Ir al contenido

Discusión:Fernando I de León/Archivo 2

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Aviso: Esta página está ya archivada.
Si quieres sugerir mejoras concretas en el artículo apoyadas en fuentes fiables fuentes fiables hazlo en Discusión:Fernando I de León.

¿Es Fernando I el primer rey de Castilla o lo debemos considerar el como el segundo? ¿Fue rey de Castilla efectivo?[editar]

Una de las cuestiones batallonas es si Fernando I fue o no el primer rey de Castilla. Lo primero es trasladar lo que su padre, Sancho Garcés III escribió en sus diplomas sobre sí mismo: se declara en varios diplomas como “rege”. Así, por citar un solo ejemplo, en el Diploma fundacional de la diócesis de Palencia, pone: “Regnate rege Sancio in Castella et rege Bermudo in Gallecia” (diploma del 1034; Gallecia es una figura retórica, se refiere a la antigua provincia romana, que abarcaba la actual Galicia, Asturias y la mayor parte de León y Zamora, dominios de Bermudo). Sancho Garcés III se considera a sí mismo “rege in Castella” (como en otros diplomas, “rege in Pampilona, in Aragone, in Castella, in Superbabi, in Ripacorza, in Legione, in Astorica” o “in Alaua”, en diploma de 26 de diciembre de 1032).

Sancho Garcés III divide su territorio, y la división de los reinos tenía precedentes, aunque fuera una situación extraña en el transcurrir histórico. Así Alfonso III el Magno, antes de retirarse, mediando un severo conflicto, divide en el 910 el reino astur-leonés entre sus hijos. Al mayor, García I, le otorga el reino de León, sobre el que reina hasta su muerte en el 914. A su segundogénito, Ordoño II, le otorgó el nuevo reino de Galicia, y luego heredando el de García I en el 914, gobernando ambos hasta su muerte en el 924. Por último a Fruela II le otorgó el antiguo reino de Asturias, y por el fallecimiento de sus dos hermanos mayores, acaba reunificando el reino astur-leonés en el 924, aunque fallece al año siguiente, heredando su hijo Alfonso III Froilaz, que sólo reina un año, ya que su primo Alfonso IV, hijo de Ordoño II, que había sido desposeído por su tío Fruela, lo destrona. Tampoco Alfonso Froilaz tuvo éxito, porque acaba siendo destronado y cegado por su hermano menor Ramiro II. No fue ciertamente una época de relaciones familiares entrañables. Y tampoco debemos dejar de señalar que Alfonso III tiene otros dos hijos: Gonzalo, que al ser clérigo no va a ofrecer problemas de herencia, y Ramiro. Éste último, algo muy extraño, tiene también título real, pero sin territorio.

Entre los años 1035 y 1063, en apenas 28 años, se suceden una serie de hechos que van a configurar el futuro de la Península Ibérica. Ya en el 1002 había muerto Almanzor, en el 1031 desparece el Califato cordobés con el derrocamiento de Hishan III (aunque el califato ya estaba prácticamente extinguido desde Hisham II) y nacen los reinos de Taifa. En el año 1035 muere Sancho Garcés III “El Mayor”, rey de Navarra. En ese año hereda el título de conde de Barcelona Ramón Berenguer I “El Viejo”, por muerte de su padre Berenguer Ramón I, y queda tiempo para que en 1131 Ramón Berenguer IV sea conde de Barcelona y luego Príncipe de Aragón. El noreste peninsular, la Septimania o Marca Hispánica, es un pequeño territorio, con graves problemas con sus vecinos musulmanes de los reinos taifas como el de Lérida, y además con otros condados aparte del barcelonés y vasallo de los reyes franceses, al menos “de iure”.

Pero en el norte y centro de la Península y al oeste coexisten dos reinos: el primero el de Navarra y el segundo el Reino de León, con la cuña central del condado de Castilla, con vaivenes en su historia, ligado al segundo por vasallaje, aunque, igual que el Condado de Barcelona, autónomo dentro de lo límites medievales. Sancho Garcés decide dividir su herencia, empleando el derecho navarro, que le es propio, distinguiendo entre reinos de abolengo (heredados de padre a hijo) y reinos ganados (o acapetos), distinción expresamente indicada en el Fuero General de Navarra, que aun siendo del siglo XIII, reinando el sobrino y sucesor de Sancho VII “El Fuerte” Teobaldo I de Champaña, es publicado en romance por primera vez por la razón que habiéndose entronizado una dinastía considerada en ese momento como extranjera, los navarros deciden poner por escrito su derecho antiguo, para evitar excesos del nuevo rey. Por otro lado el Reino de León tenía un Derecho basado en la tradición visigótica y el derecho romano vulgar, donde no existe esa distinción entre reinos de abolengo y acapetos.

