Conocimiento tradicional

De Wikipedia, la enciclopedia libre
El monje budista Geshe Konchog Wangdu lee los sutras Mahayana de una antigua copia en madera del Kanjur tibetano.

Conocimiento tradicional hace referencia al conjunto de conocimientos, valores, actitudes y prácticas que comparte una comunidad en un ámbito geográfico determinado.[1]​ El conocimiento tradicional es transmitido a las nuevas generaciones en espacios comunitarios y familiares. El conocimiento tradicional forma parte de la identidad cultural de la comunidad.[2]

Los conocimientos tradicionales forman parte de un sistema cultural y pueden ser categorizados de acuerdo a las siguientes dimensiones:[3]

  • simbólica (como valores, símbolos, arquetipos, mitos, espiritualidad, religión o, a menudo, varias religiones diferentes);
  • social (patrones organizativos para vínculos y apoyo familiar y comunitario, sistemas de administración, y sistemas políticos para la toma de decisiones y resolución de conflictos, etc.);
  • tecnológica (habilidades, experiencia, tecnología, agricultura, cocina, arquitectura, etc.).

Contribución a la diversidad cultural[editar]

Los conocimientos tradicionales son un recurso no solamente para las comunidades locales, sino para toda la humanidad, en cuanto permiten preservar la diversidad cultural.[4]​ Según la "Declaración de la UNESCO sobre protección y promoción de las expresiones culturales" del 2005,

la diversidad cultural es patrimonio humano y debe ser reconocida y promovida a beneficio de las actuales y futuras generaciones; la diversidad cultural es necesaria para la supervivencia de la humanidad así como la biodiversidad es necesaria para la supervivencia de la naturaleza. Todas las formas de conocimiento son recursos extremamente importantes para enfrentar desafíos globales tan difíciles como, por ejemplo, el cambio climático.
UNESCO (2005) Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural.[5][6]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. «¿Qué es el conocimiento tradicional y indígena?». www.unesco.org. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Consultado el 23 de abril de 2020. 
  2. «Conocimientos tradicionales». www.wipo.int. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Consultado el 23 de abril de 2020. 
  3. Verhelst, T. y Tyndale, W. (2002). «Cultures, spirituality, and development. In: Eade, D. ed. Development and Culture. Oxford: Oxfam GB in association with World Faiths Development Dialogue, 2002. pp. 1-22». Development and culture (Oxfam GB): 10. Consultado el 23 de abril de 2020. 
  4. Laureano P. (2007). Traditional knowledge helps combat climate. Traditional Knowledge Word Bank. Disponible en http://www.tkwb.org
  5. Texto de la Convención en español disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001429/142919s.pdf
  6. M. Armelin. Ciencia moderna y conocimiento tradicional en la adaptación al cambio climático. Experiencias exitosas de Gestión de Risgo de Desastres en el Sector Agropecuario para la Adaptación al Cambio Climático. La Paz, febrero de 2011. Cooperación Italiana - FAO - Estado Plurinacional de Bolivia. pag. 183-198