Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Folclore de Paraguay»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 1: Línea 1:
{{wikificar|cultura|t=20080627150510}}
{{wikificar|cultura|t=20081017141729}}
{{noneutralidad}}


La danza es una expresión artística que ha sido adoptada por los pueblos para expresar el acervo cultural que los caracteriza.
Las leyendas que envuelven al [[Paraguay]] y son el ingrediente especial en el folklore de este país, son vivas muestras de las creencias, el arte y la imaginación de los pobladores de la zona. Así también, son los principales temas que manifiestan la belleza literaria de los pueblos. Estas leyendas fueron creadas para argumentar hechos difíciles de explicar. Entre las más conocidas están: la leyenda de la Yerba Mate, del Ñanduti, del Karau, Tupí y Guaraní, la leyenda de la [[Virgen de Caacupé]], del Chajá, de la Azucena, etc.
Las danzas tradicionales poseen [[música]] y coreografías propias, son [[patrimonio cultural]] del pueblo, no pueden por lo tanto ni deben sufrir modificaciones.<br />
[[Archivo:Yerba-mate-misiones.JPG|thumb|300px|rigth|Yerba Mate]]
El [[Paraguay]] no está ajeno a este tipo de manifestación de su [[folclore]]. Tiene una interesante variedad de danzas tradicionales cuyas raíces son el producto de la mezcla de dos culturas: la europea y la autóctona guarani.


[[Archivo: Danza_en_parejas.JPG|thumb|300px|right|Danza paraguaya]]
== La leyenda de la yerba mate ==


== Origen ==
En una gran selva, cerca de los [[Saltos del Guairá]], vivía un señor con su esposa y su hija. La muchacha era muy buena y hermosa. Esta era una familia pobre, pero sus integrantes vivían libres y felices.


En el año 1844 fue nombrado como presidente de la República del [[Paraguay]] por el Congreso Don [[Carlos Antonio López]]; durante su gobierno llegaron numerosos profesionales contratados de [[Europa]] quienes introdujeron importantes cambios en las costumbres de los paraguayos, entre los cuales en materia de [[arte]] predominaban los cantares y bailes europeos.<br />
Un día llegó al rancho una persona de aspecto agradable. Con buenas palabras pidió al dueño de casa que le cediera permiso pasar la noche con ellos, había caminado mucho y estaba cansado. Prometió que al día siguiente, al salir el sol, iba a seguir su camino.


Algunas de las danzas que se practicaban en el país, han adquirido nuevas características, dando así origen a varias de las danzas tradicionales.<br />
El dueño de casa aceptó y lo atendió como un miembro más de la familia.
Cuando ameneció, el forastero tomó sus cosas para seguir su camino, pero antes de irse dijo al dueño de casa que él era un enviado del cielo, que había venido a la tierra para premiar a los buenos.


En este periodo las danzas alcanzaron un importante surgimiento. Por ejemplo la “contradanza”, originariamente inglesa que luego pasó a [[España]], ejerció gran influencia en la formación de las danzas como: el Pericón, la Cuadrilla, Cielito, Chopi y otras.<br />
Afirmó que sabía que la familia era de escasos recursos y agradeció que de igual manera le dieran de cenar la única [[gallina]] que tenían y una cama, esto no lo haría cualquier persona, sólo los de buen corazón.


Otras danzas muy utilizadas en la época fueron: La Golondrina, el Londón Karape, la [[Polka]] y la [[Mazurca]].<br />
Como premio a su amabilidad, hizo que su hija no muriera jamás, la convirtió en una planta. Dijo que los hombres cortarían sus ramas y le arrancarían las hojas, pero que ella volvería a brotar más frondosa y bella.


Ya en la época de [[Francisco Solano López]](1862 1870), durante los primeros años se mantuvo firme el entusiasmo por las fiestas y, en ellas, las danzas ocupaban el primer lugar, implantadas por los españoles.<br />
El viajero se despidió y siguió su camino. Fue hacia el lado del alba, caminando de la mano de Dios.
Y así fue, la bella joven se transformó en la planta del Ka’a.


Al comienzo de la [[Guerra de la Triple Alianza]] se seguía organizado, fiestas de baile para mantener la animación en los diferentes campamentos.<br />
Desde aquel día, las ramas y las hojas cortadas de la [[yerba mate]] son tostadas y molidas para que después sean utilizadas como bebida estimulante en el mate y tereré.