Sancho Garcés III a su muerte tiene cuatro hijos: el mayor pero ilegítimo Ramiro, el primogénito legítimo García Sánchez, Fernando y por último Gonzalo Sánchez. Veamos cuales son los dominios de Sancho Garcés a su muerte, sin detallar demasiado. Es rey de Navarra, territorio de abolengo. El condado de Aragón es un antiguo condado de origen franco, ligado al Reino de Navarra por razones geográficas (el reino taifa de Lérida le separaba de los condados de la Septimania). El condado de Ribagorza ya ha absorbido al antiguo condado de Sobrarbe, en el siglo X, y Sancho Garcés, aprovechando las dificultades de ambos condados, los ha conquistado entre 1016 y 1019, justificándolo en ser descendiente de Dadildis de Le Pailhars. Por tanto es territorio acapeto (o ganado). En cuanto a Castilla, Sancho Garcés se había casado con Munia o Mayor, hija del conde de Castilla García Sánchez y madre de los legítimos, así como de Jimena Sánchez, que casó con Bermudo III de León. El conde García Sánchez fue asesinado por los Vela, y Sancho Garcés ocupa el condado al ser su esposa la heredera legítima. Estos son los territorios sobre los que gobernaba Sancho, y que van a constituir su herencia. También es conveniente decir que tampoco es que Sancho Garcés III fuera un monarca constitucional al uso actual, por lo que también podía usar un cierto rango de arbitrariedad en su legado.

Por otra parte Bermudo III es rey del antiguo reino de León (el más antiguo de los reinos cristianos, por suceder de los reyes de Asturias). Doblemente pariente de la dinastía Jimena de Sancho Garcés, ya que es yerno de Sancho Garcés por su matrimonio con Jimena Garcés, y cuñado doblemente de Fernando García, al casarse éste a su vez con su hermana Sancha de León. Bermudo es el culpable de la muerte de Sancho Garcés, a consecuencia de las heridas recibidas combatiendo contra aquél, al que había arrebatado Astorga y León, quedándole sólo parte de la actual Galicia. Sancho Garcés es vengado por su hijo Fernando, conde de Castilla, apoyado con tropas de su hermano García Sánchez, en el 1037 (Batalla de Tamarón). Fernando ocupa y gobierna en el reino de León por su matrimonio con Sancha, al carecer de herederos Bermudo.

Volviendo al testamento de Sancho Garcés, este divide sus territorios: a Ramiro le otorga el condado de Aragón, y al menor legítimo Gonzalo los condados de Ribagorza y Sobrarbe. Como estos son territorios de abolengo, al morir Gonzalo y heredar su herencia su hermanastro Ramiro, este es conocido a partir de entonces como rey de Aragón, Ramiro I. A su primogénito legítimo García Sánchez le otorga el reino de Navarra. Y queda el problema de Fernando. Este es al parecer el favorito de su padre, sin duda por sus cualidades, y desde pronto, en vida de su padre, en el 1028, con apenas 18 años, es nombrado conde de Castilla, gobernándola ante el asesinato del suegro de su padre, que ocupa el condado. ¿Es Fernando rey de Castilla?

