Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Desastre de Aznalcóllar»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 38: Línea 38:


* [http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/servtc5/ventana/mostrarFicha.do?idEspacio=14077 Corredor Verde del Guadiamar]
* [http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/servtc5/ventana/mostrarFicha.do?idEspacio=14077 Corredor Verde del Guadiamar]
EL HOMBRE LE HA CAUSADO, MUCHO MAS DAÑO AL MISMO HOMBRE, QUE LA PROIA NATURALEZA, CON SUS DERRUMBES E INUNDACIONES,,, LAS AGRESIONES PERMANENTES A LA TIERRA LA ESTA DEJANDO SIN PROTECCION, SIN AGUA SIN CAPA, SIN ARBOLES, SIN MICRO ORGANISMOS, COMO EL HOMRE VA A CULTIVAR?, DE DONDE SE PORVEERA DE AGUA?, POR LA MALDITA IGNORANCIA Y EL HAMBRE VORAZ PARA OBTENER PODER ESO HACEN LAS MULTUNACIONALES EXPLOTADORAS, QUE LO UNICO QUE DEJAN ES RUINAS, POBREZA, DESOLACION,SEQUIA, PROSTITUCION, HOGARES DESTRUIDOS, HIJOS ABANDONADOS,, POR DONDE PASAN,SOLO LES DAN CARAMELOS PARA QUE SE ENTRETANGAN CHASQUIANDOLOS, POR ESO EL CAMBIO CLIMATICO NADIE LO PODRA DETENER Y SERA LA DESTRUCCION TOTAL ,, PARA QUE TANTO DINERO???


== Referencias bibliográficas ==
== Referencias bibliográficas ==

Revisión del 22:37 9 dic 2011

El desastre de Aznalcóllar es un desastre ecológico producido por un vertido de residuos tóxicos en el Parque nacional y natural de Doñana, en Andalucía, España, en 1998.

Introducción. El Guadiamar y su Corredor Verde

El Guadiamar es el último gran afluente del Guadalquivir antes de su desembocadura, nace cerca del municipio del Castillo de las Guardas, en Sierra Morena. Más adelante, recorre el Aljarafe sevillano y discurre por los municipios de Aznalcázar, Aznalcóllar, Benacazón, Huevar, Olivares, Sanlúcar La Mayor y Villamanrique de La Condesa, para terminar en las marismas de Doñana. En 1998, el desastre minero de Aznalcóllar propició el vertido de grandes cantidades de minerales al río y a las tierras dedicadas a la agricultura que se encuentran en las inmediaciones del mismo. Tras las principales tareas de reconstrucción de la zona, en 2003, el Corredor Verde del Guadiamar entró a formar parte de la Red de Espacios Protegidos. El corredor es también nexo de unión entre Sierra Morena y Doñana, permitiendo el intercambio de especies entre ambos espacios.

El desastre minero

La madrugada del 25 de abril de 1998, una balsa de residuos de metales pesados muy contaminantes de 8 hm³, procedentes de una mina de la empresa de capital sueco Boliden-Apirsa, situada en la localidad de Aznalcóllar, se rompió por dos de sus lados, liberando gran cantidad de líquido de muy bajo pH (alta acidez).

El vertido producido en el río Agrio llegó rápidamente al Guadiamar, que fluye hacia el Parque natural de Doñana y preparque, donde fue frenado y desviado mediante diques para que llegara con más rapidez al Guadalquivir y hasta llegar al mar.

Pasados varios años, sin que se supiera de quién era la responsabilidad y después de haber gastado varias administraciones públicas muchos millones de euros intentando dejar relativamente medio-limpia la zona contaminada. Sobre la zona dañada y sobre el terreno circundante expropiado, contaminado indefinidamente, se ha creado la figura de protección natural del Corredor Verde para la unión de Sierra Morena y Doñana. En dicho corredor, se encuentra prohibida la pesca, la caza, el pastoreo y la recolección; continuando las actividades de reforestación y conservación, se han construido varios observatorios ornitológicos y algunas zonas para el ocio y recreo.

