Discusión:Inca Garcilaso de la Vega

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta página le interesa al Wikiproyecto Perú.
Esta página le interesa al Wikiproyecto Historia de España.
Esta página le interesa al Wikiproyecto Biografías.

Inspiraciones Históricas[editar]

"...Para los personajes protagónicos, no es que hayamos partido de las figuras del Inca Garcilaso y Sor Juana Inés de la Cruz, pero terminaron por convertirse en modelos cuando ya los personajes estaban construidos. Sor Juana es el arquetipo de la religiosa poeta en América Hispana, y el del mestizo que busca su identidad es Garcilaso. Son como figuras emblemáticas de esa búsqueda en un momento en que la nacionalidad se está definiendo y en la que los individuos todavía no tienen claro lo qué son...". (A. Tamayo)

Misterio[editar]

La biografía que se presenta del Inca Garcilaso es algo fantasiosa. No consta que haya viajado a Italia, su alejamiento de la milicia es por razones económicas no por sentirse discriminado. Se sabe que tuvo contacto con Góngora, pero por negocios (la compra de unos censos). No hay constancia de una relación más profunda. Nada indica que haya conocido a Cervantes. Finalmente, el Inca era un historiador y si uno revisa su biblioteca no parece haber estado muy al tanto de la literatura que florecía en los últimos años de su vida. Lo más interesante en lo que se refiere a novela, es un ejemplar de la Celestina y la primera parte del Guzmán de Alfarache.

Mucha ciencia ficción[editar]

Muchos de los hechos de este artículo son en realidad conjeturas y 'medallitas' del nacionalismo peruano (muy respetable, como todos). En primer lugar, ¿Garcilaso peruano? Como dice el artículo, nació en 1539 en Cusco, entonces Nueva Castilla (tres años más tarde, Virreinato del Perú) Imperio español, y él mismo se llamó Inca, o sea que inca, español, hispano o mestizo bien, pero ¿peruano? ¡¡Es como decir que Pocahontas era estadounidense!! Luego lo de primer mestizo... me consta que en Yucatán hubo mestizos desde 1511, cuando Gonzalo Guerrero se casó con la noble maya Zazil Ha, y estoy seguro que debió haber muchos antes en las islas del Caribe. Y así sigue y sigue...

=== "Perú" es el nombre que los españoles le pusieron al Tawantinsuyo, por ende tan peruano es Garcilaso como egipcio Ramses II o Tutmosis. Es absurdo comparar al Perú con las trece colonias de Norteamérica. Lo del "primer mestizo" no significa que fuera el primer mestizo biológico sino el primer mestizo espiritual con una obra que lo señale como mestizo, peruano y americano. --Jafetbo (discusión) 19:09 9 ago 2017 (UTC)[responder]

de la Vega[editar]

El artículo que va de lo regular para lo bueno, pero veo algunos problemas:

  1. Falta de neutralidad al decir que fue un "sin lugar a dudas el escritor peruano más insigne". ¿Inclusive mejor que los escritores modernos o los otros cronistas? Aunque para algunos lo sea no deben ponerlo textualmente en artículo, eso va contra esl principio de neutralidad
  1. Sus obras no eran de confiabilidad absoluta. Aunque en la primaria me enseñaron que fue "un gran cronista y de la mayor veracidad", investigaciones recientes demuestran lo contrario.
  • Por ejemplo la leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo parece ser creación suya (ver Manco Cápac).
  • Todos los cronistas e historiadores (menos él) atribuyen la victoria de los incas hacia los chancas a Pachacútec. Él se lo atribuye a Huiracocha por ser descendiente de este mismo.
  • Una vez más todos menos él atribuyen la muerte a Calcuchimac a manos de Pizarro cuando vió a Manco Inca. Él los contradice al decir que él murió antes de su llegada.

Y varios hechos como estos ponen muy en duda sus crónicas.. Otra contradiccion de "él contra todo el mundo" es por ejemplo los tres torreones antiguos de Sacsayhuaman, donde todos dicen que el torreón de la izquierda era circular mientras que él dice que el del medio lo era.