Aquí debemos adelantarnos en el tiempo, yendo al año 1063. Fernando convoca una Curia Regia, y decide dividir sus posesiones entre sus hijos, siguiendo el ejemplo de su padre y, sin duda, acogiéndose al derecho navarro, que, forzosamente, le es más cercano que el derecho leonés, ya que de emplear este último, su único heredero hubiera sido su primogénito. Fernando tiene cinco hijos, cronológicamente, Urraca, Sancho, Elvira, Alfonso y García. Para las dos mujeres otorga Zamora y Toro. Zamora es una ciudad leonesa desde el 939 y Toro también. Fernando no les otorga honor real, sino fundamentalmente el cobro de las parias, en definitiva, un patrimonio económico que, posteriormente, su hermano Alfonso VI respetará, hasta el fallecimiento de ambas hermanas en el mismo año, 1101. A Sancho, el primogénito le otorga Castilla, a Alfonso (su favorito, los reyes son humanos) el reino de León y a García, Galicia, incluyendo el llamado condado portucalense, el norte del actual Portugal. Atención a ese dato: a Sancho le otorga Castilla. Debía ser territorio de abolengo, porque no tiene sentido que Fernando desprecie a su primogénito otorgándole un honor inferior (un condado) y al siguiente (Alfonso) el consolidado honor real de León, que debió ser considerado por Fernando territorio acapeto, ya que la reina legítima era su esposa Sancha de León. En cuanto a García su reino de Galicia, con el precedente de Ordoño II, de hecho durará poco. A los seis años de la muerte de Fernando, en el 1071, Sancho y Alfonso coaligados derrotan a García, que tiene que huir a Sevilla, incorporándose sus territorios a los de Alfonso. Aunque García vuelve en el 1072 a la muerte de Sancho, en el 1073 Alfonso lo encierra en el castillo de Luna, falleciendo en el 1090. La única explicación posible a la conducta de Fernando es que ya entonces considerara reino a Castilla, independientemente que luego Sancho guerrea contra Alfonso, al considerarse único heredero y pretender el absoluto dominio. Al final el asesinato de aquel permite que Alfonso VI reine en ambos reinos, León y Castilla. Por la diplomática conocida, Fernando no se titula como Rey de Castilla, sino como Rey de León. Cabe preguntarse en qué momento Fernando puede considerarse rey de facto de Castilla, aunque ello no contradiga que Fernando se intitule rey de León. Ello es porque este reino tiene un mayor prestigio y antigüedad que lo que ha sido un condado hasta hace bien poco. Pero se contradice con el hecho, bastante evidente, que es a su primogénito Sancho al que otorga Castilla, ya reino. ¿Lo era antes? Debía serlo en vida de Fernando, por la diplomática de su padre. Por tanto podemos llegar a las siguientes conclusiones: Sancho Garcés eleva el honor condal de su esposa Munia a reino, simplemente porque puede, y luego nombra conde (que no deja de ser un título de gobernación) a su hijo Fernando en el 1028, tras ser asesinado el conde García Sánchez. Fallecido Sancho Garcés en el 1035, dejando de heredero de Castilla a Fernando, debió en ese momento adquirir el título real, aunque tras la conquista de León en el 1037, sin duda prefirió el más antiguo de rey de León al novedoso de Castilla. Y la prueba de ello es que en su herencia Castilla pasa a su primogénito Sancho, por tanto debió considerarlo título real de abolengo. ¿No existen diplomas que digan “Ferdinandus rege in Castella? al menos existen dos, y tal vez no se hayan encontrado más, y también, que la mayor parte de la diplomática fernandina se refiere a León, teniendo en cuenta que era el responsable de la muerte de Bermudo III y al principio no ser bien visto por los leoneses, a los que al fin y al cabo había derrotado.

--Helechal (discusión) 19:23 24 oct 2009 (UTC)[responder]

El tema tiene una discusión mas grande que la biblia. Actualmente se puede discutir el nombre del artículo, se puede elucubrar sobre una supuesto cambio del antiguo condado de Castilla cuando Fernando se corona en León, pero de ningún modo se puede decir que Fernando recibió el titulo real de Sancho el Mayor o lo que es lo mismo, que elevó al mermado Condado de Castilla heredado por Fernando a la categoría de reino. Voy a pegar lo que escribió Alfonso Sanchéz Candeira en "Castilla y León en el siglo XI: Estudio del Reinado de Fernando I" por que creo que es bastante aclaratorio:

