Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
errores de ortografia
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{Problemas artículo|referencias|noneutral|copyedit|política|t=20120322}}
{{Problemas artículo|referencias|noneutral|copyedit|política|t=20120322}}
{{wikificar|biografías|t=20110405}}
{{wikificar|biografías|t=20110405}}
La '''Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación''' ó '''CNTE''',(Según [[Elba Esther Gordillo]]) es una [[organización]] fundada el [[18 de diciembre]] de [[1979]] por las masas conformadas por trabajadores de la educación democráticos del país, independientemente de la [[burguesía]] y su estado, del charrismo sindical y de cualquier [[organismo político
La '''Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación''' ó '''CNTE''',(Según [[Elba Esther Gordillo]]) es una [[organización]] fundada el [[18 de diciembre]] de [[1979]] por las masas conformadas por trabajadores de la educación democráticos del país, independientemente del estado y de cualquier [[organismo político
La CNTE aglutina a las masas conscientes y su objetivo es reconquistar al [[SNTE]], para que sirva a los intereses de las bases y no los de la patronal. La CNTE no es otro sindicato, tampoco otro CEN, es una organización de masas, no de membretes, que lucha al interior del [[SNTE]] por su democratización sindical y la preservación de la escuela pública mexicana. En contraparte el [[SNTE]] es una mafia que ahorca a las comunidades con huelgas y aulas vacías, no les interesa la educación o el impulso de la nación si no que luchan por los intereses de su coordinadora, [[Elba Esther Gordillo]], quien es el cáncer de la educación nacional.


==Historia==
==Historia==

Revisión del 18:44 11 mar 2013

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación ó CNTE,(Según Elba Esther Gordillo) es una organización fundada el 18 de diciembre de 1979 por las masas conformadas por trabajadores de la educación democráticos del país, independientemente del estado y de cualquier [[organismo político

Historia

La Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) surgió de la inconformidad existente en el magisterio nacional por la antidemocracia en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la precaria situación económica y laboral de los trabajadores de la educación del país. Desde su nacimiento, en el estado de Chiapas, el 18 de diciembre de 1979, ha abanderado las demandas históricas de aumento salarial y democracia sindical, manteniendo hasta la fecha sus objetivos fundamentales: La democratización del país, la democratización del SNTE y la democratización de la educación.

La lucha histórica de la CNTE en más de tres décadas, ha permitido coordinar de manera ininterrumpida las sucesivas oleadas de lucha, darle un carácter nacional al movimiento democrático magisterial, destacándose las siguientes etapas:

De 1979 a 1983, donde participan activamente contingentes de Tabasco, Chiapas, la Montaña de Guerrero, La Laguna, Michoacán, Oaxaca, Morelos, Puebla, Valle de México, Hidalgo, DF, Sinaloa, Baja California, Sonora, Monterrey y Yucatán. Esta etapa es de formación de Consejos Centrales de Lucha, Bloques de Delegaciones y Comités Ejecutivos Seccionales: se logra la consolidación de la democracia en las secciones y delegaciones conquistadas por la CNTE, regularización de la vida sindical en algunas secciones, con acciones contundentes como paros, plantones, caravanas y manifestaciones en los estados y en la Ciudad de México.

De 1984 a 1988 la CNTE vive un periodo de repliegue y reflujo, resultado de la dura represión del gobierno y de la Secretaría de Educación Pública, apoyados por el corporativismo sindical, sobrevino un período de desarticulación del movimiento magisterial, aún así, la CNTE fue, en ese período, el principal referente de la resistencia social. La sección 22 de Oaxaca se mantuvo en movilización exigiendo su congreso para renovar a su dirigencia.

Las jornadas de abril a junio de 1989, dejaron un precedente histórico, no sólo por su magnitud (más de 500,000 trabajadores movilizados de 27 secciones del SNTE) sino también por sus logros: se rompió el tope del 10% de incremento salarial, hasta alcanzar el 25%; se logró la conquista de los Comités Ejecutivos Seccionales de Oaxaca, Chiapas, y la sección IX del Distrito Federal, así como significativos avances en Guerrero, Michoacán y otros estados. Se derrocó al grupo “Vanguardia Revolucionaria” y al señor Carlos Jonguitud Barrios que se habían apoderado del SNTE.

Durante el periodo 1989 a 2009 y ante la caída de Jonguitud Barrios y con el apoyo del gobierno de Carlos Salinas de Gortari, Elba Esther Gordillo, toma el control del sindicato y apoya las políticas neoliberales en educación, seguridad social y en lo laboral. Hay resistencia en varios estados, sin embargo se estanca el avance democrático.

De 2009 a la actualidad la CNTE ha dado luchas importantes contra la descentralización educativa, las reformas al Artículo 3º Constitucional, las reformas neoliberales a la educación básica, contra la reforma a Ley del ISSSTE que desmantela la seguridad social y la Alianza por la Calidad de la Educación firmada por Elba Esther Gordillo y Felipe Calderón en el 2008. Ha habido en ese lapso etapas de auge, de repliegue, de estancamiento, pero a pesar de ello no ha dejado de luchar por sus objetivos centrales.


Véase también