ScartonBandera de PerúNo te cierres! 22:22 28 feb 2008

Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo[editar]

Gracias a él podemos conocer uno de los mitos o leyendas que tratan de explicar el origen de los incas, esta leyenda como se manifestó fue trasmitida por sus parientes nobles incas que le relataron multitud de historias y costumbres que se tenían en el tahuantinsuyo antes de la llegada de los españoles.--explorador26 (discusión) 04:33 3 abr 2009 (UTC)[responder]

¿Neutralidad?[editar]

Este artículo tiene un cartel de "falta de neutralidad", pero yo no veo por ningún lado algo como eso; lo que si falta es referenciar debidamente algunas aseveraciones a fin de convencer a los ignorantes o incrédulos, por ejemplo, que la obra los Comentarios Reales fue prohibida en 1782 tras la revolución de Túpac Amaru II, esa misma cuya represión costó la vida a 200.000 peruanos andinos, mal llamados "indios", un genocidio espantoso cometido por Su Majestad Católica en tierras americanas. Otra cosa que sugiero es que que quienes colocan esos carteles de neutralidad o referencias deberían colocar su firma para saber a quien dirigirse una vez que se subsane la falta; en todo caso lo más práctico es borrar esos carteles una vez realizada esa labor, a fin de agilizar las ediciones, ya que aqui lo que cuenta es mejorar los artículos y no estar esperando respuestas de los bibliotecarios, que, o bien pueden estar de vacaciones o simplemente los han banneado por "faltas contra la etiqueta" u otra cosa parecida.--Alvaro Arditi (discusión) 01:07 2 ago 2011 (UTC)[responder]

Bueno, hace tiempo que hice la consulta anterior, y como no es mi costumbre mandar estos asuntos hasta las calendas griegas, no queda otra sino proceder a ampliar y corregir el articulo, neutralizando lo que se deba neutralizar..--Alvaro Arditi (discusión) 2 oct 2011
Hace tiempo que hice esa consulta sobre la neutralidad, pero como era de esperarse no recibí ninguna respuesta. Pero bueno, revisando más detenidamente el artículo, intuyo que esa supuesta falta de neutralidad se deba a frases como lo del “primer mestizo” o de “príncipe de los cronistas del Nuevo Mundo”, y otras aparentemente demasiada encomiásticas.
En cuanto a lo de primer mestizo, queda ya explicado que Garcilaso es el primer mestizo americano de renombre intelectual, que supo fusionar en su espíritu las dos culturas, la inca y la española, y no en el sentido estrictamente biológico, como alguno por allí ha interpretado, pues es obvio que el mestizaje puramente racial se dio, no solo desde 1511, sino ya desde los años de los viajes de Colón. Resulta que estos primeros mestizos raciales, o bien asumieron su identidad puramente indígena (sobre todo aquellos que fueron producto de violaciones y que continuaron viviendo con su familia indígena) o bien, en el caso de ser adoptados por los españoles, se hicieron hispanos de espíritu, renegando absolutamente de su ascendencia nativa. Con Garcilaso ocurrió otro fenómeno, el de la fusión armónica de ambas herencias.
Lo de príncipe de los cronistas se debe a la calidad literaria de sus escritos, que no es una apreciación subjetiva, sino que en su momento se le reconoció abrumadoramente, y la posteridad lo ha confirmado, concordando críticos de la talla del español Menéndez y Pelayo, el argentino Ricardo Rojas y entre los peruanos Raúl Porras, L. A. Sánchez, Riva Agüero y Vargas Llosa. O sea, que toda una pléyade de intelectuales de diversas latitudes. Es más, cualquiera que lea ahora las obras de Garcilaso puede darse cuenta fácilmente de esa calidad, que contrasta con la tosquedad narrativa de otras crónicas. Esta calidad literaria explica que las obras garcilasistas hayan tenido tanta “pegada” a nivel mundial, y que sus descripciones del Imperio Inca y sus relatos de la conquista hayan influido universalmente, particularmente en el plano literario (sería también importante especificar la influencia que tuvo en Cervantes y otros escritores españoles de su tiempo), todo lo cual es muy importante tener en cuenta. Si bien como cronista Garcilaso ha sido cuestionado por la supuesta falta de veracidad de sus informaciones, su calidad de prosista se ha mantenido incólume; con el se inicia, prácticamente, la literatura peruana.
Otra cosa que causa escozor en algunos es que se diga que Garcilaso es “peruano” o el “primer peruano”. Dice alguien por allí que no existía entonces el Perú y por tanto no pudo ser peruano (!). Aquí es necesario una aclaración: lo que no existía entonces era la República del Perú, pero ya por entonces a este territorio se le conocía como el Perú: el Imperio del Perú o el Reino del Perú, o los reinos del Perú; ya desde los inicios de la conquista los españoles acuñaron esa denominación para la región que abarcaba el imperio de los incas, por lo tanto, es perfectamente lícito decir que Garcilaso es peruano, pues el mismo se denominó así, por ser del Perú. Lean para complementar esta idea el artículo de Vargas Llosa: "El Inca Garcilaso y la lengua general".
Lo de la prohibición de los Comentarios Reales en 1781, tras la represión de la rebelión de Túpac Amaru II, es por cierto un hecho real y que puede verificarse en cualquier libro de historia; llama la atención que a algunos les pareciera rara esa información, si se tiene en cuenta que en la época colonial la prohibición de libros era moneda corriente.
Lo de las frases laudatorias, eso es más fácil de resolver; simplemente se las borra, y asunto resuelto.
En lo que respecta al resto de la edición de este artículo, he ampliado, corregido, reordenado y borrado datos redundantes, todo lo cual se basa en la bibliografía consignada; cualquier duda o extrañeza acerca de algún dato se puede verificar allí.--Alvaro Arditi (discusión) 17:07 24 feb 2012 (UTC)[responder]

