Ir al contenido

Discusión:Cabañas (La Coruña)

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Bonito lio que teneis montado aquí en la wikipedia españolista, resulta que al ayntamiento catalán de Cabanes los llamais Cabanas, y al ayntamiento gallego de Cabanas lo llamais Cabañas(La Coruña). Mira que sois retorcidos!!! Ni siquiera teneis un enlace para que la gente que ponga el legitimo nombre de Cabanas pueda ir a parar o escoger de una lista el ayuntamiento coruñés. Lo único que creais con esto es confusión!!

Origen del barbarismo Cabañas[editar]

El topónimo propio y oficial de esta localidad es indiscutiblemente Cabanas. El topónimo Cabañas es una "castellanización" del topónimo original. El origen de este barbarismo se remonta a la Edad Media tras la incorporación del Reino de Galicia a la corona de Castilla. Aproximadamente en el siglo XV la nobleza gallega y con esto el idioma gallego fue sustituída por una nobleza de fuera de Galicia, proveniente de zonas castellanas, donde el español o castellano era prácticamente la única lengua existente. Las clases dirigentes llegaron a prohibir totalmente el uso de la lengua gallega, por lo que esta se convirtió en una lengua ágrafa y sin utilización administrativa, siendo usada solo oralmente y cada vez en menor medida por la influencia del castellano (Son los conocidos como Siglos Oscuros). Durante estos años el "gobierno" promovió el uso del castellano tanto que se llegaron a castellanizar los nombres de localidades, ejemplos de ello son Xinzo de Limia (que pasó a ser Ginzo de Limia), A Coruña ((en cuyo origen la "A" no era artículo) pasó a ser La Coruña), Ourense (del latín Aurum que evolucionó en Ouro, pasó a ser Orense) etc. En algunos casos los supuestos topónimos castellanos no se correspondían en nada al nombre original, ejemplo de ello es el lugar gallego de O Muíño do Bento, cuyo significado en castellano sería "El Molino de Benito", pues bien, su topónimo en castellano pasó a ser "El Molino del Viento", completamente diferente a su significado original. El nombre empleado por el pueblo y no por las clases dirigentes eran los topónimos originales. Los topónimos "castellanos" de estos pueblos son por así decirlo "invenciones", supuestas traducciones, completamete artificiales de los auténticos nombres. Además los nombres propios nunca pueden ser traducidos, si alguna vez hemos oído el nombre de "José Stalin" será una falsa traducción, ya que al ser un nombre propio debería llamarse por su nombre original o aquel que el se hiciese llamar, o sea "Iosif Stalin".


Perdón por las faltas de ortografía y gracias.

--77.27.18.158 (discusión) 18:27 18 dic 2008 (UTC)[responder]

En referencia al escudo me gustaría que fuera revisado puesto que no es exactamente el correcto. Este sería el aquí mostrado [1] Gracias

--77.27.18.158 (discusión) 18:45 18 dic 2008 (UTC)[responder]

En respuesta al usuario anónimo, solo indicarle un par de cosas:
  1. La política de topónimos en esta wikipedia es bien clara, puede leerla aquí, aunque le resumo la parte mas importante:
Los topónimos deben utilizarse en castellano. A pesar de que las autoridades de las localidades de algunas comunidades autónomas bilingües españolas han decidido que el topónimo en el idioma distinto al castellano en su comunidad autónoma sea la única forma oficial (otras localidades han adoptado como oficial ambos topónimos, unidos habitualmente por un guión), una mayoría de usuarios de la Wikipedia en español prefiere conservar el uso de los topónimos (exónimos) tradicionales en nuestra lengua. En todo caso, aludir a las leyes que regulan el uso de topónimos tampoco es un argumento válido, por cuanto lo hacen sólo en el ámbito de la correspondiente documentación y señalización oficial, no en el resto de los usos.
  1. El escudo está perfecto y correcto con respecto a las leyes de la ciencia heráldica, se ha usado para ello el blasón (descripción heráldica) que fue aprobado por la Xunta de Galicia. El Blasón es la única fuente que podemos usar en la wikipedia que siempre necesita cumplir la norma de la verificabilidad para cumplir su misión enciclopédica, y eso no es exponer la copia exacta de un escudo o poner en la wikipedia un escudo que tiene derechos legales y no puede reproducirse sin permiso expreso por escrito del autor del mismo, por eso en wikipedia tenemos el taller de heráldica donde creamos diseños a partir de blasones (descripción heráldica) que se aporten cumpliendo la norma de la verificabilidad. De hecho voy a solicitar en commons que se borre ese escudo que Ud. ha enlazado, ya que me temo que es una usurpación de los los legítimos derechos legales del autor.
Espero que no se convierta esto en foro, ya que eso iría contra las normas de la wikipedia. Un saludo. Miguel Ángel "fotógrafo" Dí lo que quiera, killo 13:53 20 ago 2009 (UTC)[responder]

El topónimo en español es también Cabanas[editar]

Según Nieto Ballester, en su Breve diccionario de topónimos españoles (Alianza, 1997. ISBN 8420694878), se pude consultar en la página 99, que el nombre de la localidad coruñesa a la que se refiere este artículo es CABANAS.