El mismo [[Francisco Solano López]] participaba con entusiasmo y alegría en la concurrencia acompañando a [[Elisa Alicia Lynch|Madame Linch]] , que era una entusiasta dirigente bailarina de los diferentes campamentos de la guerra.<br />
== Karau ==


Las más bailadas en la época eran la "Cuadrilla", el "Chopi", "Londón Karape" y "Mamá Cumandá".<br />
Cuenta la leyenda del Karau, que una noche en que la madre de un joven estaba muy enferma, éste salió a buscar remedios para ella. Pero en el camino encontró una fiesta y allí se quedó a bailar con la señorita más linda de la noche, prometiéndose que sólo se quedaría un momento.


La vestimenta al estilo [[europeo]] que utilizaron en la época eran: pantalones ajustados, camisas con volados en el pecho y puntillas en los puños; saco largo y faja de seda ancha en la cintura, era el atuendo de los caballeros.<br />
A la medianoche, cuando la diversión empezaba a aumentar, se le acercó un amigo que muy serio le empezó a hablar. Le dijo que deje de bailar, que traía la noticia de que su madre había muerto.
El joven, como si no le importara lo que había escuchado, pidió que siguiera sonando la música, pues seguiría bailando, y dijo a su amigo que el que murió ya murió y que habría tiempo para llorar.


Las damas usaban vestidos de talle ajustado, mangas cortas o largas; escotes muy adornados con volados y miriñaques. Lucían peinados con bucles y arreglos de plumas o moños.
Ya por la madrugada, el joven preguntó a su dama dónde quedaba su casa, a lo que la mujer le respondió que su casa quedaba muy lejos, pero que podría ir a visitarla los días en que extrañe a su madre.
Luego de escuchar estas palabras, el joven se dio cuenta de lo que había hecho y se arrepintió. Salió del lugar llorando amargamente, repitiendo que su madre ya se murió.


En la actualidad la danza paraguaya ha evolucionado bastante, existen creaciones coreográficas significativas de gran habilidad y es gracias al sentido rítmico y la flexibilidad que posee los paraguayos.<br />
Dijo que desde ahora vagaría sin rumbo por los esteros y en esos lugares se vestiría por siempre de luto. Por haber sido un mal hijo, Tupã lo castigó; lo vistió con un plumaje negro y lo condenó a llorar.


== Ñanduti ==
[[Archivo:Nanduti.jpg|thumb|350px|left|Nuestra de un bello Ñanduti]]
Cuenta la leyenda que existía una mujer morena, muy bella y amable llamada Samimbí. Dos hombres, bravos guerreros [[guaraníes]], luchaban por su amor. Uno de los jóvenes se llamaba Yasyñemoñare (hijo de la luna) y el otro Ñanduguazú (araña grande).


DANZAS TRADICIONALES DEL PARAGUAY
Una noche en que Yasyñemoñare suplicaba a Tupã (Dios) que lo ayude a conquistar el amor de Samimbí, vio en lo alto de un enorme árbol una especie de encaje de color plateado, era perfecto y la luz de la luna lo hacía aún más bello. Esto deslumbró a Yasyñemoñare y entonces trepó al árbol para bajarlo y regalárselo a su amada.


== Tipos de danzas ==
En ese momento también pasó por allí Ñanduguazú, que al ver aquel tejido tan hermoso, se puso furioso por los celos al saber que su enemigo lo conseguiría antes que él. Sin pensarlo dos veces, le disparó una flecha. Yasymoñare cayó muriendo en el acto. Entonces, rápidamente Ñanduguazú trepó al árbol, pero cuando quiso tomarlo, sólo quedó en sus dedos el tejido que se desgarró al instante, comprobando que se trataba de una tela de araña.
Las danzas paraguayas se agrupan en:


* Danza de las Galoperas: sin coreografía fija, improvisada, tradicional y esla manifestación del pueblo.
El remordimiento persiguió por varios meses a Ñanduguazú, hasta que un día su madre logró sacarle el terrible secreto. La mujer pidió entonces a su hijo que la llevase hasta aquel árbol. Así lo hizo Ñanduguazú, y cuando ambos llegaron hasta el lugar, vieron con sorpresa que en ese mismo sitio se encontraba un tejido idéntico al anterior.