Nacionalidad[editar]

En la parte de información personal se dice que su nacionalidad es peruana y si pinchas te aparece el artículo de la actual República del Perú , constituida casi 3 siglos después del nacimiento del escritor.Es un gran error ya que se afirma que era poseía la nacionalidad de un Estado que no existía.

Enlaces rotos[editar]

Elvisor (discusión) 23:49 29 nov 2015 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Inca Garcilaso de la Vega. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 12:27 24 nov 2018 (UTC)[responder]

Era peruano o español?[editar]

He visto que constantemente mucha gente añade “española” en el parámetro de nacionalidad, basándose en el razonamiento simple y lineal de que porque Garcilaso nació en el imperio español, era indubitablemente “español” y que no podría ser “peruano” porque en ese entonces “no existía el Perú”. Este asunto no es tan sencillo como parece y merece por lo tanto una explicación bien detallada.

En primer lugar, no existe ninguna fuente válida que defina al Inca Garcilaso como “español”; cuando se menciona su origen los autores generalmente dicen que era un mestizo de ascendencia inca y española, alguien nacido en el Cuzco, en Perú. En cambio, muchas fuentes válidas si dicen explícitamente que era peruano, en el sentido de que al momento de su nacimiento, el nombre de PERÚ era ya de uso común para designar a los territorios situados entre Quito y Charcas, lo que se consolidó con la creación del Virreinato del Perú en 1542. Por lo menos desde 1526 todo ese territorio era llamado por los españoles como PERÚ, eso es algo contundente.

Es pues bajo la colonia que se fue gestando la nacionalidad peruana y es por eso que muchos especialistas consideren a Garcilaso como el primer peruano. Por tanto, se puede decir con exactitud que los nacidos en el territorio del Virreinato del Perú eran peruanos, o tratándose de los criollos de origen español, “hispanoperuanos”. Así como los nacidos en el Virreinato de Nueva España eran novohispanos, tal como lo recogen los artículos de Sor Juana Inés de la Cruz y Juan Ruiz de Alarcón, por poner solo unos ejemplos. (En estos casos supongo se ha llegó un consenso para ello, no creo que haya sido impuesto a la fuerza). Igualmente los nacidos en el Virreinato de Nueva Granada eran neogranadinos y los del Río de la Plata eran rioplatenses; si no hay inconveniente en esos casos (pues se ajustan a la realidad), por qué entonces cuestionar que los nacidos en el Virreinato del Perú deban ser denominados peruanos.

