Discusión:Independencia del Paraguay

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta página le interesa al Wikiproyecto Paraguay.

Pedido de lectura y comentarios muy globales[editar]

Estimado Marcelo:

  • He tratado de leer la enmarañada polémica sobre la independencia del Paraguay. Por la mitad tuve que desistir.
Y eso que te lo había advertido...Marcelo (Libro de quejas) 15:09 29 nov 2013 (UTC)[responder]
  • Respecto del artículo "Independencia del Paraguay" (IP), la primera impresión es que debería reducirse todo lo que excede al tema en cuestión. Tomemos como ejemplo el caso "Francia". Personalmente solo mencionaría los puntos concretos donde el doctor Francia participó en la IP y eliminaría el resto cumpliendo así con algunas de las máximas de Grice. Estos excedentes pueden ser tanto horizontales (como el que menciono) como verticales (exceso en los detalles).
De acuerdo, si te le atreves, adelante.Marcelo (Libro de quejas) 15:09 29 nov 2013 (UTC)[responder]
  • Por otra parte se podría ampliar los puntos que sí tienen relación directa. Por ejemplo: la Misión Herrera, pero desde el lado de Buenos Aires y su intento de impedir la IP.
Ídem.Marcelo (Libro de quejas) 15:09 29 nov 2013 (UTC)[responder]
  • Habría que trabajar con la coherencia en la información entre artículos que se relacionan temáticamente, evitando además repeticiones. Muchas veces, al querer vincularlos, uno choca con el peligroso señor Hyde en lugar del amable doctor Jekyll.
Ibídem.Marcelo (Libro de quejas) 15:09 29 nov 2013 (UTC)[responder]
  • No existe homogeneidad en los métodos utilizados para la referenciación. Si se separan los datos bibliográficos de las notas (como ya ocurre en algunos casos) se crea una sección de "Bibliografía citada" que, ordenada alfabéticamente, es muy útil. Por otro lado existen referencias a "libros", "artículos" o "capítulos" (caso J.C. Chaves) en los que no se especifica la página. En algunos casos deduzco las razones, en otros no.
De acuerdo. Veré cuánto puedo avanzar. En varios de los casos en que no se menciona la página, es porque usurpé la referencia de alguna fuente externa confiable; tal el caso de varias de las citas en esa discusión que has visto, de colaboradores tan inobjetables como el caso de Nerêo. Marcelo (Libro de quejas) 15:09 29 nov 2013 (UTC)[responder]
  • Voy a colaborar con el artículo agregando una fecha que en cierta forma quiso borrar/suplantar el valor simbólico del 14-15 de mayo de 1811. En los considerandos (se trata de un Decreto) se menciona al doctor Francia con los acostumbrados calificativos.

Saludos. Anibalcesar Anibalcesar (discusión) 12:05 29 nov 2013 (UTC)[responder]

Adelante.Marcelo (Libro de quejas) 15:09 29 nov 2013 (UTC)[responder]

PD:

Un detalle verbal. En el párrafo donde dice: "El 20 de julio de 1811 el Congreso paraguayo envió una nota a la Junta de Buenos Aires comunicándole sus resoluciones, expresando que el Paraguay deseaba autogobernarse....". El verbo "deseaba" no aparece textualmente. Tampoco se condice con el firme "se gobernará" de la citada nota, nada menos que en su artículo primero:

"Primera: que mientras no se forme el Congreso general [Se determina el momento], esta Provincia se gobernará por sí misma [auto determinación política], sin que [exclusión] la excelentísima junta de esa ciudad [limitación espacial y comparación entre "esta Provincia" y "esa ciudad"] pueda disponer ni ejercer [incapacidad] jurisdicción sobre su forma de gobierno, régimen, administración ni otra alguna causa correspondiente á ella [se define el campo de la incapacidad de la Junta de Bs.As.].

El mismo verbo "deseaba" se repite en el artículo "Tratado confederal....etc."

✓ Hecho Marcelo (Libro de quejas) 15:09 29 nov 2013 (UTC)[responder]

Comienzo de la tarea y un caso interesante[editar]

Estimado Marcelo:

He comenzado la reducción de la IP resumiendo textos repetidos en otros artículos más específicos y revisando de paso las referencias y bibliografías en todos ellos.