En contra de la opicinón de Moret, seguida por varios tratados generales de historia española, sostenemos que Fernando I recibió de su padre el gobierno de Castilla con el título de conde y no con el de rey, como afirmaba aquél, se deduce este hecho tanto de las Crónicas como de la documentación de la época; el Silense y el Tudense afirman con las mismas palabras que <<Fredenandum vero bellatrix Castella iussione patris pro gubernatore suscepit>>; Fernando al decir del Tolenado recibió de su padre el <<Principado de Castilla>>, y según la Crónica Najerense el <<Condado de Castilla>>; más esplícita es todavía una de las genealogías del Códice de Roda, con la siguiente frase: <<Ferrandum, prius comitis Castelle, postea regem legionense>>. En ninguna de estas noticias se alude para nada al título de rey de Fernando ni a la supuesta categoría de reino a la que Sancho el Mayor habría elevado a Castilla, y además la segunda genealogía del Códice de Roda expresa claramente las dos etapas de su vida política, primero como conde de Castilla y después como rey de León, sin hablar para nada del supuesta reino castellano. A comprobar estas noticias aportadas por las crónicas viene la documentación contemporánea, tanto castellana como aragonesa; lo mismo en cartas reales que particulares aparece citado varias veces Fernando I como conde de Castilla bajo la autoridad de Vermudo III. El día 22 de agosto de 1036 Ramiro I en la carta por la que recibe por esposa a Gisberga, hija de Bernardo Rodríguez, calenda la carta <<Regnante Imperator Ueremundo in Legione et comite Fredinando in Castella...>>. Dos cartas del 1 de enero de 1037, una de Arlanza y otra de Covarrubias, se calendan con la misma forma: <<Rey Vermudo y Fernando conde en su reino>>. De todas estas noticias hay que deducir que Fernando I no obtuvo a la muerte de su padre más que el título de conde --que ya detentaba desde poco después de haber muerto el infante García, por exigencias de los infanzones castellanos--, sometido a la autoridad de Vermudo, emperador de León.

Añado que a Sánchez Candeira se le paso otro documento del monasterio pamplones de San Millán de la Cogolla del 13 de abril de 1037 donde Fernando aparece como conde <<regnante rex Veremundo in Legione, Fredinando comite in Castella...>>. Truor (discusión) 13:51 27 oct 2009 (UTC)[responder]

Constestación[editar]

En estas discusiones, el tema es sólo no contestar la pregunta principal: ¿Cuándo es reino Castilla? El problema no es la preeminencia del Reino de León, preeminencia histórica indiscutible: el problema es cuando es reino Castilla. ¿Lo fue con Sancho Garcés porque él así lo decidió ante la muerte del conde sin descendencia de varonía? No sería raro: Ordoño I había ocupado León, y desde su hijo Alfonso III el Magno comienza a ser llamado rey de León, por propia iniciativa, no de los leoneses y menos de los asturianos. Después Alfonso I de Portugal se autoproclama rey de lo que antes era el Condado Portucalense, leones. Alfonso era tataranieto de Sancho Garcés o bisnieto de Fernando I, y lo hace en el 1139. ¿Lo fue Fernando I? Puede ser, de hecho da en herencia ese territorio precisamente a su primogénito. Parece indiscutible lo fuera Sancho II, salvo que su padre Fernando le tuviera un desprecio que no se justifica por ninguna actitud anterior. Incluso pudo ser una decisión propia, como Alfonso III o Alfonso I de Portugal ¿Fernando prefirió el título real de León? Sin duda. Además tiene que ganarse a los nobles del viejo reino, que no le quieren bien, considerándolo como un asesino de su legítimo Bermudo III, y que Sancho Garcés había reducido al reino hasta el punto de conquistar la propia ciudad de León. No era como para caer simpático a los leoneses esa dinastía Jimena que les iba a mandar.

Como no soy castellano ni leones, pero puedo opinar, creo que Fernando I fue el segundo rey de Castilla (el primero fue su padre por propia decisión). Tal vez falte algún documento que lo exprese en el caso de Fernando (no es así en el caso de su padre, al comienzo de la discusión índico dos). Fernando simplemente pretende reforzar su poder en León, y omite el de Castilla porque ahí es indiscutible. Una situación parecida le ocurre a Sancho II. Nombrado rey de Castilla por su padre y de León su hermano Alfonso, Sancho logra desterrar a su hermano, y existen diplomas leoneses que nombran a Sancho rey de León y Castilla, pero José María Mínguez muestra las reticencias de los leoneses a esa titularidad, porque prefieren a Alfonso. Tras la muerte de Sancho, los diplomas alfonsinos ya no ofrecen dudas, rey de Castilla y León, así la escritura de 17 de diciembre de 1072, permutando tierras entre los monasterios castellanos de Cardeña y San Millán, se le nombra: “Regnante rex Alfonsus in Castella et in Legione et in Gallecia”.

