Ir al contenido

Cratón de São Francisco

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ubicación aproximada de los cratones mesoproterozoicos (más de 1,3 Ga) en América del Sur y África.

El cratón de São Francisco es un cratón ubicado en la parte oriental de Sudamérica. Hace alrededor de 1000 millones de años, estaba ubicado en el sur del supercontinente Rodinia y después de su fragmentación en el Proterozoico tardío (700 millones de años) pasó a formar parte del supercontinente Gondwana hasta su fragmentación en el Jurásico (alrededor de 180 millones de años). La posterior apertura del Océano Atlántico dejó a África meridional en el cratón del Congo y al cratón de São Francisco en América del Sur.

El cratón de São Francisco se encuentra en el centro-este de Brasil. Cubriendo más de mil millones de kilómetros cuadrados, incluye parte de los territorios de Minas Gerais, Bahía, Goiás, Piauí, Sergipe, Pernambuco y Tocantins, principalmente de los dos primeros estados.[1]​ Aflora en los estados de Minas Gerais, Bahía y Sergipe.[2]

Junto con los cratones amazónico, de São Luís y del Río de La Plata, el cratón de São Francisco corresponde a las porciones internas de las placas tectónicas, que se fusionaron a fines del Proterozoico, formando la porción occidental de Gondwana.[3]​ Por lo tanto, la geología de los dominios cratónicos y sus cinturones marginales brindan información durante largos períodos de la historia de la Tierra, una de las razones por las cuales el cratón de São Francisco y sus márgenes son la porción precámbrica más estudiada de la placa sudamericana.[1]

El cratón de São Francisco está bordeado por cinturones orogénicos brasilianos por todos los lados: el cinturón de Araçuaí al sureste; el de Ribeira al sur; el de Brasilia al oeste; el de Río Preto al noroeste; las cordilleras Riacho do Pontal y Sergipana al norte, con la excepción de la costa atlántica al este, donde el cratón subyace a las cuencas de Camamú, Almada y Jacuípe y Jequitinhonha en el margen continental.[1]​ La franja brasileña o provincia de Paramirim divide en dos el cratón de São Francisco. Al oeste y suroeste se encuentra el cratón de São Francisco (sensu stricto) yal este el cratón de Salvador, separados del cratón del Congo por la apertura del Atlántico Sur durante el Mesozoico.[4]

El zócalo del cratón constituye un bloque arcaico estable con una orientación norte-sur, aflorando en sus porciones sur y noreste. Está formado por rocas de más de 1800 millones de años, incluidos los gneises arcaicos TTG, los granitoides y los cinturones de piedra verde, así como los plutones paleoproterozoicos y las secuencias supracrustales. Su cobertura está representada por unidades menores de 1,8 Ga, dispuestas en tres grandes unidades morfotectónicas, que son la cuenca sanfranciscana, el aulacógeno de Paramirim y parte del rift Recôncavo-Tucano-Jatobá, además de las cuencas de antepaís del Río Pardo y la Faja Sergipana.[5]

Referencias[editar]

  1. a b c Heilbron, Monica, ed. (2017). São Francisco Craton, Eastern Brazil: Tectonic Genealogy of a Miniature Continent. Regional Geology Reviews (en inglés). Springer International Publishing. ISBN 978-3-319-01714-3. doi:10.1007/978-3-319-01715-0. Consultado el 21 de marzo de 2022. 
  2. Davison, Ian; Dos Santos, Reginaldo Alves (1989-12). «Tectonic evolution of the Sergipano Fold Belt, NE Brazil, during the Brasiliano orogeny». Precambrian Research (en inglés) 45 (4): 319-342. doi:10.1016/0301-9268(89)90068-5. Consultado el 21 de marzo de 2022. 
  3. Alkmim, Fernando F.; Martins-Neto, Marcelo A. (2012-05). «Proterozoic first-order sedimentary sequences of the São Francisco craton, eastern Brazil». Marine and Petroleum Geology (en inglés) 33 (1): 127-139. doi:10.1016/j.marpetgeo.2011.08.011. Consultado el 21 de marzo de 2022. 
  4. Trompette, Roland R.; Uhlein, Alexandre; Silva, Marcos E.; Karmann, Ivo (1 de marzo de 1992). «O CRÁTON BRASILIANO DO SÃO FRANCISCO - UMA REVISÃO». Revista Brasileira de Geociências 22 (4): 481-486. doi:10.25249/0375-7536.1991481486. Consultado el 21 de marzo de 2022. 
  5. Alkmim, F. F. (2004). "O que faz de um cráton um cráton? O cráton do São Francisco e as revelações almeidianas ao delimitá-lo". En: Mantesso-Neto, V. et al. (ed.) Geologia do Continente Sul-Americano: Evolução da Obra de Fernando Flávio Marques de Almeida, p. 17-34, São Paulo: Beca.

Enlaces externos[editar]