Discusión:Alhacén

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Por favor, ¿podríais utilizar la transcripción castellana del nombre? Al Haytham es la transcripción inglesa de Alhacén, y si se le conoce como tal, y viene hasta reconocido en la versión inglesa de la entrada, no sé porqué tenemos que dejar de lado la original nuestra. En Webislam tienen una entrada estupenda sobre cómo transcribir al castellano nombres del alfabeto árabe y recogen las recomendaciones de Fundeu. ¡Que llevamos mas de 1000 años transcribiéndolos! — El comentario anterior sin firmar es obra de 88.6.31.114 (disc.contribsbloq). --Fernando H (discusión) 12:23 15 mar 2011 (UTC)[responder]

De una parte, Al-Haytham no es la transcripción ni al inglés ni a ningún idioma de Alhacén, sino el nombre de su abuelo (Abū ‘Alī al-Haṣan ibn al-Haṣan ibn al-Haytham significa Padre de Alí, Hasán, hijo de Hasán, hijo de Haytham). Alhacén no es nada más que una naturalización de al-Ḥaṣan, igual que Mahoma es una naturalización de Muḥḥammad. Por otra parte, es cierto que lo que aquí se ofrece está a medio camino entre una transcripción y una trasliteración aproximada. De acuerdo con las normas tradicionales españolas para trasliterar el árabe, su nombre sería Abū ‘Alī al-Ḥaṣan ibn al-Ḥaṣan ibn al-Hayṯam. Transcrito según recomiendan Fundéu, El País y demás, sería Abú Alí al-Hasán bin al-Hasán bin al-Haizam. Ya que lo más corriente aquí es colocar la trasliteración, y lo que ya se ofrece es más parecido a esta última, voy a añadir el par de diacríticos que faltan para que esté totalmente correcta. Si alguien opina que es mejor colocar la transcripción sería bueno que se discutiera en el café, ya que hasta donde yo sé no hay ninguna política ni tan siquiera unas directrices clara a este respecto. Un saludo, Qoan (¡cuéntame!) 14:55 15 mar 2011 (UTC)[responder]

Totalmente de acuerdo con Qoan en su explicación del concepto de transliteración, solo quizá añadir que incluso para el español hay varias transliteraciones del árabe propuestas por diferentes autores o grupos de estudiosos, y las hay más "duras" (por llamarlo así) y más "suaves", como ocurre con lenguas incluso más cercanas como el griego antiguo. Por otro lado, yo sí creo que hay directrices en las convenciones de títulos para esta cuestión, tanto la de titular con su nombre en español, como la de usar el más común, como la evidencia del público no especializado al que se dirige esta publicación, claramente indican que el título debería ser el término naturalizado al español (Mahoma, Alhacén), es decir, la transcripción más común y acorde a la percepción fonológica y a las normas ortográficas del español, y en la entradilla incluir tanto la transcripción como la transliteración, pues ambas son informaciones útiles. A este respecto quiero señalar lo que señala la última Ortografía de las Academias de la Lengua Española.

La asimilación de nombres propios y de préstamos provenientes de lenguas que utilizan alfabetos no latinos (por ejemplo, el árabe, el hebreo o el cirílico) [...] puede llevarse a cabo a través de dos procedimientos: la transliteración, que consiste en la mera conmutación de los caracteres no latinos por letras de nuestro alfabeto [...], y la transcripción, que trata de representar la pronunciación original teniendo en cuenta el sistema de correspondencias entre grafemas y fonemas de la lengua de destino. La transliteración intenta reproducir fielmente la sustancia gráfica de la forma original a través de un sistema distinto de escritura, y es un método utilizado fundamentalmente por lingüistas y filólogos. Su ventaja principal es que el resultado es uniforme, con independencia de cuál sea la lengua de estino entre las escritas con un mismo alfabeto (siempre, claro está, que se utilice un único sistema de transliteración); además es fácilmente reversible, esto es, permite restaurar de modo automático la forma en su sistema de escritura originario. Como contrapartida, no aporta información clara a los no especialistas acerca de la pronunciación real de las voces transliteradas. [...] La transcripción, en cambio, intenta reproducir la sustancia fónica [...] la finalidad última es que el lector, tanto el especialista como el lego, sea capaz de reproducir lo más fielmente posible la pronunciación originaria.
Ortografía de la lengua española, 2010, págs. 619-620.

Por eso mismo, en la nueva Ortografía se insiste reiteradamente en que la ortografía de los vocablos adaptados a las pautas prosódicas y fonológicas del español deben también adoptar la ortografía correcta. En este sentido considero que deberíamos trasladar el artículo de Alhazen a Alhacén, puesto que la pronunciación usual es aguda y que en una transcripción (salvo excepciones), las sílabas "ce", "ci" deberían escribirse con "c" y no con "z", siempre y cuando haya fuentes fiables donde se verifique el uso del vocablo con la ortografía española más correcta. Si nadie tiene objeción en contra, yo mismo lo puedo trasladar dentro de unos días. Escarlati - escríbeme 17:12 15 mar 2011 (UTC)[responder]

Gracias a los dos, Qoan y Escarlati, por atender el comentario del usuario anónimo, que llevaba aquí un mes acumulando moho. A Escarlati: respecto a objeciones, por mi parte todo lo contrario. Me sorprendió en su día encontrar este artículo titulado «Alhazen» con zeta y sin tilde y hasta creo que fue por eso por lo que me lo puse en vigilancia, con la idea de trasladarlo algún día. Yo en manuales y otros textos en español siempre lo había visto escrito «Alhacén». He de confesar que acabo de toparme con un contraejemplo: en la Historia de la matemática de C. Boyer, Alianza, 1986, p. 310 se lee: «...Ibn Al-Haitham (...), más conocido en el Oeste como Alhazen». Claro que ya en el sintagma citado salta a la vista que se trata de una traducción del inglés que peca de exceso de literalidad (nótese la incapacidad de convertir «West» en nuestro mucho más utilizado en estos contextos «Occidente», además de ese tan típico «best known»... que también plaga nuestros artículos traducidos de en.wiki). En traducciones de calidad mucho mayor, como la de La fil. en la Edad Media de Gilson (Gredos), se lee en todas partes «Alhacén», a pesar de que en el original francés también debía de hallarse «Alhazen». Esta forma parece estar aceptada, sin embargo, en español, ya que en una nueva búsqueda (¡2º contrajemplo!) he encontrado con sorpresa que en la Encicl. Larousse aparece una entrada para Alhazen –y curiosamente no para 'Alhacén'–, que en todo caso envía a la principal, «Ḥazīn» (?!). En todo caso, aun cuando «Alhazen» no sea incorrecto, por los argumentos de Escarlati, «Alhacén» me sigue pareciendo preferible. Este artículo pide, por lo demás, muchas mejoras..., pero de momento no estaría mal comenzar por el título. A favor A favor, pues, del traslado. Ojo porque Alhacén ya existe y es un redirect, habrá que hacer fusión o similar. Saludos, --Fernando H (discusión) 14:50 17 mar 2011 (UTC)[responder]

✓ Hecho, pues. No ha habido problemas para trasladar (el historial pasa completamente al nuevo nombre); también he arreglado todas las redirecciones, salvo error u omisión. Escarlati - escríbeme 18:12 18 mar 2011 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar el enlace externo {linkrescued} en [[{Alhacén}]]. Por favor tomáos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 14:04 8 sep 2017 (UTC)[responder]