Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Derechos del niño»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Muro Bot (discusión · contribs.)
m Bot: Arreglando espacios en los enlaces
Línea 1: Línea 1:
Los '''derechos del niño''' (o '''derechos de la infancia''') son [[derechos humanos|derechos]] que poseen los [[niño]]s, niñas y [[adolescente]]s. Todos y cada uno de los derechos de la infancia son inalienables e irrenunciables, por lo que ninguna persona puede vulnerarlos o desconocerlos bajo ninguna circunstancia. Varios documentos consagran los derechos de la infancia a nivel internacional, entre ellos la [[Declaración de los Derechos del Niño]] y la [[Convención sobre los Derechos del Niño]]. Estos documentos reconocen a los niños como [[sujeto de derecho|sujetos de derecho]], pero convierten a los Estados y a los adultos en titulares de la obligación de respetarlos y hacerlos respetar.
{{wikificar|derecho|t=20070403210644}}
== Amnistía Internacional ==
[[Amnistía Internacional]] afirmaba en el 2002 que tres sargentos de la policía han denunciado que "Menores de edad no acompañados han sido expulsados de territorio Español sin la debida protección legal o vigilancia necesaria en pro de su integridad. Muchos de ellos han sido maltratos durante el proceso de expulsión, ya sea durante su detención o bien cuando se encuentran en tránsito, así como en la frontera con Marruecos en manos de la policía marroquí. Y además denuncia que policías que han intentado tomar medidas para asegurar la protección de los derechos humanos han sido castigados y fueron sujetos a medidas disciplinarias como por ejemplo, estos tres sargentos de policía que denunciaron las irregularidades sobre la detención y expulsión de niños marroquís de Ceuta.


== Protocolos facultativos ==
== Antecedentes ==
La idea de acoger los derechos del niño circuló en algunos medios intelectuales durante el siglo XIX. Un ejemplo de ello fue la referencia que hizo el escritor francés Jules Vallès en su obra ''El niño'' (1879), y más claramente la reflexión sobre los derechos del niño que realizó Kate D. Wiggin en ''Children's Rights'' (1892).


En este ambiente receptivo, en las dos primeras décadas del siglo XX circularon varias declaraciones de los derechos del niño, a veces en forma literaria o bien como resoluciones de organizaciones científicas y pedagógicas.
En Mayo del 2000, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó dos Protocolos facultativos:


La primera declaración de derechos del [[niño]], de carácter sistemática, fue la [[Declaración de los Derechos del Niño|Declaración de Ginebra]] de 1924, redactada por [[Eglantyne Jebb]] fundadora de la organización internacional Save the Children, que fue aprobada por la [[Sociedad de Naciones]] el 26 de diciembre de 1924.
El Protocolo facultativo a la Convención concerniente a la implicación de los niños en los conflictos armados, que entró en vigor el 12 de Febrero del 2002. Hasta el 30 de Junio del 2006, ha sido ratificado por 107 Estados y firmado por 1.221.


Las Naciones Unidas aprobaron en 1948 la [[Declaración Universal de los Derechos Humanos]] que, implícitamente, incluía los derechos del [[niño]], sin embargo, posteriormente se llegó al convencimiento que las particulares necesidades de los [[niño]]s debían estar especialmente enunciadas y protegidas.
El Protocolo facultativo a la Convención concerniente a la venta de niños, la prostitución y a la pornografía poniendo en escena a niños, entró en vigor el 18 de Enero del 2002. Hasta el 30 de Junio del 2006, fue ratificado por 107 Estados y firmado por 1.151.


Por ello, la [[Asamblea General de las Naciones Unidas|Asamblea General de la ONU]], aprueba en 1959 una [[Declaración de los Derechos del Niño]], que constaba de 10 principios, concretando para los niños los [[derechos humanos|derechos]] contemplados en la [[Declaración Universal de Derechos Humanos]]. Seis años antes había decidido que el [[Fondo de Naciones Unidas para la Infancia|Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para los niños]] ([[UNICEF]]) continuara sus labores como organismo especializado y permanente para la protección de la infancia (denominándolo oficialmente Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia).
== Notas y referencias ==


A partir de 1979, con ocasión del Año Internacional del Niño, se comenzó a discutir una nueva declaración de derechos del niño, fundada en nuevos principios. A consecuencias de este debate, en 1989 se firmó en la ONU la Convención sobre los Derechos del Niño.
‘! 1,0 1,1 1,2 Naciones Unidas 12 de Octubre del 2006 http://www.un.org/News/fr-press/docs/2006/AGSHC3853.doc.htm


