Cofradía de la Soledad (Cáceres)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ilustre y Real Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y del Santo Entierro

Ntra. Sra. de la Soledad a su paso por Santa Clara
Localidad Cáceres
Datos generales
Fundación 1470
Titulares Cristo Yacente
Nuestra Señora de la Soledad
Pasos 4
Imágenes Cristo Yacente
Nuestra Señora de la Soledad
Cristo Resucitado
Nuestra Señora de la Alegría
Nuestra Señora de la Soledad del Monte Calvario
Hermano Mayor Miguel Ángel García Moreno.
Túnica

Viernes Santo      Hábito y Capuchón

Domingo de Resurreción      Hábito
Procesiones
Día y hora Viernes Santo
Domingo de Resurreción
Sitio web oficial

La Ilustre y Real Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y del Santo Entierro es una cofradía de la Semana Santa de Cáceres, en Extremadura; fundada originalmente en 1470. Su sede canónica se encuentra en la Ermita de la Soledad de Cáceres . Procesiona el Viernes Santo y el Domingo de Resurrección. Aparte cuenta con una romería el Domingo de Pasión en su otra Ermita del Calvario.

Historia de la Hermandad[editar]

La Ilustre y Real Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y del Santo Entierro data del año 1470 cuando por orden del Obispo, D. Pedro García de Galarza decide reunificar en una las antiguas y extintas cofradías de la zona.

Este obispo crea las primeras ordenanzas de la cofradía, las que imponen como deben realizar las tres procesiones de la hermandad:

El Domingo de Pasión se realizaba una procesión desde la ermita de la Soledad hasta la ermita del Calvario con la imagen de Nuestra Señora de la Soledad, allí un fraile del Monasterio de San Francisco rezaba un sermón. Tras el que se realizaba la tradicional romería, con las famosas Tortas del Calvario, unos bollos de pan amasado con anís, huevo, aceite y azúcar.

El Viernes Santo, al mediodía, desde la Plaza de Santa María se formaba otra procesión que iba hasta la ermita del Calvario, donde la imagen recorría las calles de la ciudad de regreso a Santa María tras un sermón por el mismo fraile franciscano, donde guardaría luto hasta el domingo.

Durante unos años se realizaba en la propia ermita del calvario el descendimiento de Jesús, la imagen articulada era subida la mañana del Viernes Santo hasta la ermita del Calvario, allí se clavaba en una cruz junto a los dos ladrones, posteriormente en el acto del Sermón de las Siete Palabras, los hermanos desclavaban a cristo y lo introducían en una urna, para posteriormente llevarlo en procesión junto a Ntra. Sra. de la Soledad.

Ya el Domingo de Resurrección, la imagen de Ntra. Sra. de la Soledad retornaba a su ermita tras la predicación de un padre dominico, años mas tarde, en 1609 la cofradía contaría con una imagen de Jesús Resucitado de Tomas de la Huerta, autor de la imagen de Jesús Nazareno, desgraciadamente la cofradía decide deshacerse de él en 1930 sustituyéndolo por el actual de escayola. Realizaban un encuentro entre las dos imágenes donde la imagen de Ntra. Sra. de la Soledad retiraba su velo negro.

La cofradía ha ido cambiando con el paso de los años, actualmente procesiona el Viernes Santo con las imágenes de Cristo Yacente y Ntra. Sra. de la Soledad en un cortejo fúnebre y oficial donde todas las hermandades de la ciudad acuden con sus estandartes y representaciones, siendo uno de los cortejos más numerosos de la ciudad.

El Domingo de Resurrección procesiona con Cristo Resucitado y Ntra. Sra. de la Alegría, siendo muy particular este día, ya que Cristo Resucitado es trasladado a la Iglesia de San Mateo, donde realiza su procesión hasta la Plaza Mayor de Cáceres, en su camino se reza el Vía Lucís, la virgen por el contrario sale de la ermita de la Soledad hacia la Plaza Mayor donde se encontrará con Cristo Resucitado, creando uno de los momentos más esperados de la Semana Santa de Cáceres, ya juntos volverán a su ermita.

