Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Currulao»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 11: Línea 11:
del choco:
del choco:
#[[redoblante]]
#[[redoblante]]
#[[platillos]]
#[[platillos]]
#[[Clarinete]].
#[[Clarinete]].


Línea 29: Línea 29:
[[Categoría:Géneros de la música tradicional de Colombia]]
[[Categoría:Géneros de la música tradicional de Colombia]]
[[Categoría:Música folclórica de Colombia]
[[Categoría:Música folclórica de Colombia]
editado,mejorado y especificado por:
¡editado,mejorado y especificado por:
arthur natalo
arthur natalo!

Revisión del 22:25 25 jul 2010

El currulao es un ritmo folclórico original de la costa pacifica colombiana

Su origen está estrechamente relacionado con la cultura negra de la región mencionada La palabra currulao viene de la palabra "Cununao" que hace referencia los tambores de origen africano y que juegan un papel importante dentro del folclor de la Costa Pacifica colombiana, que son los cununos.

El currulao es tocado por los siguientes conjuntos: del choco:

#redoblante
#platillos
#Clarinete.

El segundo predomina en el sur, específicamente en el Sur del Chocó, el Valle del Cauca, Cauca y Nariño integrado por: La marimba de chonta, los cununos (hembra y macho,) el guasá y el bombo

Al parecer, de éste ritmo, Currulao, un corregimiento de Antioquia-Colombia, toma su nombre.

Es la danza patrón de las comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico. Presenta características que sintetizan las herencias africanas de los esclavizados traídos en la época colonial para las labores de minería adelantadas en las cuencas de los ríos del occidente del territorio. En la ejecución del currulao es posible aún observar características propias de un rito sacramental impregnado de fuerza ancestral y de contenido mágico.

El currulao es un baile de pareja suelta, de temática amorosa y de naturaleza ritual. Los movimientos de los danzarines son ágiles y vigorosos; en el hombre adquieren por momentos una gran fuerza, sin desmedro de la armonía. La mujer perpetúa una actitud sosegada ante los anhelos de su compañero, quien busca enamorarla con flirteos, zapateados, flexiones, abaniqueos y los chasquidos de su pañuelo. La coreografía se desarrolla con base en dos desplazamientos simultáneos: uno de rotación circular y otro de translación lateral, formando círculos pequeños, los que a su vez configuran un ocho. Las figuras que predominan son la confrontación en cuadrillas, avances y retrocesos en corredor, cruces de los bailarines, giros, saltos y movimientos del pañuelo.

La danza adquiere gran belleza plástica mediante la concreción de variados elementos, como la esbeltez de hombres y mujeres, la seriedad ritual de los rostros, el juego con los pañuelos y la gracia de las actitudes, que son reforzadas con gesticulaciones, jadeos y giros. Como danza patrón, el currulao presenta variadas modificaciones regionales denominadas berejú, patacoré, juga, bámbara negra y caderona.

(Parte de este artículo fue obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/etnias/1604/article-83221.html) [[Categoría:Música folclórica de Colombia]

 ¡editado,mejorado y especificado por:
arthur natalo!