Por último, no sé de donde se puede extrapolar que Fernando estuvo bajo la autoridad en algún momento de Bermudo. Bastante tenía este último por controlar las cada vez más escasas tierras ante las arremetidas de Sancho Garcés como para pretender que Fernando le obedeciera, cuando ni siquiera había podido evitar que su enemigo Garcés nombrara a su hijo conde.

--Helechal (discusión) 22:16 27 oct 2009 (UTC)[responder]

Que donde se extrapola que Fernando estuvo en algún momento bajo la autoridad de Bermudo?, pues en la documentación coetanea y en las crónicas, ¿que parte no has entendido de la cita que puse?. ¿Sancho el Mayor el primer rey de Castilla?... dejo el tema. Truor (discusión) 13:29 28 oct 2009 (UTC)[responder]

Yo también termino[editar]

La expresión <<Regnante Imperator Ueremundo in Legione et comite Fredinando in Castella...>> es de 22 de agosto de 1036, y las siguientes que Ud. indica son de 1 de enero de 1037. Traduzco la primera: “Reinando el Emperador Bermudo (o Vermudo) en León y el conde Fernando en Castilla..” Le ruego observe esa conjunción copulativa “et (y)”, porque es expresiva. No indica que Bermudo reinara “sobre” el conde Fernando, sino que Bermudo era Emperador en León “y” Fernando conde en Castilla. Son situaciones distintas. También indica un documento del monasterio de San Millán de la Cogolla, y la frase <<regnante rex Veremundo in Legione, Fredinando comite in Castella...>> viene a decir lo mismo, aunque esa coma entre “Legione” y “Fredinando” me chirría en un pasaje latino. Y el texto es de 13 de abril de 1037.

Pero Fernando no es consagrado como rey de León hasta el 22 de junio de 1038, esto es con fecha posterior a los diplomas que Ud. aporta, que incluso son anteriores a la propia batalla de Tamarón, (4 de septiembre de 1037). En el momento de redactarse esos documentos, salvo capacidades adivinatorias, no se sabe que va a ocurrir ese combate con el resultado de un lanzazo a Bermudo. Por tanto indican la situación fáctica en esos momentos. El tema es sí con la coronación en Santa María de León al paso Fernando se convierte en rey de Castilla. No parece que lo hiciera, bastante tenía con ese título de rey leones para colmar sus ambiciones. Pero ello tampoco indica que Fernando no fuera adquiriendo conciencia que le convenía convertir Castilla en reino. Siendo rey leones podía jurídicamente elevar a reino cualquiera de sus dominios, y nadie niega que así lo hiciera con su testamento, otorgando a su primogénito Sancho el reino de Castilla, como igual hizo con Galicia a favor de García. También así lo hizo Ordoño I, el conquistador de León, o su hijo Alfonso III. “Allá van leyes do quieren reyes” dice el viejo proverbio medieval. El que manda decide, y si Fernando, ya rey leones, decide que Castilla es reino, que es además donde tiene más apoyos, sobre todo al comienzo de su reinado, le basta su voluntad. Por supuesto inteligente y buen político, usará siempre en título del viejo reino de León. Muchos siglos después un hugonote dirá que “París bien vale una misa” (Enrique IV de Francia y III de Navarra), inteligente auto justificación.

En mí opinión Fernando, rey de León, decidió elevar Castilla a reino, y para darlo en herencia a su primogénito, él mismo en algún momento, en vida, se convierte en rey de Castilla, para así podérselo testar a su primogénito como reino de abolengo. Sí no hubiera sido así, atendiendo al derecho navarro, su herencia debería haberla cambiado, otorgando a Sancho el honor real de León, y luego a Alfonso, Castilla y a García, Galicia. Además Ud. no me contradice los diplomas de Sancho Garcés en que él mismo se denomina “rege in Castella”. Por último sólo indicarle que en realidad está discusión, que le agradezco, es sobre un hecho menor en la historia hispánica. Al final existió el reino de Castilla, y la gloriosa historia del reino de León. Y esa batallita entre castellanistas y leonesistas me parece una puerilidad. Saludos muy cordiales.