== Derechos del niño y legislación interna ==
== Para saber más ==
A partir de la promulgación de la Convención de 1989 se ha ido adecuando la legislación interna a los principios contemplados en la Declaración. Aunque la legislación y el sistema jurídico de cada país suele ser diferente, casi la totalidad de los países han ido consagrando medidas especiales para su protección, a nivel legislativo e incluso derechos constitucionales. Entre los Derechos del niño tenemos:


#Los niños tienen derecho al juego.
La Convención internacional de los derechos del niño está disponible en Wikifuente.
#Los niños tienen derecho a la libertad de asociación y a compartir sus puntos de vista con otros.
#Los niños tienen derecho a dar a conocer sus opiniones.
#Todos los niños tienen derecho a una familia.
#Los niños tienen derecho a la protección durante los conflictos armados.
#Todos los niños tienen derecho a la libertad de conciencia.
#Los niños tienen derecho a la protección contra el descuido o trato negligente.
#Los niños tienen derecho a la Protección Contra el Trabajo Infantil.
#Los niños tienen derecho a la información adecuada.
#Los niños tienen derecho a la Libertad de Expresión.
#Los niños tienen derecho a la Protección Contra la Trata y el Secuestro.
#Los niños tienen derecho a conocer y disfrutar de nuestra cultura.
#Los niños tienen derecho a la protección contra las minas terrestres.
#Los niños tienen derecho a la protección contra todas las formas de explotación.
#Los niños tienen derecho a la intimidad
#Los niños tienen derecho a crecer en una familia que les dé afecto y amor.
#Todos los niños tienen derecho a un nombre y una nacionalidad.
#Todos los niños tienen derecho a la alimentación y la nutrición.
#Todos los niños tienen derecho a vivir en armonía.
#Todos los niños tienen derecho a la diversión.
#Todos los niños tienen derecho a la igualdad.

no hay una oracion como por ejemplo : mi deber se cumple cuando arreglo mi cama o mi derecho se cumple cuando juego. ¿Eh?


== Véase también ==
== Véase también ==
* [[Declaración de los Derechos del Niño]]

* [[Derechos del niño]]
* [[Convención sobre los Derechos del Niño]]
* [[Convención sobre los Derechos del Niño]]
* [[Fondo de Naciones Unidas para la Infancia|UNICEF]]
* [[Instituto Interamericano del Niño]] (IIN)
* [[Save the Children]]
* [[Derechos del niño en España]]
* [[Secuestro Parental]]
* [[Educacion sin Fronteras]]
* educa hoy


==Referencias==
* [[:fr:Droits de l%27enfant|Derechos del niño en Francia]]
{{listaref}}

* [[:de:Kinderrechte|Derechos del niño en Alemania]]


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
{{wikisource|Declaración de los Derechos del Niño}}
* [http://www.unicef.org/voy/spanish/explore/rights/explore_rights.php Derechos del niño en UNICEF]
* [http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-71942007000100005&script=sci_arttext Historia de los derechos del niño en Chile]
* [http://www.memoriachilena.cl//temas/index.asp?id_ut=lainfanciaenelsigloxx Historia de la infancia en Chile en el s. XX]
* [http://www.ivoox.com/entrevista-a-alfonso-hernandez-ong-intervida-audios-mp3_rf_87153_1.html Entrevista a Alfonso Hernandez especialista en derechos del niño de [[intervida]] ]
*[http://www.intervida.org/147/section.aspx/37/Vidas-invisibles/ Vidas invisibles: libro acerca de la explotación sexual infantil]
*[http://www.intervida.org/147/section.aspx/451/Vidas-explotadas--La-explotacion-laboral-infantil/ Vidas explotadas: libro acerca de la explotacion laboral infantil]
*[http://www.intervida.org/84/section.aspx/47/Turismo-sexual-infantil-el-silencio-de-la-verguenza/ Reportaje acerca del turismo sexual infantil]
*[http://www.intervida.org/84/section.aspx/51/Matrimonios-infantiles-una-lacra-consentida/ Reportaje acerca de los matrimonios infantiles]


[[Categoría:Derechos del niño]]
http://web.amnesty.org/library/index/eslEUR410052002?open&of=esl-esp
http://www.sosracisme.org/accions/comunicat.php?doc=60&cat=0

Site Défenseur des droits de l'enfant
Site de Novembre En Enfance, opération nationale de sensibilisation et de récolte de fonds au profit des enfants

[http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-71942007000100005&script=sci_arttext Derechos del niño en Chile]