Con la Misión de Espínola, en el artículo "Rechazo del Paraguay...etc.", Nereo se opuso pero aclarado los motivos redujo datos y/o los trasladó a la biografía de Espínola. Con esto son 3 los "Espínolas" que han sufrido modificaciones (1 en más y 2 en menos) y no sería extraño que queden otros por ahí.

Este artículo tiene un interesante ejemplo de como pintar de negro "un gato negro...":

1) Tomar, normalmente de Internet, un texto "A" de autor "X" en la que figura una referencia a un texto "B" de autor "Y" (esta referencia puede ser fuente primaria o secundaria).

2) Modificar el texto "A" cambiando verbos, substantivos, sintaxis. Agregar aclaraciones (muchas redundantes y al solo efecto transformativo), interpolar interpretaciones, etc.

3) Referenciar el texto transformado (TT) utilizando la referencia "B" de autor "Y" que figura en el texto "A", sin tenerlo a la vista.

De esta manera, el texto (TT) se presenta como una nueva versión cuya fuente es "B" de autor "Y" . Ergo, con este doble ocultamiento, el texto "A", fuente directa de donde proviene lo que se incorpora al artículo, desaparece de la escena.

Hasta aquí, esta incomprensible "gimnasia" dactilográfica sería un juego más o menos inocuo. Pero, ¿qué pasa si por falta de conocimiento, prisa, mala fe, o lo que fuere, se filtran "errores" en esta kafkiana metamorfósis?

Verificar la verosimilitud del texto transformado no es fácil porque la referencia citada puede ser un documento original ubicado en un archivo lejano o de acceso restringido, o una publicación difícil de conseguir o muy especializada, sólo disponible en algunas bibliotecas.

Por lo tanto, si el (TT) no despierta sospechas, el error pasa desapercibido legitimado además por la contundente falsa referencia. Pero si el (TT) resulta inconsistente o sospechoso no es fácil corregir/eliminar el error.

Ya fue eliminado del artículo este nuevo "Gregorio Samsa" y vuelto a su original.

Un saludo cordial Anibalcesar.Anibalcesar (discusión) 11:34 31 ene 2014 (UTC)[responder]


Puerto preciso de Santa Fe y referencia de buena fe con un texto impreciso[editar]

Estimado Marcelo:

Se eliminó el texto relacionado con el puerto preciso de Santa Fe. Figuraba como ejemplo de la disputa entre el Paraguay y Buenos Aires.

La expresión del historiador Damianovich, mencionado como referencia, "....largo litigio sobre el puerto preciso, sostenido entre Santa Fe, Asunción y Buenos Aires" o " El largo litigio planteado entre las ciudades de Santa Fe, Asunción y Buenos Aires" fue nuevamente "transformada" por el editor en " disputas entre los cabildos y gobernadores de las tres ciudades".

Es evidente que el editor no leyó todo el trabajo de Damianovich porque es imposible deducir del mismo que la creación del puerto preciso de Santa Fe, apoyada por la Audiencia de Charcas, como "barrera" al comercio paraguayo con Buenos Aires, pueda generar una disputa entre Asunción-Buenos Aires. Damianovich detalla, en más de 15 páginas, las anulaciones, permisos especiales, pedidos al Consejo de Indias, etc. de ambas ciudades, separadas o "coaligadas" contra Santa Fe y su privilegio.

Lamentablemente he perdido tiempo mejorando la referencia e incorporando el origen de la publicación de Damianovich a la Bibliografía citada. Saludos. Anibalcesar.Anibalcesar (discusión) 12:04 3 feb 2014 (UTC)[responder]

Consulta[editar]

Hola, como puedes ver estoy relativamente alejado de Wikipedia. Más allá de que todavía me parece que estás eliminando demasiado material de los artículos (una vez más te recuerdo: Wikipedia no es de papel), me parece que estás haciendo tan buen trabajo en los artículos que lo dejo a tu criterio.