* Danza de las Botellas: es la única danza individual que se encuentra en vigencia. Requiere de gran equilibrio ya que, este estilo requiere que la bailarina realice los pasos básicos portando desde una hasta seis u ocho botellas superpuestas en la cabeza.
La mujer, queriendo consolar a su hijo, que desde la muerte de Yasyñemoñare vagaba sin rumbo por la selva, decidió regalarle un tejido igual al de aquel árbol. Para esto, la anciana se puso a estudiar con mucha atención la ida y venida de las arañas mientras hilaban con tal perfección hasta lograr aquel encaje. Entonces tomó sus agujas de tejer y empezó a copiar los círculos y rectas que las arañas dibujaban, y utilizando como hilo las hebras blancas de sus cabellos, logró reproducir aquel singular tejido.


* Danzas en parejas: con músicas y coreografías fijas. Participan parejas sueltas e interdependientes y en algunos casos independientes. Son ejemplos de este estilo: Chopi, o Santa Fe, Londón Carape, Cazador, Solito, la Golondrina.
== Tau y Keraná ==


* Danzas de inspiración folclórica: No poseen coreografía fija. El autor crea la coreografía utilizando la creatividad y teniendo en cuenta el [[ritmo]], la letra y las características propias de cada música.
[[Archivo:Tau y Kerana.png|thumb|250px|rigth|Tau y Keraná]]


Dice la leyenda que existió una mujer asombrosamente hermosa llamada Keraná (dormilona). Esta era hija de Marangatu, y para desdicha de su padre, se pasaba el día durmiendo.


SON ESTAS LAS TRDICIONALES
Un día, Tau, el espíritu maligno, se enamoró perdidamente de ella. Para lograr estar junto a ella y conquistar su amor, se convirtió en un joven humano e intentó raptarla y así tenerla para siempre a su lado. A este acto tan perverso, se interpuso Katupyry, el espíritu del bien que ayuda a las personas que se encuentran en peligro, enfermas o tristes. Intervino en los planes de Tau para evitar que la raptase.
:
* Chopi.
* Golondrina.
* Pericón con y sin relaciones (versos).
* Cazador (existen 2 versiones)
* Cuadrilla paraguaya
* Montonero
* Galopa
* Palomita (varias versiones)
* Solito (diferentes versiones)
* Londón Karape
* Malagueño
* Chotis
* Balseado
* Danza de las Galoperas
* Danza de la botella, etc.


== Traje típico masculino ==
Tau y Katupyry tuvieron una larga y feroz pelea que duró siete días y también siete noches. Katupyry venció a Tau, venciendo así el bien contra el mal. Tau fue entonces exiliado por Pytayovái, que es el dios de la guerra y el valor. Pytayovaí es conocido por llevar el fuego de la destrucción muy dentro de él.
* Sombrero piri.
* Pañuelo al cuello con forma triangular y anudado adelante, en color blanco, negro, rojo o azul.
* Camisa blanca de [[Ao Po'i]] con bordados en la parte delantera, en los puños y en el cuello.
* Pantalón recto color blanco o negro.
* Faja ancha en la cintura, confeccionada con hilos de algodón en negro o en colores, con flecos en los extremos.
* [[Poncho]] de un solo color o de setenta listas.
* Pies descalzos o zapatos negros comunes.


== Traje típico femenino ==
Tau no pudo quedarse con los brazos cruzados, de igual manera raptó a Keraná. Por esto, Arasy lo maldice y también a Keraná. Ellos procrearon hijos y, a causa de la maldición, éstos nacieron con aspecto de monstruos. Este es el origen de los 7 mitos del Paraguay: Teju Yagua, Mbói Tu'i, Moñái, Jasy Jateré, Kurupi, Ao Ao y Luisón.
* Typói: blusa blanca hecha de [[Ao po'i]] con mangas de encaje ju.
* Falda ancha y larga hasta el tobillo con uno o dos volados y con adornos de encajes. Se preparan lavándolas en aguas almidonadas.
* Adornan la cabeza con claveles, resedá, jazmines y otras.
* Tradicionalmente los pies van descalzos.


El vestuario típico femenino se complementa con una gran variedad de joyas y accesorios como el rosario de oro y coral, anillo de siete ramales, aros de tres pendientes, kygua vera (peineta) y collares.<br />
[[Archivo:Yasy Yatere.JPG|thumb|250px|left|Yasy Yatere]]
<br />


