discutido (charlado) estos días, no voy a poner trabas en las ediciones de los artículos generales sobre la extinción de la megafauna, solo espero que no reflejes una única parte de la bibliografía, pero en el caso de taxones concretos las referencias deben ser específicas para cada uno, no se pueden extrapolar datos generales a casos particulares (como en estadística, mayoría no es sinónimo de todos). En cualquier caso hay que evitar los sesgos en cualquiera de los dos sentidos. Un cordial saludo, --PePeEfe (discusión) 13:16 22 feb 2017 (UTC) P.D. Para cualquier cosa sobre geología o paleontología, no dudes en comentármelo.[responder]


Hola otra vez PePeEfe. Me alegro de que nosotros sí estemos llegando al concenso :) Ya digo que en mi primera edición había partes que efectivamente debían ser corregidas, y te agradezco que me las señalaras. No creo que necesitemos darle más vueltas a cambios en los que ambos estábamos de acuerdo. En cuanto al tema del cambio climático, por descontado todos ellos afectan en mayor o menor medida a los biomas. Y algunos de ellos han supuesto extinciones importantes a escala local (por ejemplo, el Sáhara), pero en este caso afectando a la mayor parte de la fauna y de la flora original, y con especies de megafauna que sobrevivieron al cambio, algunos presentes en tiempos históricos (elefantes al norte y sur del corazón del desierto, dromedarios, cocodrilos, asnos salvajes, oryx, leones...).
El quid de la cuestión en este caso es que un cambio climatico por sí solo no puede explicar dos hechos que son irrebatibles: La megafauna terrestre ha desaparecido a lo largo de los últimos 55.000 años de la mayor parte del planeta a excepción de Asia meridional y África subsahariana, pero lo ha hecho antes en unos continentes que en otros, y antes en los continentes que en sus islas (con diferencias contrastadas además de varios miles de años en el caso de los mamuts siberianos, de los perozosos gigantes antillanos, de los elefantes europeos y de los marsupiales gigantes de Tasmania entre los continentes y sus islas), algo que no solo no cuadra con un cambio climático sino que de hecho lo contradice completamente, ya que a menor espacio para migrar a climas más favorables y a menor tamaño de las poblaciones y menor pool genético para adaptarse a los cambios, mayor es la probabilidad de extinción. Puede darse evidentemente una excepción a la regla, pero cuando la regla que muestra el registro fósil es la contraria a la esperada, la hipótesis empieza a hacer aguas. Y el segundo hecho irrebatible es que las extinciones afectan de forma muy específica a la megafauna, compuesta por animales capaces de recorrer enormes distancias a lo largo de su vida,y más aún en un continente, y más aún en los dos continentes americanos (supuestamente los más afectados por el cambio de ciclo glacial de acuerdo a esta hipótesisi), porque sus cordilleras van de norte a sur y permiten perfectamente la migración (eso explica, por ejemplo, que muchos géneros de plantas que se extinguieron en Europa, con sus cordilleras de oeste a este impidiéndoles el paso, sobrevivieran en Norteamérica y Asia oriental). Y un punto que no hemos comentado es que estamos hablando de un cambio climático natural, por lo que sobrevino de forma muchísimo más lenta del que estamos provocando nosotros. No conozco ninguna referencia a un cambio climático que haya afectado sólo a megafauna continental de esta forma y previamente a ese límite de 50.000 años atrás.
Resumiendo, el cambio climático por si solo no puede explicar por qué desaparecieron todos estos animales de gran tamaño precisamente alrededor de esa última glaciación y no en cualquiera de las 33 anteriores, y además con grandes eventos de extinción tanto durante el periodo glacial (caso de Oceanía), como durante el periodo de transición (caso de los continentes americanos) como ya en pleno periodo interglacial (caso de Las Antillas, las islas siberianas, Nueva Zelanda o Madagascar). El único elemento aparentemente -e insisto en el aparentemente- diferencial con respecto a eventos anteriores a ese límite de 50.000 años, es que nuestra especie parece haber estado presente en todos esos lugares en periodos como mínimo cercanos en el tiempo a todos los eventos de extinción masiva de megafauna que conocemos del Cuaternario.
Así las cosas, creo que esos puntos débiles de la hipótesis climática como factor principal de extinción respecto a la antrópica, y sin descartar posibles sinergias de cambios climáticos en algunos casos, deben ser remarcados. En este caso el sesgo antropocéntrico que comentas quizás haya funcionado precisamente al revés de lo habitual, y haya contribuido a sostener una hipótesis como la del cambio climático, (que nos "exculpa" como especie), pese a su incapacidad para explicar por sí sola las extinciones masivas y prácticamente exclusivas de megafauna; pero ahí sí que entraríamos ya en un debate de ideas que, aunque muy interesante, no es lo que nos toca aquí.
De nuevo creo que tienes razón en que grupo a grupo y género a género es necesario ser mucho más cautos. Lo ideal sería encontrar referencias concretas para cada género. Por último, gracias por ofrecerte a echar un cable en otros temas de paleontología o geología. Cuando termine la edición de este artículo, seguiremos con otro :) Un saludo cordial. --Cocedi (discusión) 19:28 22 feb 2017 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados

[editar]

Hola,

Acabo de modificar el enlace externo 7 en Megafauna. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 13:33 12 nov 2017 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados

[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Megafauna. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 11:23 13 abr 2018 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados

[editar]

Hola,

Acabo de modificar 2 enlaces externos en Megafauna. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 06:29 27 sep 2019 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados

[editar]

Hola,

Acabo de modificar 3 enlaces externos en Megafauna. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 02:44 18 feb 2020 (UTC)[responder]