Ya que estás dando vueltas alrededor de la historia del Paraguay, tal vez te interese esta pequeña cuestión: ¿qué superficie tiene el territorio que hasta 1865 el Paraguay consideraba propio y desde la Guerra de la Triple Alianza y el Laudo Hayes quedó para sus vecinos?

Ahora sí, me voy a poner antipático: en este artículo en particular voy a insistir mucho en que consultes siempre, y para cada párrafo que vayas a eliminar. Porque he hecho un esfuerzo enorme con ese artículo, con 183 ediciones, he referenciado todo lo que pude y he creado cinco artículos para las cinco grandes campañas de esa guerra: Campaña del Mato Grosso, Invasión paraguaya de Corrientes, Campaña de Humaitá, Campaña de Pikysyry y Campaña de las Cordilleras. Además, con la ayuda de otros grandes editores como Quijav, Nerêo y José hemos agregado al menos 100 kb al artículo. Toda ayuda es bienvenida, y todo agregado ayudará; pero por favor no elimines nada sin consultar. Muchas gracias.

Bueno, te advertí que iba a ser antipático; perdón por eso. Pero si te invito a pasar por el artículo, es porque realmente me interesa tu participación en él, y en los cinco artículos de las cinco campañas. En particular, me interesa incorporar alguna mente menos cansada para desarrollar las campañas en los artículos y resumir en el artículo principal, trabajo que por sus dimensiones me ha resultado siempre un rompedero de cabeza.

Un gran saludo, Marcelo (Libro de quejas) 00:08 11 feb 2014 (UTC)[responder]

Eliminaciones, papel e invitaciones[editar]

Estimado Marcelo: Ya estaba preocupado por tu ausencia y la falta de comentarios.

Te recuerdo que esta revisión que estoy haciendo fue por tu propia invitación. El error que he cometido fue haber aceptado sin saber donde me metía. Realmente estoy agotado. Faltan tus comentarios sobre lo que expuse en "discusiones".

Parece que está de moda comparar a Wikipedia con el "papel" porque es la segunda vez que me lo recuerdan. Supongo que por "papel" se entiende "libro" o similares. Efectivamente, tienen razón y me sumo a la idea. Precisamente por eso, porque Wikipedia no es "papel" es que no es necesario repetir el mismo texto por todas partes en artículos que además están enlazados temáticamente. El "papel" sí lo requiere. En Wikipedia existe el "mouse" que permite, mediante un simple "click" sobre esas palabras azuladas, saltar en segundos, de un texto a otro. El papel/libro requiere de la repetición por la necesidad de cierta autonomía de lectura en si mismo. ¿No has observado que muchas veces las "notas" ocupan páginas enteras y para colmo con letra chiquita que requiere (a mi edad) de una buena lupa? Los libros no solo hablan de otros libros sino que están obligados a hablar, a veces, demasiado. ¿No te ha ocurrido que al leer un libro recién comprado parece como si ya lo hubieras leído?

La tarea que he realizado, aparte de la referenciación e incorporación de la bibliografía correspondiente, consistió esencialmente en pasar textos de un lado al otro, eliminar repeticiones estableciendo los vínculos correspondientes, hacer síntesis de textos más amplios que existen en artículos más específicos, etc. Creo que la tarea que has desplegado en este y otros artículos no se ha modificado sino todo lo contrario. No es en la superficie donde hay que fijarse sino en la estructura que has creado. Mi tarea sería imposible sin la misma. No es lo mismo pintar florcitas en las paredes que levantar las paredes.

Este asunto de las eliminaciones me hace acordar a la Liga de Délos. La entrada era gratis pero había que pagar para salir. En definitiva si los arreglos cosméticos que estoy haciendo no corresponden pueden eliminarse con un simple "click" y en esto también es diferente Wikipedia al "papel". No tengo interés en editar para que otros sepan que edito (plagio wikipediano de Roa Bastos) y a través de las comillas y citas textuales (fanáticamente referenciadas) me complace desaparecer como sujeto del enunciado.

