Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Convencionalismo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 3: Línea 3:
Como concepto se aplica a muy distintos campos de conocimiento, desde las reglas de la [[gramática]] hasta la [[lógica]], la [[ética]], el [[derecho]], la [[ciencia]], etc.
Como concepto se aplica a muy distintos campos de conocimiento, desde las reglas de la [[gramática]] hasta la [[lógica]], la [[ética]], el [[derecho]], la [[ciencia]], etc.


peos
==Filosofía del lenguaje==
El '''convencionalismo''' es una corriente de [[filosofía del lenguaje]] que defiende arbitrariedad de las [[palabra]]s. En términos [[lingüística|lingüístic]]os, defiende la independencia del [[significante]] del [[significado]] y su arbitrariedad. La lingüística moderna es, desde [[Ferdinand de Saussure]], convencionalista.
El '''convencionalismo''' es una corriente de [[filosofía del lenguaje]] que defiende arbitrariedad de las [[palabra]]s. En términos [[lingüística|lingüístic]]os, defiende la independencia del [[significante]] del [[significado]] y su arbitrariedad. La lingüística moderna es, desde [[Ferdinand de Saussure]], convencionalista.



Revisión del 22:40 5 nov 2009

Convencionalismo es la actitud que implica considerar que ciertos usos y costumbres, principios, valores o normas que rigen el comportamiento social o incluso personal, están basados en acuerdos implícitos o explícitos de la sociedad más que en la realidad externa.

Como concepto se aplica a muy distintos campos de conocimiento, desde las reglas de la gramática hasta la lógica, la ética, el derecho, la ciencia, etc.

peos El convencionalismo es una corriente de filosofía del lenguaje que defiende arbitrariedad de las palabras. En términos lingüísticos, defiende la independencia del significante del significado y su arbitrariedad. La lingüística moderna es, desde Ferdinand de Saussure, convencionalista.

En propiedad, hablamos de convencionalistas para referirnos a los gramáticos griegos que defendían que las lenguas se han originado como una mera convención entre los hombres, oponiéndose a los naturalistas. Sostienen que no existe vínculo necesario entre la palabra, el pensamiento y el mundo.

Convenciones sociales