Según las normas establecidas en Wikipedia, que se pueden consultar aquí esta es una de las obras de referencia que establecen cual debe ser el nombre de un artículo sobre una localidad con varias lenguas oficiales, que es el caso que nos atañe. Por tanto, a falta de otras referencias que lo contradigan, queda demostrado que el nombre de esta localidad en ESPAÑOL es CABANAS y no Cabañas. No es por tanto una discusión de si se debería poner el topónimo oficial o el gallego. Si estamos de acuerdo en poner el topónimo español y Nieto Ballester certifica que éste es Cabanas entonces no hay duda. ¿Se puede saber de donde se sacó esa pseudo-traducción de "Cabañas"? Ya que quien puso este topónimo no lo referenció, y por tanto podría habérselo inventado. Por favor, cíñanse a las obras de referencia establecidas por la normativa de Wikipedia. Esa jerarquía no la establecí yo, pero hay que cumplirla como cualquier otra norma. Un saludo. --nanni (discusión) 15:16 3 nov 2009 (UTC)[responder]

Sobre la fiabilidad de las referencias para apoyar el topónimo en español[editar]

Estoy revisando los artículos de los municipios de la provincia de La Coruña (de momento solo esta provincia y no pienso tocar nada si no se llega a un acuerdo). No encuentro muy fiables las referencias que habéis aportado en este caso para verificar el topónimo español por los siguientes motivos:

  • Lo de que Cabañas era el antiguo nombre oficial... ¿Nos imaginamos que se ha cambiado posteriormente por la ley 3/1983 de la Xunta de Galicia "Todos los topónimos tendrán como forma oficial la gallega"? . Obviamente, la imaginación no cuenta, ya que Wikipedia no es una fuente primaria. Allí no aparece que el cambio sea expresamente por el idioma.

Además, no se remite ni a la RAE, ni a Pancracio Celdrán con lo que si no aparece en sus obras Cabañas va a haber que trasladarlo a su topónimo oficial.

Es más, que el propio Nieto Ballester, cuya fuente tiene obviamente preferencia sobre el nombre oficial anterior, según se menciona arriba dice que el nombre en español es Cabanas.

Saludos. Esquwiki (discusión) 15:42 23 jul 2021 (UTC)[responder]

@Esquwiki: como probablemente has visto, he pasado un tiempo revisando mi copia del Nieto Ballester (1997). En el caso que nos ocupa, la página 99 de esta obra recoge una entrada para Cabanillas, a saber:
Cabanillas: 1.426 h. Villa de Navarra, al sureste de la capital, en una altura a la izquierda del río (...). El topónimo es muy frecuente en España. Podemos citar, entre otros: Cabanelas (Orense), Cabanelles (Gerona), Cabanillas (León), Cabanillas de la Sierra (Madrid), Cabanillas del Campo (Guadalajara), Cabanillas de San Justo (León), etc. La forma no diminutiva es también habitual: Cabana (La Coruña), Cabanabona (Lérida), Cabanas (La Coruña), Cabanes (Gerona)...
Nieto Ballester, 1997
A pesar de que no hay una entrada dedicada a Cabanas, tu argumentación y el texto del Nieto Ballester, así como la débil validez del "antiguo nombre oficial", me hacen pensar en el traslado. Un saludo. Coop987 (discusión) 23:58 17 ago 2021 (UTC)[responder]
@Esquwiki:, ¿crees que procede el traslado, considerando la cita del Nieto Ballester (1997)? —Ñ (discusión) 13:13 24 sep 2021 (UTC)[responder]
Si es cierto lo que dices, mediante un seguimiento cabal de Wikipedia:Topónimos de España, en teoría habría que hacerlo. No obstante, habrá que consensuarlo primero. ¿Qué dice la comunidad de Wikipedia? @Jaime29306 @XanaG @Aitorembe @J.M.Domingo Esquwiki (discusión) 20:20 24 sep 2021 (UTC)[responder]