Respecto de la nueva invitación debo aclarar dos cosas:

a) No es de persona inteligente caer dos veces en el mismo pozo. Con tu invitación al artículo sobre la Independencia del Paraguay (y vinculados) ya estoy suficientemente escaldado;

b) Como si lo anterior no fuera más que suficiente para rechazar toda nueva invitación, la Guerra de la Triple Alianza me provoca una extraña resistencia. Existen varios tipos de guerra. Todas son sucias pero algunas son esencialmente sucias. Estas requieren de un tratamiento metodológico particularmente complejo y suelen tropezar, no importa cuan lejanas estén en el tiempo, con un sistemático ocultamiento. El lenguaje se vacía de términos militares y se llena de "saqueos", "incendios de poblados", "violaciones", "asesinatos de prisioneros y civiles inermes", etc., etc. De esa guerra conozco poco y nada y tampoco me he preocupado por conocerla. Tengo algunas experiencias e inquietudes personales. He visto, desde el río, la iglesia de Humaitá. ¿Por qué sigue en ruinas como si el bombardeo acabara de terminar? También estuve en un lugar, en el medio del campo, donde habían unos viejos barcos de la marina paraguaya de entonces. Estaban oxidados, escondidos en medio del monte, llenos de peligrosas avispas que los defendían a muerte. ¿Qué piensan/recuerdan los lugareños cuando los ven? Visité el lugar donde dicen que se fabricaban cañones, vagones y herramientas de metal. ¿Por qué los vencedores destruyeron esas instalaciones que podían ser utilizadas con gran provecho? Un conocido, en Buenos Aires, me mostró una vez un regalo que le había hecho una vecina al saber que él era paraguayo. De una caja sacó cientos de billetes del Paraguay de aquella época, que nunca habían circulado. Algunos estaban a medio imprimir. La vecina comentó que eran de su abuelo, soldado del ejército argentino. ¿Tan grande fue el saqueo que un simple soldado pudo traer tantos billetes? ¿Qué otras cosas más trajo? Tengo entendido que el gobierno brasileño no "liberará" jamás documentos de aquella época. A veces pienso que es mejor que no lo hagan. A veces pienso lo contrario.

Por los motivos expuestos declino la invitación. Un saludo cordial.

AnibalcesarAnibalcesar (discusión) 14:11 11 feb 2014 (UTC)[responder]

Cita requerida[editar]

Solicito se ponga el número de página en todas las citas del libro El Supremo Dictador de Julio César Chaves y no solamente en los que explícitamente he señalado. Gracias.Anibalcesar (discusión) 13:18 22 ago 2016 (UTC)[responder]

En la cita ve usted perfectamente que no he tenido frente a mí el libro, con sus números de página, sino que he consultado el texto en una página de internet. También puede ver que sí he citado el capítulo, que fue el máximo detalle que me permitió esa página. Creo que, a este nivel de análisis, la referencia es más que suficiente.
Claro que, si tiene la posibilidad de hacerlo, puede usted publicar exactamente el año de edición, la editorial, el número exacto de página y otros detalles. No tengo problema alguno en que lo haga, al contrario: consiga usted el libro en papel, léalo, aporte los datos exactos, y todos estaremos un poquito mejor.
En cualquier caso, los pasajes tienen referencias, y no corresponde que usted pida más detalles en el propio artículo. Si se pueden completar, mucho mejor. Pero voy a retirar esas plantillas, porque la referencia está allí. Gracias.
Saludos, --Marcelo (Abre la puerta y entra a mi hogar) 13:43 22 ago 2016 (UTC)[responder]

Señor Marcelo:

Gracias por autorizarme a incluir los datos bibliográficos que Dios y las normas Wiki exigen. Como no puedo ir a la BN los saqué de Internet. Saludos. — El comentario anterior sin firmar es obra de Anibalcesar (disc.contribsbloq).