[[bg:Права на детето]]
[[Categoría:Derecho de España]]
[[de:Kinderrechte]]
[[Categoría:Derechos del niño|España]]
[[el:Δικαιώματα του παιδιού]]
[[Categoría:Derechos humanos en España]]
[[en:Children's rights movement]]
[[gl:Dereitos do neno]]
[[ja:子どもの権利運動]]
[[lt:Vaiko teisės]]
[[pt:Direitos da criança]]
[[ru:Права ребёнка]]
[[sr:Дечја права]]
[[tr:Çocuk hakları]]

Revisión del 19:39 16 mar 2010

Los derechos del niño (o derechos de la infancia) son derechos que poseen los niños, niñas y adolescentes. Todos y cada uno de los derechos de la infancia son inalienables e irrenunciables, por lo que ninguna persona puede vulnerarlos o desconocerlos bajo ninguna circunstancia. Varios documentos consagran los derechos de la infancia a nivel internacional, entre ellos la Declaración de los Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos del Niño. Estos documentos reconocen a los niños como sujetos de derecho, pero convierten a los Estados y a los adultos en titulares de la obligación de respetarlos y hacerlos respetar.

Antecedentes

La idea de acoger los derechos del niño circuló en algunos medios intelectuales durante el siglo XIX. Un ejemplo de ello fue la referencia que hizo el escritor francés Jules Vallès en su obra El niño (1879), y más claramente la reflexión sobre los derechos del niño que realizó Kate D. Wiggin en Children's Rights (1892).

En este ambiente receptivo, en las dos primeras décadas del siglo XX circularon varias declaraciones de los derechos del niño, a veces en forma literaria o bien como resoluciones de organizaciones científicas y pedagógicas.

La primera declaración de derechos del niño, de carácter sistemática, fue la Declaración de Ginebra de 1924, redactada por Eglantyne Jebb fundadora de la organización internacional Save the Children, que fue aprobada por la Sociedad de Naciones el 26 de diciembre de 1924.

Las Naciones Unidas aprobaron en 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos que, implícitamente, incluía los derechos del niño, sin embargo, posteriormente se llegó al convencimiento que las particulares necesidades de los niños debían estar especialmente enunciadas y protegidas.

Por ello, la Asamblea General de la ONU, aprueba en 1959 una Declaración de los Derechos del Niño, que constaba de 10 principios, concretando para los niños los derechos contemplados en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Seis años antes había decidido que el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para los niños (UNICEF) continuara sus labores como organismo especializado y permanente para la protección de la infancia (denominándolo oficialmente Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia).

A partir de 1979, con ocasión del Año Internacional del Niño, se comenzó a discutir una nueva declaración de derechos del niño, fundada en nuevos principios. A consecuencias de este debate, en 1989 se firmó en la ONU la Convención sobre los Derechos del Niño.

Derechos del niño y legislación interna

A partir de la promulgación de la Convención de 1989 se ha ido adecuando la legislación interna a los principios contemplados en la Declaración. Aunque la legislación y el sistema jurídico de cada país suele ser diferente, casi la totalidad de los países han ido consagrando medidas especiales para su protección, a nivel legislativo e incluso derechos constitucionales. Entre los Derechos del niño tenemos:

  1. Los niños tienen derecho al juego.
  2. Los niños tienen derecho a la libertad de asociación y a compartir sus puntos de vista con otros.
  3. Los niños tienen derecho a dar a conocer sus opiniones.
  4. Todos los niños tienen derecho a una familia.
  5. Los niños tienen derecho a la protección durante los conflictos armados.
  6. Todos los niños tienen derecho a la libertad de conciencia.
  7. Los niños tienen derecho a la protección contra el descuido o trato negligente.
  8. Los niños tienen derecho a la Protección Contra el Trabajo Infantil.
  9. Los niños tienen derecho a la información adecuada.
  10. Los niños tienen derecho a la Libertad de Expresión.
  11. Los niños tienen derecho a la Protección Contra la Trata y el Secuestro.
  12. Los niños tienen derecho a conocer y disfrutar de nuestra cultura.
  13. Los niños tienen derecho a la protección contra las minas terrestres.
  14. Los niños tienen derecho a la protección contra todas las formas de explotación.
  15. Los niños tienen derecho a la intimidad
  16. Los niños tienen derecho a crecer en una familia que les dé afecto y amor.
  17. Todos los niños tienen derecho a un nombre y una nacionalidad.
  18. Todos los niños tienen derecho a la alimentación y la nutrición.
  19. Todos los niños tienen derecho a vivir en armonía.
  20. Todos los niños tienen derecho a la diversión.
  21. Todos los niños tienen derecho a la igualdad.

no hay una oracion como por ejemplo : mi deber se cumple cuando arreglo mi cama o mi derecho se cumple cuando juego. ¿Eh?

Véase también

Referencias

Enlaces externos