--Helechal (discusión) 18:11 28 oct 2009 (UTC)[responder]

Pues siguendo los usos diplomaticos de la epoca y en particular los castellanos esos dos diplomas son bastante aclaratorios sobre la dependencia de Castilla (condado) al reino de León, pero para eso no hay cosa más facil que sumergirse en la documentación medieval para darse cuenta que así se venia haciendo siempre, unos ejemplos nimios: año 909 "regnante principe Adefonso in Obieto et comite Nunu Nuniz in Castella" 911 "regnante Domno Garsea in Leione et comite Gundesalbo Telluz in Lantarone" 912 "Garsea principe in Legione et Gundissalbo Fernandiz in Castella" 913 "regnante principe Garseani in Legione et comite Gundisalbo Telliz in Cerasio" 914 "regnante rex Ordonio in Legiones et comite Gundisalbo Fernandiz in Burgos" 926 "regnante glorioso principe Adefonso in Legiones et comite Nunu Fredinandiz in Castella" 936 regnante rex Ranimiro in Obeto et comite Fredinando Gundissalbiz in Castella" 978 "regnante rex Ranimius in Legiones et comite Garsea Fredinandiz in Castella" además algo habitual fuera del condado "regnante rex Rademiro in Legiones et comite Gomizi Didaz in Libana" "regnante Adefonsiz in Legiones comite Garcia Gomizi in Sallania" estos son tan solo unos pocos ejemplos de un listado que se puede hacer gigante. Además no dices nada de los dos documentos conservados en tierras castellanas después de la muerte de Sancho el Mayor y antes de la batalla de Tamarón que dicen <<Rey Vermudo y Fernando conde en su reino>> ¿la cosa es clara no?. Todo lo que te pongo claro que es antes de la batalla de Tamarón, ya te indique que: "pero de ningún modo se puede decir que Fernando recibió el titulo real de Sancho el Mayor o lo que es lo mismo, que elevó al mermado Condado de Castilla heredado por Fernando a la categoría de reino." claramente por lo que pusistes de: "Fallecido Sancho Garcés en el 1035, dejando de heredero de Castilla a Fernando, debió en ese momento adquirir el título real". Como ya te indique el tema tiene una discusión más grande que la biblia, que se puede acceder ya que esta archivada de todo lo que ocupa, seguir debatiendo sobre lo mismo y encima con algo que esta más que claro no solo por toda la historiografia actual, como es el hecho de que Fernando tras la muerte de Sancho no se titula más que conde, es en vez de avanzar retroceder. Saludos Truor (discusión) 18:51 28 oct 2009 (UTC)[responder]

Estimado Truor: En ningún momento niego el hecho histórico que el condado de Castilla fuera dependiente y vasallo del reino de León. Tal hecho ocurrió desde su creación y es indiscutible. Pero las circunstancias del reinado de Sancho Garcés III y Bermudo III son las que son: el primero combate al segundo, derrotándole sucesivamente, arrinconándole en Galicia y tomando en 1034 Astorga y el mismo León, una año antes de morir a consecuencia de las heridas en un combate a orillas del Pisuerga, también luchando contra las tropas de Bermudo. En ese momento (no antes), tras el asesinato del conde García por los Vela, 1028, Castilla entra de lleno en la órbita navarra, a tal punto que es nombrado conde Fernando, porque los nobles castellanos, temiendo por sus privilegios, se niegan al mando directo de Sancho Garcés. Bermudo no puede hacer nada por evitarlo, por mucho diploma que escriba, por mucho que se mantengan algunas formalidades bastante hipócritas en el sentido etimológico (representar un papel). Esto ocurre todavía en nuestros tiempos, donde los reyes españoles son duques de Atenas o Neopatria, o reyes de Jerusalén, un anacronismo. Bermudo podía sentirse rey y dominador de Castilla, por supuesto esperar a mejores días para ejercer ese dominio antiguo, pero en lo práctico, no mandaba en Castilla. Es una circunstancia parecida a la ocurrida con el Condado de Barcelona, “de iure” vasallo de los reyes franceses, (hasta el Tratado de Corbeil entre Jaime I y San Luís de Francia, que extingue definitivamente el vasallaje), pero “de facto”, la influencia francesa es nula, especialmente tras el matrimonio de Petronila de Aragón y Ramón Berenguer IV, y más con el reinado del hijo conjunto Alfonso II, rey de Aragón y por tanto no sometido a vasallaje alguno francés. Fíjese que todos los diplomas que alude en su último escrito son anteriores a estos hechos y los que señalan que Bermudo es rey de León y Fernando conde en Castilla sólo indican lo real, el título de cada uno, no una relación de dependencia. En la Edad Media, como Ud. sabe muy bien, existen territorios que van cambiado de manos, y el que lo obtiene lo incluye en su patrimonio, como el condado de Álava, o el de conquista. Sancho Garcés al tomar León al menos tiene la tentación de ser “Imperator” (que tampoco tiene las connotaciones actuales), incluso acuñando moneda, signo real por excelencia (y no quiero entrar en los pactos de las Cortes medievales para evitar que los reyes quebraran la moneda, por exceder a esto).

