Ir al contenido

Día de los Derechos Humanos

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 01:43 9 dic 2015 por LuisArmandoRasteletti (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Día de los Derechos Humanos
273px
Datos generales
Tipo día internacional
Primera vez 4 de diciembre de 1950
Fecha 10 de diciembre y 11 de diciembre
Motivo derechos humanos
www.un.org/ar/observances/human-rights-day

La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 10 de diciembre como el Día de los Derechos Humanos. Ese día, en 1948, se firmó la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Celebración

El Día de los Derechos Humanos se celebra todos los años el 10 de diciembre. "Se conmemora el día en que, en 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En 1950, la Asamblea adoptó la resolución 423 (V), invitando a todo los Estados y organizaciones interesadas a que observen el 10 de diciembre de cada año como Día de los Derechos Humanos".[1]

«Nuestros Derechos. Nuestras libertades. Siempre»
En esta ocasión el Día está dedicado al lanzamiento de una campaña de un año de duración para conmemorar el 50 aniversario de los dos pactos internacionales de derechos humanos: el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que fueron adoptados por la Asamblea General el 16 de diciembre 1966.
Los dos Pactos, junto con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, constituyen la Carta Internacional de Derechos Humanos, que establece los derechos civiles, políticos, culturales, económicos y sociales que tiene todo ser humano al nacer.
«Nuestros Derechos. Nuestras libertades. Siempre» tiene como objetivo promover y dar a conocer los dos Pactos en su 50 aniversario.

La asamblea general proclama la Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto individuos como instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, así como el cumplimiento de sus obligaciones, y a su vez, mediante medidas progresivas de carácter nacional e internacional, se asegure su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de Estados Miembros como entre los de los territorios dispuestos bajo su jurisdicción.

Iguales y no descriminatorios

La no discriminación es un principio transversal en el derecho internacional de derechos humanos. Está presente en todos los principales tratados de derechos humanos y constituye el tema central de algunas convenciones internacionales como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

El principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos humanos y las libertades, y prohíbe la discriminación sobre la base de una lista no exhaustiva de categorías tales como sexo, raza, color, y así sucesivamente. El principio de la no discriminación se complementa con el principio de igualdad, como lo estipula el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.[2]

EJEMPLO DE DISCRIMINACIÓN EN MÉXICO

La discriminación es un fenómeno mundial con un impacto en la sociedad en diferentes niveles. En el caso mexicano de acuerdo al Reporte sobre la discriminación en México 2012, elaborado por la Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) en colaboración con el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE); se detectaron once grupos sociales víctimas de discriminación los cuales son: mujeres, ancianos, jóvenes, niño(a)s, indígenas, homosexuales y miembros de la comunidad LGBTTI, enfermos y discapacitados, ancianos, extranjeros migrantes, creyentes no católicos; no quedándose sólo en esto sino que se extiende desde el lenguaje, la vestimenta hasta la libertad de expresión lo que hace ver a la sociedad mexicana en atavismos autoritarios que presenta una negación de derechos y una ruptura de la democracia; que se muestra más crónico por que las instituciones sociales y políticas en lugar de combatirla la refuerzan, la validan y peor aún la imponen y la incitan. En conclusión, esta situación no sólo existente en México sino en el mundo entero que genera un obstáculo más para poder aspirar a la construcción de una sociedad equitativa capaz de garantizar oportunidades de desarrollo y de bienestar.

Universales e inalienables

Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso.

El principio de universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del derecho internacional de los derechos humanos.

Dicho principio, ampliamente mencionado tanto en convenios, declaraciones y resoluciones internacionales sobre derechos humanos, dispone que todos los Estados tienen el deber, independientemente de sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos, así como sus libertades fundamentales.

Los derechos humanos son también inalienables, puesto que no deben suprimirse salvo en determinadas situaciones y acorde a las debidas garantías procesales. Dado es el caso, cuando se ha de restringir el derecho a la libertad si un tribunal de justicia dictamina que una persona es culpable de haber cometido un delito. [3]

Días anteriores

Año Tema
2015 «Nuestros Derechos. Nuestras libertades. Siempre»
2014 Derechos Humanos, 365 días al año
2013 20 años trabajando por tus derechos
2012 Mi voz cuenta
2011 Celebremos los Derechos Humanos
2010 Hazte oír, pon fin a la discriminación
2009 Vive la diversidad, termina con la discriminación
2008 Dignidad y justicia para todos
60º aniversario de la Declaración de Derechos Humanos
2007 Conmemoración del 60º aniversario de la Declaración
2006 Lucha contra la pobreza es obligación y no caridad
2005 La tortura y los esfuerzos que se realizan a escala mundial para combatirla
2004 Educación en derechos humanos
2003 Conozca sus derechos humanos
2002 Una visión que pueda ayudar a producir un nuevo equilibrio en las relaciones internacionales

Referencias

Véase también

Enlaces externos