== Formas de interpretación de algunas danzas ==
== Referencias ==


[[Archivo: Vailarina.JPG‎|thumb|300px|right|Bailarina paraguaya]]'''1) El Valseado o polca valseada:''' se baila realizando el paso básico, pero con un suave movimiento del cuerpo hacia los costados.<br />
*Mitos Guaraníes. Ramón Elías. 1980.
Para este estilo se utiliza una [[música]] lenta.<br />
Consta de 7 partes:<br />
• Primera parte: Saludo.<br />
• Segunda parte: Vals (este paso solo realizan los varones).<br />
• Tercera parte: Molinete.<br />
• Cuarta Parte: [[Mazurca]]. Con pasos naturales, las parejas enlazadas se ubican en un gran círculo para realizar la [[mazurca]] alrededor del salón con veinte compases. Se termina la [[mazurca]] en el sector de cada dama.<br />
• Quinta Parte: [[Vals]] lento.<br />
• Sexta parte: [[Vals]]. Aquí se repite la segunda figura.<br />
• Séptima parte: Saludo; esta parte es idéntica a la primera. El último giro lo realizan solo las damas, ya que los varones utilizaran ese tiempo para avanzar con pasos naturales hasta el sitio de sus respectivas parejas, donde se inclinan sobre la rodilla a manera de saludo final.<br />


== Enlaces externos ==


'''2) La Golondrina:'''
*[http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/autoresactuales/Montesino/MitilogiaMontesino/Museo.asp. Bibliotecas virtuales.com]
Esta danza pertenece al grupo de parejas sueltas, independientes.
Enlaces Externos
Como su nombre proviene de [[golondrina]], sus movimientos se caracterizan por la suavidad, imitando así con los movimientos a la golondrina.<br />


Posee [[música]] propia, tiene variados ritmos. Tiene dos versiones y no difieren mucho entre sí, todas poseen las mismas partes de la estructura original.<br />



'''3) La Galopera:''' la galopera no posee [[coreografía]] propia, por lo tanto se pueden crear coreografías según gustos y creatividad.<br />
Se puede tener en cuenta la manifestación e interés del pueblo para la creación de la coreografía.<br />



'''4) Cielito, Chopi o Santa Fe:''' Su nombre deriva de un pájaro muy común “Chopi” en guarani. Es el [[tordo]] en español y se caracteriza por su canto “Chopi”.<br />
Santa Fe adquirió en la Argentina y así hasta hoy día se conoce en el país. Posee este baile música propia.



'''5) Londón Karape:''' Un acorriente afirma que recibe su nombre por las características propias de su coreografía, primero por la forma de acuclillarse y segundo por lo de popular, ahí la expresión en guarani “farra karape”.<br />
Posee música propia. Existen dos versiones coreográficas y musicales.<br />
La música es la recopilación de [[Juan Max Boettner]] y Don [[Julián Rejala]].<br />


'''6) Mazurca:''' Es una [[danza]] con ritmo que proviene de [[Europa]] y que, con el correr del tiempo, fue adquiriendo características propias en el Paraguay. Recibe el nombre de [[Mazurca]] criolla. Esta [[danza]] tiene tres tiempos al igual que el [[Vals]].<br />


'''7) El Malagueño:''' Es una [[danza]] muy antigua.<br />
Su nombre proviene de la [[danza española]] llamada malagueña.<br />
Es una [[danza]] de conjunto, para su interpretación intervienen tres parejas (varones y mujeres).<br />

Tiene las siguientes figuras:<br />
a- Saludo.<br />
b- Cadena de pasos de Vals.<br />
c- Baile enlazado y toreo.<br />
d- Cadena.<br />
e- Baile enlazado y toreo.<br />
f- Cadena.<br />
g- Baile enlazada y toreo.<br />
h- Saludo final.<br />



'''8) La [[Polka Paraguaya]]:''' Es una [[danza]] de parejas enlazadas independientes.<br />
Su nombre proviene de la [[polka europea]] nacida más o menos en el año 1830 en [[Bohemia]].<br />
Se difundió, y, como otras danzas, llegó al [[continente americano]] y así al Paraguay.<br />
Aunque tiene raíces foráneas, es fruto de una amalgama de melodías y ritmos españoles que con el tiempo adquirió características propias.<br />
Las costumbres impresas en ell dieron la tónica necesaria para transformar en un tipo de música y danza que reflejan las características peculiares de nuestra danza. En una [[danza]] rápida, viva y alegre, existen varias formas de bailar la polka, según ritmo, estilo y movimiento.<br />


== Referencias ==
# Pytyvora.
# Danzas y Cantos - Tomo I
# El año escolar
# Juegos, danzas y canciones - Grupo Arami Empresarial
# Holla de Barro
nada mas

== Enlaces externos ==
*[http://www.paraguay.com/arte_y_cultura/danzas.php Paraguay Arte y Cultura]
[[Categoría:Cultura de Paraguay]]
[[Categoría:Cultura de Paraguay]]

Revisión del 23:48 28 ago 2009

La danza es una expresión artística que ha sido adoptada por los pueblos para expresar el acervo cultural que los caracteriza. Las danzas tradicionales poseen música y coreografías propias, son patrimonio cultural del pueblo, no pueden por lo tanto ni deben sufrir modificaciones.
El Paraguay no está ajeno a este tipo de manifestación de su folclore. Tiene una interesante variedad de danzas tradicionales cuyas raíces son el producto de la mezcla de dos culturas: la europea y la autóctona guarani.