De nada; de hecho, yo no lo autoricé a nada, y Dios entiendo que no tiene mucho que ver. La palabra "puede" no implica una autorización, sino un recordatorio de que Ud. también tiene esa posibilidad. --Marcelo (Abre la puerta y entra a mi hogar) 17:18 31 ago 2016 (UTC)[responder]

Microfísica del poder[editar]

Ya que estamos, hay una frase que no se entiende exactamente a qué se refiere:
ciertos miembros del sector militar, con la complicidad o complacencia de miembros de la Junta, vulneraron el poder de esta.
¿En qué sentido lo vulneraron? ¿Arrestaron a sus miembros, desobedecieron sus órdenes, se sublevaron, se negaron a sacarse el sombrero ante la Junta? Sería útil un poquito más de detalle. Muchas gracias. --Marcelo (Abre la puerta y entra a mi hogar) 17:21 31 ago 2016 (UTC)[responder]

Señor Marcelo

Analicemos por el absurdo. Si hubiera habido arrestos, desobediencia, sublevación ya algún editor, de esos que escriben con pluma gruesa, lo hubiera mencionado. ¿Qué nos queda?: Lo que usted señala, negarse a "sacarse el sombrero". Lamentablemente estas manifestaciones de la microfísica del poder (Foucault) no suelen quedar registradas y son difíciles de detectar. Ruego leer el apartado "Decreto de supresión de honores" en el artículo "Saavedra". Tenga presente que el doctor Francia, no solo conocía el destino final de Moreno, sino que entonces estaba en peor situación frente a los militares de uniforme.

Donde hay que rastrear es en la literatura. "En vez de ocuparse de los negocios públicos pasaban su tiempo jugando, haciendo paradas, fiestas, dedicándose al mero parranderío [...] se enredaban en sus espuelas [...] encorsetados en brillantes uniformes [...] Se distribuían grados militares cuyas insignias tomaban, viéndoseles disfrazarse a imitación de ex gobernadores, ora de brigadieres, ora de coroneles...". ¿Sabe usted cuanto pagó don Cornelio por un sombrero para su uniforme? ¡Veré de agregarlo!

Pero antes me parece imprescindible otros cambios en este artículo. Si Alberdi resucitara empezaría por el título, reemplazándolo por "Independencia contra la autoridad de los documentos". Saludos.-- Anibalcesar (discusión) 23:21 31 ago 2016 (UTC)[responder]

Qué interesante respuesta. Lamentablemente, debe ser una respuesta a una pregunta o serie de preguntas que yo no hice; mi pregunta era bastante simple, por lo que esperaba una respuesta simple. Algo así como "el gobierno interpretó tal y cual actos como algo que vulneraba su autoridad." En mi opinión, hubiera sido mucho más sencillo que responder toda esta parrafada.
En segundo lugar, este es el artículo sobre la Independencia del Paraguay, no sobre Saavedra.
En tercer lugar, descreo de las conjeturas en la historiografía y de los análisis por el absurdo, y no me interesa especular sobre lo que haría Alberdi. Saludos, --Marcelo (Abre la puerta y entra a mi hogar) 00:53 1 sep 2016 (UTC)[responder]

El peligro de las contextualizaciones[editar]

Señor Marcelo:

Analicemos la resolución del 1° de marzo de 1814 sobre "autorización" de matrimonio de "varon europeo".

Hace más de 4 años usted agregó al artículo lo siguiente:

"Una medida de gran impacto fue la prohibición para los españoles peninsulares de casarse con nativas del país, adoptada a principios de 1814". Y agregó como referencia el "Capítulo XII" de el "El Supremo Dictador" del historiador paraguayo Julio César Chaves.

¿Pero qué escribió Chaves en ese capítulo XII?

"Una medida drástica significó la muerte civil para los españoles europeos: la prohibición de contraer matrimonio con mujer blanca". Y al pie de página Chaves hizo una referencia al documento pertinente: "Resolución consular, 1° de marzo de 1814, B.N.R.J., Col. R.B."