El problema es, en primer lugar, que la gente común confunde lo que es una Nación y lo que es un Estado.


NACIÓN: Conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común. ESTADO, denominación que reciben las entidades políticas soberanas sobre un determinado territorio, su conjunto de organizaciones de gobierno y, por extensión, su propio territorio.

Suelen argumentar de que como la República del Perú (Estado) se fundó en 1821, antes de eso no existía el Perú (Nación). Creen que una Nación necesariamente debe tener un gobierno o Estado independiente, o peor, creer que sean sinónimos, cuando no es así. Los kurdos, por ejemplo, son una nación sin Estado propio; Polonia durante mucho tiempo estuvo anexada al imperio ruso y no por eso dejó de ser una nación; los judíos han sido una nación sin Estado entre los años 135 a 1948 de nuestra era.

Se entiende por cierto que un IMPERIO, como lo fue el español en su origen, es la reunión de varias naciones, y aunque estas fueran solo consideradas provincias, cada quien conservaba su gentilicio. Por poner otro ejemplo, el reino de Nápoles formaba parte del imperio español, pero a los naturales de allí se les siguió considerando napolitanos, nunca españoles. No existía entonces la “ciudadanía española”. Lo de “españoles todos” recién se estableció en la Constitución de Cádiz de 1812, y apenas rigió unos años en América, porque ya por entonces se había iniciado el proceso de la emancipación. A lo largo de prácticamente toda la colonia, Español era solo el que nacía en la península, o sea el peninsular; los que nacían en las colonias americanas no eran “españoles” sino que tenían un status distinto bien definido: eran “españoles americanos” o hispanoamericanos (los criollos de origen español) o solo vasallos de la Corona (los indígenas y que localmente conservaban su gentilicio: quechuas, aymaras, araucanos, etc.). Los mestizos tampoco eran considerados “españoles”, tal como fue el caso de Garcilaso; un mestizo en su tiempo ni siquiera podía aspirar a sacerdote o a una función pública o ingresar a la Universidad; eso solo se logró tiempo después, aunque de manera muy limitada.

Por cierto; se que muchos a van a contraargumentar diciendo que antes de la independencia no existía una nacionalidad peruana, y aún más, que está todavía se está construyendo, y, según el indigenismo, que hay un pluralidad de naciones dentro del territorio. Pero lo que se sostiene en realidad es que bajo la colonia surgió un germen de nacionalidad peruana y que el Inca Garcilaso fue precisamente un ejemplo de ese sentimiento, otra cosa distinta es en caer en discusiones filosóficas si existe o no una identidad peruana ya cuajada.

¿Por qué pues a alguna gente le incomoda que se diga que alguien nacido en el virreinato del Perú era Peruano, si eso no ocurre cuando se dice que el nacido en el virreinato de Nueva España era Novohispano? Aparte de que no conozcan el tema a cabalidad (como presumo que ocurre con los usuarios de España), también podría ser que a diferencia de las otras naciones hispanoamericanas, fue el Perú el único que conservó su nombre colonial, mientras otros lo cambiaron (como Colombia y Argentina), y esto es lo que molesta a los nacionalistas de los países periféricos del Perú (Ecuador y Bolivia), que no admiten que alguna vez sus territorios estuvieron bajo la jurisdicción del virreinato del Perú, lo que lamentablemente a veces algunos ultranacionalistas peruanos utilizan como ariete para agredirlos, como se ve en las redes sociales. Esto creo que ya es un problema psicológico que debería ser superado, sin menoscabo de la realidad histórica. Alvaro Arditi (discusión) 18:33 23 mar 2024 (UTC)[responder]