Fernando hereda (aunque ya manda) un mermado condado de Castilla, pero logra ser rey de León, acrecentar su patrimonio en gran manera (sólo comparable en ese sentido a Alfonso I de Portugal, Jaime I y Fernando III el Santo en cuanto a su capacidad de extender su dominio), y luego, realizar la herencia que hizo. No niego que las tesis que Fernando I no fue rey de Castilla tienen sólidas razones, seguramente desde la óptica del derecho de la época sea lo más plausible. Tal vez, (en cierta manera nos movemos en terrenos especulativos) la influencia de los nobles castellanos, hartos de pasar de manos leonesas a manos navarros, queriendo asegurar una dinastía, que proporciona estabilidad, hacen que Sancho II se convierta en rey de Castilla. ¿Pudo antes serlo Fernando? Podemos intuirlo como acto fáctico, y así de condado se eleva a reino. Qué no lo transcribiera en diploma o documento pudo serlo para evitar conflictos en León, de la misma manera que Ramón Berenguer IV, incluso muerto Ramiro II, se cuida muy mucho de indicar que es “príncipe en Aragón”, no rey, evitando así enfrentarse a los nobles aragoneses.

Un muy cordial saludo.

--Helechal (discusión) 08:57 29 oct 2009 (UTC)[responder]

No pienso seguir llevandote la contraria, si intentas plasmar tus opiniones en el artículo hazmelo saber. Saludos Truor (discusión) 14:04 29 oct 2009 (UTC)[responder]

Helechal. Creo que los gustos personales poco tienen que ver con la Historia real. Es claro y meridiano, por la documentación, que Fernando era conde en Castilla y se moría por ser rey de León (no es de extrañar siendo uno de los reinos cristianos más importantes de Europa en ese momento, sino el que más, con las excepciones de Aquitania y Borgoña posiblemente, ya que ni siquiera existía la Inglaterra de Guillermo el Conquistador y Francia era poco más que el distrito de París). Hay que ceñirse a la documentación. Y la documentación es clara: el reino de Castilla no surge hasta la muerte de Fernando en 1065. Cualquier interpretación de las intenciones de Fernando es pura ficción. Si de repente apareciera un diploma escrito por él mismo o por sus escribas directos que en 1037, cuando accedió al trono leonés, él había elevado a reino su condado de Castilla, tendríamos que cambiar el concepto. Pero no existe -o si los ha habido han sido falsificaciones-, por tanto el reino de Castilla nace en 1065 sin más discusión. La Historia ha de contarse a partir de los hechos de los que disponemos, no de elucubraciones. Esto me recuerda a la tan consabida "Jura de Santa Gadea" del Cid: tantos años diciéndonos que pasó así y cuando estudias en la Facultad de Historia te dicen que es un cuento de viejas introducido en un cantar por culpa de la lucha de poder entre castellanos y leoneses (que resultan ser los malos porque los cantares están en castellano). Ese suceso NO existió, pero todavía conozco personas que prefieren creer que sí fue cierto porque les parece más bonito que así fuera.

