Ir al contenido

Discusión:Barranquilla/Archivo 4

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Esto es un archivo de la página de discusión de Barranquilla. Por favor no modificar los comentarios.

Portada[editar]

¡Salimos en portada! Felicitaciones a todos los que lo hicieron posible; en especial a JD, cuyos aportes hicieron esto posible en gran medida. Saludos. βq17 20:40 16 feb 2009 (UTC)[responder]

¿Pronunciacion?[editar]

He visto el artículo en la portada y, para empezar, felicitaros a los creadores por el trabajo! enhorabuena!, pero me ha llamado la atención lo de la pronunciación en el comienzo. ¿Es necesario realmente? Esta es la wikipedia en castellano, creo que aquí todos sabemos pronunciar palabras de nuestro propio idioma. Yo creo que eso sobra, yo lo suprimiría pues me suena a chiste. Un saludo!--Macalla (discusión) 22:22 16 feb 2009 (UTC)[responder]

Estoy totalmente de acuerdo con tu comentario. A mí también me ha sorprendido cuando lo he visto. Supongo que estas transcripciones fonéticas se deben a la influencia de otros artículos sobre lugares fuera del ámbito lingüístico del español, en los que la pronunciación original sí es de interés. Tratándose de nombres en español, no debería ser necesaria la transcripción fonética. --Gelo (discusión) 00:04 17 feb 2009 (UTC)[responder]
A mi si me parece interesante como se aplica la fonética al idioma. Los diccionarios y creo que algunas enciclopedias las utilizan. No hay que asumir que todas las personas tienen el mismo nivel de conociemiento que ustedes en el idioma. No se, es solo un pensamiento. saludos --Zer0~Gravity (cambio y fuera) 03:18 17 feb 2009 (UTC)[responder]
Observo que en la Wikipedia en inglés se incluye la pronunciación, principalmente de nombres propios (y no es chiste): Por ejemplo, Theodore Roosevelt. A mí eso me ha servido bastante porque en la Wikipedia en español no se transcriben esos nombres en otros idiomas: Por ejemplo, Theodore Roosevelt. Sería bueno que Macalla les hiciera la observación a los redactores de la Wikipedia en inglés, de pronto nos dan más luces y nos cuentan su experiencia. Pero espero que no olvide comentarles que la cosa le suena a chiste. Si no sabe inglés, yo se lo redacto.
Además, todas las palabras no se pronuncian igual en todas partes. Por ejemplo, la terminación -illa la pronunciará muy diferente un barranquillero de un bonaerense. Es el mismo caso del dígrafo rr, que un dominicano pronuncia completamente diferente de un español. Por lo tanto, en este caso, me parece útil al menos saber cómo se pronuncia en la propia ciudad, no solo para los hablantes no hispanos. Además, es solo para ese tipo de nombres propios.JD (discusión) 03:28 17 feb 2009 (UTC)[responder]
La comparación con el caso de los nombres ingleses no es apropiada porque la ortografía inglesa no refleja de manera clara la pronunciación. Nadie que no conozca previamente el nombre 'Roosevelt', por mucho inglés que sepa, averiguará cuál es la pronunciación correcta a partir de la escritura. Por eso, los diccionarios ingleses incluyen la pronunciación de todas las palabras (al menos de las que no tienen pronunciación obvia). ¿Cómo si no sabríamos leer palabras como 'colonel', 'blood', 'busy', 'bury', 'muscle', etc, etc? Sin embargo, en un diccionario español es innecesario aclarar que 'mesa' se pronuncia /'me.sa/ (o tal vez /'mε.sa/) porque las reglas ortográficas no dejan lugar a dudas.
Con respecto a lo que comentas en tu segundo párrafo, no veo necesario el añadido de la transcripción fonética de un nombre simplemente para indicar las peculiaridades de la pronunciación local. En Madrid se pueden oír las pronunciaciones /ma'ðrið/, /ma'ðri/ y /ma'ðriθ/, pero estas variantes en la d final se dan también en cualquier otro nombre o palabra similar, como 'ardid'; no es en absoluto un dato relevante sobre el nombre en sí. Del mismo modo, la pronunciación de la rr o la ll en 'Barranquilla' que adoptan los barranquilleros refleja simplemente su manera habitual de pronunciar estos fonemas en cualquier palabra. Creo por ello que no se trata de un caso que merezca una explicación fonética, a diferencia de nombres como 'Roosevelt' o, en español, 'Oaxaca', que sí la requieren. --Gelo (discusión) 09:34 21 feb 2009 (UTC)[responder]
1. Recuerden que yo planteo esta pequeña transcripción fonética como ayuda a los no hispanohablantes.
2. Pues te cuento que me sirvieron y muchísimo las trascripciones de las distintas pronuncaciones de Madrid (en Madrid)!!!! Y creo que no seré el único. Porque en Barranquilla decimos /ma'ðrid/ (en una pronunciación rápida o alguien inculto /ma'ðri/). Lo ven? Por lo tanto, me sostengo en que es interesante y útil mostrar cómo pronuncian en una ciudad el nombre de la misma, así se pueda hacer la analogía con palabras de grafía similar.
3. Es absolutamente falso que la ortografía española no deje lugar a dudas. Ese es un error de apreciación inexplicable, como cuando algunos dicen que el español se pronuncia como se escribe. Eso será para un nativo porque todo le es habitual, pero para un foráneo no es así. Lo mismo podría decirse para los anglófonos: Qué angloparlante no sabe pronunciar "Roosevelt"? Para un nativo culto de cualquier idioma, la ortografía de esa lengua no deja lugar a dudas, salvo en ciertas palabras como en todo idioma. Por lo tanto, si la ortografía del español no deja lugar a dudas (para cualquier persona sin importar su lengua madre, pues de lo contrario la afirmación no tendría sentido), por qué un extranjero no pronuncia el español "bien" de una? El caso de "mesa", cuya pronunciación se insinúa tan obvia: un gringo diría /'mei.sa/, un francés /me'za/, etc., ¿entonces? Y por favor: NO hay ninguna relación entre una letra y su pronunciación en ningún idioma. Las letras son simples signos que pueden variar de pronunciación según cada lengua. No les enseñan a los niños a leer? Que varias letras del alfabeto latino se pronuncien igual en distintos idiomas es otra cosa.
4. Lamento que se pongan ejemplos como Oaxaca o Mexicali. Si alguien no sabe si pronunciar la x como j o como cs es por simple ignorancia de que esa x se trata de una grafía arcaizante, no porque la ortografía deje lugar a dudas. Además, son los dos únicos ejemplos que conozco en español, pido más casos de confusión. JD (discusión) 13:44 21 feb 2009 (UTC)[responder]