Danza paraguaya

Origen

En el año 1844 fue nombrado como presidente de la República del Paraguay por el Congreso Don Carlos Antonio López; durante su gobierno llegaron numerosos profesionales contratados de Europa quienes introdujeron importantes cambios en las costumbres de los paraguayos, entre los cuales en materia de arte predominaban los cantares y bailes europeos.

Algunas de las danzas que se practicaban en el país, han adquirido nuevas características, dando así origen a varias de las danzas tradicionales.

En este periodo las danzas alcanzaron un importante surgimiento. Por ejemplo la “contradanza”, originariamente inglesa que luego pasó a España, ejerció gran influencia en la formación de las danzas como: el Pericón, la Cuadrilla, Cielito, Chopi y otras.

Otras danzas muy utilizadas en la época fueron: La Golondrina, el Londón Karape, la Polka y la Mazurca.

Ya en la época de Francisco Solano López(1862 1870), durante los primeros años se mantuvo firme el entusiasmo por las fiestas y, en ellas, las danzas ocupaban el primer lugar, implantadas por los españoles.

Al comienzo de la Guerra de la Triple Alianza se seguía organizado, fiestas de baile para mantener la animación en los diferentes campamentos.

El mismo Francisco Solano López participaba con entusiasmo y alegría en la concurrencia acompañando a Madame Linch , que era una entusiasta dirigente bailarina de los diferentes campamentos de la guerra.

Las más bailadas en la época eran la "Cuadrilla", el "Chopi", "Londón Karape" y "Mamá Cumandá".

La vestimenta al estilo europeo que utilizaron en la época eran: pantalones ajustados, camisas con volados en el pecho y puntillas en los puños; saco largo y faja de seda ancha en la cintura, era el atuendo de los caballeros.

Las damas usaban vestidos de talle ajustado, mangas cortas o largas; escotes muy adornados con volados y miriñaques. Lucían peinados con bucles y arreglos de plumas o moños.

En la actualidad la danza paraguaya ha evolucionado bastante, existen creaciones coreográficas significativas de gran habilidad y es gracias al sentido rítmico y la flexibilidad que posee los paraguayos.


DANZAS TRADICIONALES DEL PARAGUAY

Tipos de danzas

Las danzas paraguayas se agrupan en:

  • Danza de las Galoperas: sin coreografía fija, improvisada, tradicional y esla manifestación del pueblo.
  • Danza de las Botellas: es la única danza individual que se encuentra en vigencia. Requiere de gran equilibrio ya que, este estilo requiere que la bailarina realice los pasos básicos portando desde una hasta seis u ocho botellas superpuestas en la cabeza.
  • Danzas en parejas: con músicas y coreografías fijas. Participan parejas sueltas e interdependientes y en algunos casos independientes. Son ejemplos de este estilo: Chopi, o Santa Fe, Londón Carape, Cazador, Solito, la Golondrina.
  • Danzas de inspiración folclórica: No poseen coreografía fija. El autor crea la coreografía utilizando la creatividad y teniendo en cuenta el ritmo, la letra y las características propias de cada música.


SON ESTAS LAS TRDICIONALES

  • Chopi.
  • Golondrina.
  • Pericón con y sin relaciones (versos).
  • Cazador (existen 2 versiones)
  • Cuadrilla paraguaya
  • Montonero
  • Galopa
  • Palomita (varias versiones)
  • Solito (diferentes versiones)
  • Londón Karape
  • Malagueño
  • Chotis
  • Balseado
  • Danza de las Galoperas
  • Danza de la botella, etc.

Traje típico masculino

  • Sombrero piri.
  • Pañuelo al cuello con forma triangular y anudado adelante, en color blanco, negro, rojo o azul.
  • Camisa blanca de Ao Po'i con bordados en la parte delantera, en los puños y en el cuello.
  • Pantalón recto color blanco o negro.
  • Faja ancha en la cintura, confeccionada con hilos de algodón en negro o en colores, con flecos en los extremos.
  • Poncho de un solo color o de setenta listas.
  • Pies descalzos o zapatos negros comunes.