La diferencia entre la Historia Romántica (la que se utiliza en política, la que sale del corazón) y la científica (la que se basa en los hechos disponibles e investigaciones precisas), es que la primera es basura y crea problemas como eternas discusiones leonesistas y castellanistas. Fíjate, en este caso la Historia científica ha hecho que la Wikipedia corrigiera la fecha de inicio del reino de Castilla. En un primer momento estaba fechada en el siglo X (cuando se creó como condado), luego en 1037, asumiendo que Fernando era el primer rey de Castilla. Ahora en la fecha más correcta que cuadra con la documentación disponible en la actualidad. Y mira que Truor y yo hemos discutido bastante en estos casos, pero al final si nos ceñimos a los documentos (que es lo único objetivable que tenemos) al menos conseguimos dar cierta calidad a los datos históricos que manejamos. Crear la Historia en base a gustos personales (hay que saber ceder en ciertas interpretaciones a veces y lo digo por lo que he aprendido discutiendo aquí), es jugar con peligrosos nacionalismos, regionalismos y papanatismos. En este caso que nos ocupó la resistencia a cambiar los datos de Fernando como rey de León y nunca de Castilla vino de los castellanistas (que existen), en otros vino de los leonesistas... en otros casos vendrán de los catalanistas... galleguistas y otros tantos. Pero el trabajo del sentido común va haciendo que la wikipedia vaya poco a poco creando un contenido exacto y de calidad. Y todo por seguir los documentos y no los sentimientos o las cosas bonitas. Para eso uno se ve 'Braveheart' (que, por cierto, es una de las mayores patadas románticas a la Historia que he visto en mi vida, por muy bonita y épica que sea la película). Jmuribe (discusión) 18:03 4 nov 2009 (UTC)[responder]

Estimado Jmuribe: En la Colección Diplomática del Monasterio de Sahagún, concretamente en el documento 542, se dice de Fernando “rex in Legione et in Castella”, y no es una extrapolación ni una falsificación. Eso sí, es el único documento que así lo dice. Pero al menos es uno. El problema parece ser que ese “rex .. et in Castella” menosprecia o minusvalora el Reino de León, lo que es una falsedad y más una toma de posición que un hecho. Para mí no cabe ninguna duda de la preeminencia y mayor importancia en su época del reino leonés: hasta el mismo Sancho Garcés III al conquistar León frente a Bermudo III se llama a sí mismo “imperator”, ya que León era la “caput hispaniae” para los que vivían entonces. Falta tiempo para que en el 1085 Alfonso VI conquiste Toledo, que al ser la antigua capital visigoda, desplaza el eje real. Ello ocurre sistemáticamente con los reyes medievales. También Fernando III considera a Sevilla su capital, o los Reyes Católicos, Granada. Como seres humanos, lo que les interesa es ponderar y dar realce a sus conquistas, no a las herencias de sus tatarabuelos, que ellos no han ganado. Creo que Fernando I (aparte del documento) se sintió rey de Castilla, y lo muestra el hecho de dar en herencia Castilla a su primogénito. Pero otra cosa es que su orgullo no le impidiera saber y respetar que el de León era título preeminente sobre el de Castilla.

Esa mayor importancia de León sólo disminuye por razones geográficas: al estar Castilla en el centro peninsular, el terreno a ganar es mayor. Algo parecido a lo que le había ocurrido al antiguo reino de Asturias (el primero de todos). Sin posibilidades de más conquista, y tras la ocupación de León, llamamos reino de León al más antiguo de Asturias. Aunque como dice un amigo asturiano: “Asturias es España y lo demás tierra conquistada”. No creo que sea importante que llamemos reino de León al que la historiografía (castellanista en su opinión) llama Corona de Castilla y León. Daría igual llamarlo de León y Castilla, e incluso reino de León. Creo que lo importante no es eso. Lo es la lucha de los antiguos habitantes hispano-godos en volver a ser una Hispania unida, cosa que está en los corazones de los cronistas medievales, que lamentan la dispersión de los reinos. Nuestra posterior historia hubiera sido muy distinta sin esa unión de los Reyes Católicos. La Corona aragonesa por un lado, la Corona leonesa (lo pongo así porque no me resulta importante) y de haber seguido independiente, el reino de Navarra, hubieran sido lo que fueron en toda la Edad Media, reinos menores sin gran proyección en Europa. Existe la excepción de la corona aragonesa en el Mediterráneo occidental, pero ya en el siglo XV el poderío francés lo arrinconó, y hubieran perdido toda influencia en Italia. Sí ello no ocurrió fue porque, unidas las Coronas, un noble cordobés, el Gran Capitán, pudo derrotar a los franceses en Italia mientras la parte aragonesa mantenía una presión en el sureste de Francia y el recién conquistado reino de Navarra (en la parte española), hacía lo mismo sobre el suroeste. Francia no pudo atender ambos frentes.


--Helechal (discusión) 11:44 27 nov 2009 (UTC)[responder]