1) Del análisis comparativo entre ambos párrafos surge que usted reemplazó contextualmente:

a) La frase "Una medida drástica significó la muerte civil" (Chaves) usted la cambio por "Una medida de gran impacto" (Marcelo). Omitió nada menos lo que para Chaves significaba el objetivo de la resolución consular: la "muerte civil" de los europeos.

b) "españoles europeos" (Chaves) lo cambió por "españoles peninsulares" (Marcelo). En la referencia la palabra "peninsular" no existe ergo usted modificó los alcances de la resolucion. Para su conocimiento le aclaro que la misma afectó a varones que no eran españoles ni, por supuesto, peninsulares.

c) "contraer matrimonio con mujer blanca" (Chaves) lo cambió por "casarse con nativas del país" (Marcelo). Con este grave error usted alteró substancialmente la resolución consular en un todo.

d) Finalmente cambió inexplicablemente una fecha precisa "1° de marzo de 1814" (referencia de Chaves) por una fecha nebulosa: "a principios de 1814" (Marcelo).

El intento de contextualizar un texto ya contextualizado, palabra por palabra, requiere de un conocimiento profundo del Urtext, del contenido semántico de las palabras allí empleadas para no caer en anacronismos y de los autores (en este caso el doctor Francia y Chaves). Vg.: La expresión de Chaves "muerte civil", que usted eliminó, es un concepto jurídico de larga data. Chaves, como abogado, lo utilizó contextualmente con ese contenido semántico.

Sigamos:

2) ¿Pero qué más escribió Chaves en el capítulo XII?:

"La resolución consular dispone: 1°) que no se autorice matrimonio de varón europeo (sic) con mujer americana española (sic), bajo terribles penas para el cura autorizante y los contrayentes; 2°) no se admitirán demandas de esponsales de europeos ni aun alegando estupro; 3°) los europeos pueden casarse con indias de los pueblos. El fundamento de la resolución es la necesidad de facilitar el progreso de la causa de la libertad frente a las maquinaciones de sus enemigos."

Observe el método de Chaves: A su primera frase, que es una evidente contextualización del Urtext, agrega inmediatamente estas aclaraciones. Sigue contextualizando pero ahora utiliza palabras textuales de la resolución consular. Estamos frente a un sistema mixto. Le señalo con comillas las partes "textuales": a) Los que no se pueden casar se definen jurídicamente como "varón europeo" y "mujer americana española"; b) Las "penas" contra el cura "autorizante" y los "contrayentes" [esto último es un error de Chaves, debería decir "contrayente"]; c) Que no se "admitirán demandas" [judiciales] para contraer "matrimonio" "ni aun alegando estupro" d) Que los "europeos pueden casarse con indias de los pueblos" [Otro error de Chaves]. e) En la parte final y como fundamento, o sea los considerandos de la resolución, cita textualmente: "necesidad", "facilitar", "progreso de la causa", "maquinaciones" "enemigos". Chaves cambia al final y como conclusión, lo que en el Urtext figura al principio.

Todo este importante párrafo, que usted omitió, le hubiera permitido agregar información muy importante y corregir los errores conceptuales que he señalado. [Salvo los que cometió Chaves, por supuesto]

En resumen:

No existe ninguna relación entre lo que usted escribió y la referencia a Chaves. La referencia decía otra cosa y decía más cosas. Saludos. -- Anibalcesar (discusión) 00:02 1 sep 2016 (UTC)[responder]

Tengo una mala noticia para usted: si usted me hubiera hecho una breve consulta, hubiera dado mejor uso a su tiempo que escribir semejante texto. Responderé entonces a la consulta que creo que usted me podría haber hecho: no, mi amigo, yo no escribí eso, solamente lo trasncribí desde otro artículo, seguramente el del Dr. Francia. Yo ni siquiera tuve jamás en la mano el texto que lo respaldaba. Usted fue a averiguar de qué se trataba, y lo mejoró mucho, con lo cual salimos ganando los dos —usted y yo— y los lectores de Wikipedia.
Para la próxima, estaba a punto de sugerirle que utilice usted su tiempo en mejorar los artículos, y menos en lidiar conmigo. Pero no: ahora que lo pienso, todos somos dueños de nuestro tiempo, y si a usted lo hace feliz perderlo en parrafadas como éstas, disfrute usted de su felicidad. Es tan legítima como la mía. Saludos, --Marcelo (Abre la puerta y entra a mi hogar) 01:01 1 sep 2016 (UTC)[responder]

Enlaces rotos[editar]

Elvisor (discusión) 17:48 29 nov 2015 (UTC)[responder]