Imaginería de la Hermandad[editar]

Cristo Yacente[editar]

La Cofradía cuenta con tres Cristos Yacentes para su Procesión del Viernes Santo, el primero de ellos data de 1583 de autor anónimo, es el Cristo Yacente articulado con el que se realizaba el Descendimiento antiguamente en la ermita del Calvario, acto que dejó de hacerse en el último tercio del siglo XIX y que finalmente se recuperó en 2012 en la propia ciudad[1]​.

En el año 2000, la cofradía restaura a fondo al Cristo Yacente y la Urna (datada del siglo XVIII), que estaba abandonada en el Convento de Santa Clara, es el Cristo Yacente que procesiona en la actualidad y con el que se realiza el acto del Descendimiento.

El segundo Cristo Yacente es el conocido como "del peral" por la madera en la que fue tallado, esta imagen fue sometida a una restauración integra, recuperando su policromía original. La imagen, que cuenta con grandes detalles en venas y llagas sangrante, realizó procesión de forma extraordinaria en el Santo Entierro Magno de 2015.

El tercer Cristo Yacente es donado en 1967 por la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Cáceres, es una talla realizada en Madrid siguiendo el modelo de Cristo Yacente del Pardo de Gregorio Fernández. Este Cristo sustituyó al articulado, debido al estado deteriorado de la urna y la talla, procesiono hasta finales de los años 90 cuando la cofradía pudo restaurar a fondo tanto al cristo como su urna y realizar de nuevo procesión con ellas.

Actualmente esta imagen es usada para el Besapie del Jueves y Viernes Santo.

Nuestra Señora de la Soledad[editar]

Es una imagen de candelero de finales del siglo XVI de autor anónimo. Antiguamente la virgen procesionaba bajo palio[2]

Cristo Resucitado[editar]

La Cofradía contaba con un antiguo Cristo Resucitado de 1609 tallado por Tomás de la Huerta, desafortunadamente la cofradía de deshizo de él.

En 1930 la cofradía adquiere un Cristo Resucitado realizado en escayola por el taller Hijos de José Ríus en Madrid, con el que procesiona en la actualidad

Nuestra Señora de la Alegría[editar]

En 1930 también adquiere al taller Hijos de José Ríus de Madrid la talla de Ntra. Sra. de la Alegría.

Santo Entierro Magno[editar]

Los orígenes de la Procesión Magna datan de 1957, fecha de fundación de la Comisión Pro Semana Santa. Una de las principales iniciativas de este órgano fue la de celebrar la Procesión Magna, propuesta recogida en acta por primera vez en la Comisión de Cultos al Exterior y Protocolo el día 20 de febrero de 1957.

La propuesta inicial contempla la celebración de la Procesión Magna para ese mismo año de 1957, de forma separada a la procesión del Santo Entierro, y se concibe como una representación de la Pasión de Cristo. La idea se desarrolla y se organiza en poco más de un mes. Posteriormente sí terminaría por incluirse la procesión del Santo Entierro dentro del cortejo de la Magna, como veremos más adelante.

La organización y coordinación de la procesión Magna recaía sobre la cofradía de la Soledad, la comisión Pro Semana Santa y un mayordomo del resto de cofradías elegido ex-profeso para tal función.

En aquellas procesionas Magnas se configuraba un solo cortejo, con todos los hermanos de escolta de la Soledad distribuidos en filas entre los distintos pasos[3]

Con el paso de los años la Procesión Magna ha ido cambiando, actualmente se celebra cada 5 años en la ciudad de Cáceres, la última celebrada fue en 2015 siendo extraordinariamente en Sábado Santo con los desfiles procesionales desde el Paseo de Cánovas hasta la Plaza Mayor, volviendo a sus templos por separado. La celebración en 2020 fue cancelada por el COVID.

Véase también[editar]

Enlaces externos[editar]

Referencias[editar]

  1. LUCEÑO, LOLA (28 de enero de 2012). «Cáceres recupera un rito de tres siglos». El Periódico Extremadura. Consultado el 9 de abril de 2023. 
  2. «Imagenes con Historia». www.cofradiasoledadcaceres.org. Consultado el 9 de abril de 2023. 
  3. «Estudio de las Procesiones Magnas antiguas». Consultado el 9 de abril de 2023.