El 22 de noviembre de 2004 la Sala 3ª del Tribunal Supremo condenó a Boliden-Apirsa al pago de unos 45 millones de euros en concepto de indemnización por los daños causados. Boliden anunció que no piensa pagarlo por tratarse de un "factor externo"[1]

El 1 de febrero de 2008 comienzan en Sevilla los actos de conmemoración del décimo aniversario del Accidente Minero del Guadiamar. A través de una exposición divulgativa titulada "Guadiamar, ciencia, técnica y restauración"[2]​ organizada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en la que se muestran al público los datos de la que es la mayor catástrofe ambiental de España.

Posicionamiento de los expertos ante la castástrofe ecológica

Nos apoyamos en las manifestaciónes de Rogelio Fernández Reyes, Doctor en Periodismo con la tesis Periodismo Ambiental y Ecologismo: Tratamiento informativo del vertido de Aznalcóllar en el diario El País (1998-1999), edición Andalucía, que ha centrado su actividad en la investigación sobre el periodismo ambiental y el colectivo ecologista. Reyes recoge en su libro Aproximación al movimiento ecologista andaluz. Hacia la reconciliación con la naturaleza en Andalucía que “investigadores del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología (IRNAS), dependiente del CSIC, habían señalado en numerosos trabajos, publicados en los años 80 y 90, la existencia de significativos niveles de metales pesados en el cauce del Guadiamar (procedentes de las explotaciones mineras), y habían advertido del riesgo que suponía para el Parque Nacional de Doñana la existencia de una balsa de residuos, de tales dimensiones, en la cabecera del cauce que regaba las marismas del Guadalquivir”.[3]

En este mismo punto coincide también el periodista Joaquín Fernández quien en El ecologismo español llega a afirmar que “lo sorprendente, sin embargo, es que ante la permisividad de las administraciones y la irresponsabilidad de las empresas, no ocurran [este tipo de desastres] con mayor frecuencia. De hecho, pocos días después de esta catástrofe, estalló otra balsa en Cádiz sin mayores consecuencias afortunadamente. Las denuncias sobre el impacto de la minería a cielo abierto han sido frecuentes así como los riesgos derivados de balsas o de escombreras de estériles”. Y para más inri, Fernández señala que “lo sucedido en apenas unos minutos tras la rotura de la balsa de lodos de las minas de Aznalcóllar ha venido ocurriendo en la bahía de Portmán (Cartagena), día a día, durante más de treinta años”.[4]

Véase también

Enlaces externos

  • [1] Página de la exposición del décimo aniversario del accidente minero del Guadiamar

EL HOMBRE LE HA CAUSADO, MUCHO MAS DAÑO AL MISMO HOMBRE, QUE LA PROIA NATURALEZA, CON SUS DERRUMBES E INUNDACIONES,,, LAS AGRESIONES PERMANENTES A LA TIERRA LA ESTA DEJANDO SIN PROTECCION, SIN AGUA SIN CAPA, SIN ARBOLES, SIN MICRO ORGANISMOS, COMO EL HOMRE VA A CULTIVAR?, DE DONDE SE PORVEERA DE AGUA?, POR LA MALDITA IGNORANCIA Y EL HAMBRE VORAZ PARA OBTENER PODER ESO HACEN LAS MULTUNACIONALES EXPLOTADORAS, QUE LO UNICO QUE DEJAN ES RUINAS, POBREZA, DESOLACION,SEQUIA, PROSTITUCION, HOGARES DESTRUIDOS, HIJOS ABANDONADOS,, POR DONDE PASAN,SOLO LES DAN CARAMELOS PARA QUE SE ENTRETANGAN CHASQUIANDOLOS, POR ESO EL CAMBIO CLIMATICO NADIE LO PODRA DETENER Y SERA LA DESTRUCCION TOTAL ,, PARA QUE TANTO DINERO???

Referencias bibliográficas

  1. Boliden dice que no pagará la multa por el desastre ecológico de Doñana
  2. Garrido, H. (Coord.) Guadiamar, ciencia, técnica y restauración. El accidente minero diez años después. CSIC (2008)
  3. Fernández Reyes, Rogelio: Aproximación al movimiento ecologista andaluz. Hacia la reconciliación con la naturaleza en Andalucía. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía, Sevilla, 2005, página 170.
  4. Fernández, Joaquín: El ecologismo español. Alianza Editorial S.A., Madrid, 1999, página 218.