Paraguay NO FUE una colonia de España.[editar]

Nuevamente me veo forzado a editar este y otros artículos que aun contienen la farsa de que el Paraguay fue una colonia, la realidad es que nunca fue tal cosa, en principio fue una provincia del Virreinato del Perú, luego, el 1 de agosto de 1776 paso a ser parte del que seria el Virreinato del Rio De La Plata, aun en carácter de provincia y finalmente paso a ser una intendencia el 28 de enero de 1782, pero en cuestiones seguía siendo lo mismo, pero nunca una colonia. JMLibre (discusión) 20:15 26 jun 2023 (UTC)[responder]

De acuerdo con todas tus ediciones, excepto con la primera. Veamos, de acuerdo con la definición de nuestra enciclopedia, colonialismo es el sistema político y económico por el cual un Estado extranjero domina y explota a otro foráneo al suyo (definición de la RAE). España dominaba al Virreinato, y dentro de él dominaba al Paraguay, que era un estado foráneo para ella. Entonces el Paraguay era una colonia.
Pero hay más: inicialmente, las posesiones de los Austrias era reinos dentro de la Monarquía Hispánica. Esta figura se mantuvo hasta la llegada de los Borbones, que tenían otras ideas: entre otras cosas, unificaron los estados españoles y le dieron la forma y el nombre de España. Y como claramente los reinos de Indias no eran España, decidieron que fueran colonias. Desde ese momento comenzó una política de discriminación generalizada contra los indianos, que fueron alejados de los cargos públicos, y también se aplicaron políticas típicas de potencias coloniales: por ejemplo, para no perjudicar los intereses de los viñateros y los olivareros españoles, se ordenó destruir todas las viñas y todos los olivares de América española: los intereses de los americanos no importaban, sólo los de la potencia colonial. Esos cambios, y varios más, fueron también los que llevaron a la crisis de 1810 en adelante, cuando los americanos se cansaron de ser tratados como inferiores, como habitantes de colonias, y decidieron independizarse. Las Cortes de Cádiz recién entonces se movieron para reconocer a los americanos como parte de España (bien que nunca en igualdad de condiciones), pero ya era tarde.
En fin, que en los siglos XVI y XVII ninguna de estas tierras era colonia, pero durante los siglos XVIII y los primeros años del siglo XIX sí. Y estamos hablando de un hecho ocurrido en el siglo XIX. El Paraguay era una subdivisión de una colonia. Saludos. --Marcelo (Mensajes aquí) 22:17 26 jun 2023 (UTC)[responder]
Estoy de acuerdo en que las reformas borbónicas fueron mas "extractivistas", pero nunca llegaron a ser discriminativas hacia el español americano, mucho menos cambiaron el estatus de los virreinatos a colonias, ademas, debo acotar que su respuesta ignora que España como estado, tanto en la península como en América ya existía desde antes de Felipe II. JMLibre (discusión) 23:17 26 jun 2023 (UTC)[responder]
No, ese es un error muy común, pero no es cierto. España era un término geográfico, no político. Existían los reinos de Castilla, Aragón, Navarra, Valencia, León, Granada, el Condado de Barcelona, el Señoría de Vizcaya y varios estados más. Todos ellos tenían el mismo rey, pero no eran el mismo reino; no compartían nada, ni las provincias eclesiásticas, ni los Consejos de Estado, ni las mismas leyes, ni compartían las cargas tributarias, ni se beneficiaban por igual de las conquistas: América, por ejemplo, era de Castilla, no de España. Se podía ir a América siendo navarro o catalán (no eran muchos los catalanes en América, ¿lo habías notado?), pero era el mismo caso que para alguien de Flandes o de Nápoles: eran súbditos del mismo rey, tenían una especia de pasaporte, pero no eran "ciudadanos" de un mismo Estado. Quienes uniformaron todo fueron los borbones, el primer rey de España fue Felipe V, el rey loco. Antes que él, Felipe II había sido rey de todos esos estados, y hasta "rey de todas las Españas", pero no rey de España (ver. Saludos. --Marcelo (Mensajes aquí) 01:41 27 jun 2023 (UTC)[responder]