Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Dirección de Investigación Criminal e Interpol»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 39: Línea 39:


== Estructura ==
== Estructura ==
Compuesta con una subdirección, por áreas, grupos asesores y seccionales de investigación criminal. Las áreas están orientadas al análisis y manejo de información, al enlace con la policía criminal internacional, al manejo de un área técnica científica, varias áreas investigativas contra los delitos de mayor impacto y crimen organizado y un área administrativa.
Compuesta por una Direccion, subdirección, por áreas, grupos asesores, regionales y seccionales de investigación criminal. Las áreas están orientadas al análisis y manejo de información, al enlace con la policía criminal internacional, al manejo de un área técnica científica, varias áreas investigativas contra los delitos de mayor impacto y crimen organizado y un área administrativa.


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 20:39 14 mar 2014

Dirección Central de Policía Judicial e Inteligencia

Escudo de la DIJIN

Localización
País Colombia
Información general
Jurisdicción Bandera de Colombia Colombia
Sede Avenida El Dorado,
Bogotá
Organización
Depende de Policía Nacional de Colombia penuda
Historia
Fundación 1827
Policia.gov.co

La Dirección de Investigación Criminal e Interpol o DIJIN antiguas siglas de (Dirección Central de Policía Judicial e Inteligencia) es una dirección dentro de la organización de la Policía Nacional de Colombia,[1]​ que ejerce las funciones de Policía Judicial;[2]​ realizando la Investigación Penal, en el campo investigativo, técnico, científico y operativo, por iniciativa propia o por orden impartida por la Fiscalía General de la Nación,[3]​ con el fin de recolectar pruebas, establecer la ocurrencia de un delito y la responsabilidad de los autores o participes. Con la misión de aportar seguridad y convivencia ciudadana por razón de el proceso de la investigación judicial, criminalística, criminológica y el manejo de la información delincuencial puesta a dedicar apoyo oportuno a la administración de justicia contra la inseguridad.[4]​ Su desempeño es a nivel nacional, contra la delincuencia organizada y trasnacional; supervisando las actuaciones de las unidades Seccionales de Investigación Criminal (SIJIN). Se ubica en la Avenida El Dorado, en el barrio Modelia de Bogotá.

El 28 de enero del 2010 dentro de la Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL, se crea la Oficina Central Nacional - OCN - INTERPOL.[5][6]​ Con las funciones de intercambio de información, asistencia recíproca y cooperación policial transnacional, conforme a los estatutos de la Organización Internacional de Policía Criminal - INTERPOL.

Esta dirección es independiente de la Dirección de Inteligencia Policial (DIPOL).

Estructura

Compuesta por una Direccion, subdirección, por áreas, grupos asesores, regionales y seccionales de investigación criminal. Las áreas están orientadas al análisis y manejo de información, al enlace con la policía criminal internacional, al manejo de un área técnica científica, varias áreas investigativas contra los delitos de mayor impacto y crimen organizado y un área administrativa.

Historia

Miembros de la Dijin, escoltan a un narcotraficante hacia la aeronave que lo extraditará a Estados Unidos.

Funciones relacionadas con esta dirección se asignaron por primera vez en 1827 durante la Gran Colombia, se facultó la instrucción criminal a las comisarías de Policía.

En 1891 la Policía Nacional de Colombia fue fundada oficialmente, y su parte judicial y de inteligencia fueron asignados a una División de Seguridad que estaba en desarrollo, al año siguiente se creo la Inspección de Permanencia que dio a la Policía Nacional funciones judiciales.

Después de la Guerra de los Mil Días, se creó la Comisaría de Policía Judicial, con la Sección de Justicia, se encargó de la investigación de crímenes y delitos.

Más tarde, en 1914 es fundada la Academia de Dectetives

En 1915 La Policía Nacional se divide en tres grupos, uno de los cuales fue el de Policía Judicial con la función principal de investigar los delitos.

En 1934 entra en funcionamiento el Gabinete Central de Identificación, para el auxilio que reclamen la ejecución de las leyes y las disposiciones del poder judicial.

En 1940 la Policía Nacional se reestructuró en cuatro grupos, uno de los cuales fue el de Policía Judicial, que tuvo por objeto la averiguación de los delitos, rebautizado más tarde como el Departamento de Investigación Criminal, bajo la denominación de Servicio Nacional de Seguridad

Una vez más, debido a la inestabilidad social y política debido al Bogotazo y La Violencia, en 1953, durante la dictaduramilitar del General Gustavo Rojas Pinilla , preocupado por el equilibrio político del país, toda vez que se percibía un sesgo partidista que trascendía al Ejército Nacional y a la Policía Nacional tras la violencia desatada por el Bogotazo, creó con total independencia sobre instituciones homólogas, militares, policiales y/o de seguridad, a la altura de un Ministerio y al servicio exclusivo del Presidente y sus ministros, el primer y único ORGANISMO CIVIL DE INTELIGENCIA de Colombia, además encargado de:

La seguridad del presidente, su familia, sus minisros y apoyar la protección de embajadores, y otros dignatarios durante su permanencia en Colombia, bajo el área de Protección a Dignatarios.

Apoyar la toma de decisiones del Alto Gobierno prestando servicios de Inteligencia y Contrainteligencia de Estado de manera exclusiva, para asuntos de seguridad interna y externa.

Dotado de funciones de Policía Judicial para combatir las amenazas contra el Estado.

Con funciones de Migración y Extranjería para apoyar y vigilar el ingreso y circulación de ciudadanos extanjeros en todo el territorio Nacional.

Bajo el nombre de DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DEL SERVICIO DE INTELIGENCIA CIVIL COLOMBIANO (SIC), mediante el Decreto 2872 de 1953, que posteriormente se convertiría en el DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE SEGURIDAD (DAS) durante el gobierno de Alberto Lleras Camargo, mediante el Decreto 1717 de 1960, que sería la Oficina Central de INTERPOL hasta el 2011.

Por el decreto 1814 se traslada la subordinación de la Policía del Ministerio de Gobierno, donde funcionaba desde sus orígenes, al Ministerio de Guerra Las funciones de Inteligencia fueron dadas a la F-2, (personal (F-1), inteligencia (F-2), operaciones (F-3), y la logística (F-4)).

En 1963 cambió el titulo por el de Departamento F-2 del Estado Mayor.

En 1969 se creó el Laboratorio de Criminalística bajo el mando de la División de Información, Policía Judicial y Estadística Criminal (DIPEC), asignado al Ministerio de Defensa.

El 15 de enero de 1977, la DIPEC crea un departamento denominado Centro de Investigaciones Criminológicas (CIC) como elemento integral del cuerpo de la Policía.

En 1983 la DIPEC, mediante Dec. 2137, fue elevado a la categoría de Dirección, como Dirección de Policía Judicial e Investigación (DIJIN).

Con la Ley 62 de 1993 (agosto 12) la Policía es organizada en subdirecciones, y esta en la Subdirección de Policía Judicial e Investigación.

En 1995 las tareas de investigación e inteligencia se separan formando la Dirección de Inteligencia Policial (DIPOL), siendo la DIJIN renombrada como Dirección de Investigación Criminal (DIJIN).

Van blindada usada para transportar a las personas extraditables

Bibliografía

  • Tomo 2 • Política Estratégica Operacional y del Servicio de Policía. Publicación de la Policía Nacional de Colombia - Dirección General - Oficina de Planeación

Referencias

Enlace externo