Traje típico femenino

  • Typói: blusa blanca hecha de Ao po'i con mangas de encaje ju.
  • Falda ancha y larga hasta el tobillo con uno o dos volados y con adornos de encajes. Se preparan lavándolas en aguas almidonadas.
  • Adornan la cabeza con claveles, resedá, jazmines y otras.
  • Tradicionalmente los pies van descalzos.

El vestuario típico femenino se complementa con una gran variedad de joyas y accesorios como el rosario de oro y coral, anillo de siete ramales, aros de tres pendientes, kygua vera (peineta) y collares.

Formas de interpretación de algunas danzas

Bailarina paraguaya

1) El Valseado o polca valseada: se baila realizando el paso básico, pero con un suave movimiento del cuerpo hacia los costados.

Para este estilo se utiliza una música lenta.
Consta de 7 partes:
• Primera parte: Saludo.
• Segunda parte: Vals (este paso solo realizan los varones).
• Tercera parte: Molinete.
• Cuarta Parte: Mazurca. Con pasos naturales, las parejas enlazadas se ubican en un gran círculo para realizar la mazurca alrededor del salón con veinte compases. Se termina la mazurca en el sector de cada dama.
• Quinta Parte: Vals lento.
• Sexta parte: Vals. Aquí se repite la segunda figura.
• Séptima parte: Saludo; esta parte es idéntica a la primera. El último giro lo realizan solo las damas, ya que los varones utilizaran ese tiempo para avanzar con pasos naturales hasta el sitio de sus respectivas parejas, donde se inclinan sobre la rodilla a manera de saludo final.


2) La Golondrina: Esta danza pertenece al grupo de parejas sueltas, independientes. Como su nombre proviene de golondrina, sus movimientos se caracterizan por la suavidad, imitando así con los movimientos a la golondrina.

Posee música propia, tiene variados ritmos. Tiene dos versiones y no difieren mucho entre sí, todas poseen las mismas partes de la estructura original.


3) La Galopera: la galopera no posee coreografía propia, por lo tanto se pueden crear coreografías según gustos y creatividad.
Se puede tener en cuenta la manifestación e interés del pueblo para la creación de la coreografía.


4) Cielito, Chopi o Santa Fe: Su nombre deriva de un pájaro muy común “Chopi” en guarani. Es el tordo en español y se caracteriza por su canto “Chopi”.
Santa Fe adquirió en la Argentina y así hasta hoy día se conoce en el país. Posee este baile música propia.


5) Londón Karape: Un acorriente afirma que recibe su nombre por las características propias de su coreografía, primero por la forma de acuclillarse y segundo por lo de popular, ahí la expresión en guarani “farra karape”.
Posee música propia. Existen dos versiones coreográficas y musicales.
La música es la recopilación de Juan Max Boettner y Don Julián Rejala.


6) Mazurca: Es una danza con ritmo que proviene de Europa y que, con el correr del tiempo, fue adquiriendo características propias en el Paraguay. Recibe el nombre de Mazurca criolla. Esta danza tiene tres tiempos al igual que el Vals.


7) El Malagueño: Es una danza muy antigua.
Su nombre proviene de la danza española llamada malagueña.
Es una danza de conjunto, para su interpretación intervienen tres parejas (varones y mujeres).

Tiene las siguientes figuras:
a- Saludo.
b- Cadena de pasos de Vals.
c- Baile enlazado y toreo.
d- Cadena.
e- Baile enlazado y toreo.
f- Cadena.
g- Baile enlazada y toreo.
h- Saludo final.


8) La Polka Paraguaya: Es una danza de parejas enlazadas independientes.
Su nombre proviene de la polka europea nacida más o menos en el año 1830 en Bohemia.
Se difundió, y, como otras danzas, llegó al continente americano y así al Paraguay.
Aunque tiene raíces foráneas, es fruto de una amalgama de melodías y ritmos españoles que con el tiempo adquirió características propias.
Las costumbres impresas en ell dieron la tónica necesaria para transformar en un tipo de música y danza que reflejan las características peculiares de nuestra danza. En una danza rápida, viva y alegre, existen varias formas de bailar la polka, según ritmo, estilo y movimiento.


Referencias

  1. Pytyvora.
  2. Danzas y Cantos - Tomo I
  3. El año escolar
  4. Juegos, danzas y canciones - Grupo Arami Empresarial
  5. Holla de Barro

nada mas

Enlaces externos