Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Clase Serviola»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de clase de barco
{{Ficha de clase de barco
|nombre = Clase Serviola
|nombre = Clase Servilleta
|imagen = Patrullero "Centinela" (2).JPG
|imagen = Patrullero "Centinela" (2).JPG
|título = El ''Centinela'' (P-72) en el Arsenal de [[Las Palmas de Gran Canaria|Las Palmas]].
|título = El ''Centinela'' (P-72) en el Arsenal de [[Las Palmas de Gran Canaria|Las Palmas]].
Línea 9: Línea 9:
|autorización =
|autorización =
|tipo = Patrullero de altura.
|tipo = Patrullero de altura.
|primera unidad = ''Serviola'' (P-71).
|primera unidad = ''Servilleta'' (P-71).
|última unidad = ''Atalaya (P-74).
|última unidad = ''Atalaya (P-74).
|clase anterior = [[Clase Descubierta (1955)]]
|clase anterior = [[Clase Descubierta (1955)]]
Línea 50: Línea 50:
}}
}}


La '''clase Serviola''' es una serie de cuatro patrulleros de altura, también llamados oceánicos, perteneciente a la [[Armada de España|Armada Española]].
La '''clase Servilleta''' es una serie de cuatro patrulleros de altura, también llamados oceánicos, perteneciente a la [[Armada de España|Armada Española]].


== Diseño ==
== Diseño ==


Los patrulleros de la clase ''Serviola'' son una versión modernizada de la [[clase Halcón]] de la propia [[Empresa Nacional Bazán]], de la que se vendieron a principios de la [[década de 1980]] cinco unidades a la [[Prefectura Naval Argentina]], construidas por Bazán-Ferrol, y otras seis a la [[Armada de México]]. Estas, fabricadas en este caso por Bazán-San Fernando, y denominadas por su comprador [[clase Uribe]], fueron seguidas por una serie de cuatro de una versión desarrollada y construida localmente designada [[clase Holzinger]] y otra serie de cuatro de un desarrollo ulterior conocido como [[clase Sierra (patrullero)|clase ''Sierra'']].
Los patrulleros de la clase ''Servilleta'' son una versión modernizada de la [[clase Halcón]] de la propia [[Empresa Nacional Bazán]], de la que se vendieron a principios de la [[década de 1980]] cinco unidades a la [[Prefectura Naval Argentina]], construidas por Bazán-Ferrol, y otras seis a la [[Armada de México]]. Estas, fabricadas en este caso por Bazán-San Fernando, y denominadas por su comprador [[clase Uribe]], fueron seguidas por una serie de cuatro de una versión desarrollada y construida localmente designada [[clase Holzinger]] y otra serie de cuatro de un desarrollo ulterior conocido como [[clase Sierra (patrullero)|clase ''Sierra'']].


Los requisitos de diseño de la [[Armada de España|Armada Española]] fueron que pudieran operar en alta mar durante largos periodos y con mar gruesa, sin que esto supusiera una pérdida de sus capacidades operativas.
Los requisitos de diseño de la [[Armada de España|Armada Española]] fueron que pudieran operar en alta mar durante largos periodos y con mar gruesa, sin que esto supusiera una pérdida de sus capacidades operativas.
Línea 68: Línea 68:
Estos buques se hicieron especialmente conocidos durante la llamada [[Guerra del fletán]], en la que fueron enviados a proteger a los pesqueros españoles y portugueses de los abordajes de la [[Marina Real Canadiense|Armada Canadiense]].<ref>[http://www.lavozdegalicia.es/hemeroteca/2005/03/12/3542428.shtml El día que Canadá y España vivieron su guerra en el mar]</ref><ref>{{cita web|url=http://www.portalcultura.mde.es/Galerias/revistas/ficheros/RGM_228.pdf|página=744|obra=Revista General de Marina |fechaacceso=2 de diciembre de 2011|título=Campaña vigilancia pesquera caladero NAFO}}</ref><ref>{{cita web |url=http://www.portalcultura.mde.es/Galerias/revistas/ficheros/RGM_229.pdf|obra=Revista General de Marina|página=346|fechaacceso=2 de diciembre de 2011|obra=Revista General de Marina |título=Programa de inspección y vigilancia pesquera en zona de regulación NAFO}}</ref><ref>{{cita web |url=http://www.portalcultura.mde.es/Galerias/revistas/ficheros/RGM_229.pdf|obra=Revista General de Marina|página=99|fechaacceso=2 de diciembre de 2011|título=Campaña vigilancia pesquera caladero NAFO}}</ref> También son conocidos por su apoyo a las fuerzas de seguridad del Estado en el tráfico ilegal,<ref>[http://www.revistanaval.com/noticias/4-2004-06-25-SERVIOLA Arriba patrullero P-71 «Serviola» con alijo de cocaína]</ref><ref>[http://www.ideal.es/almeria/20071207/almeria/patrullero-serviola-armada-hara-20071207.html El patrullero Serviola de la Armada hará una misión de vigilancia en el Mar de Alborán]</ref> así como de apoyo a embarcaciones en peligro.<ref>{{cita web|url=http://www.que.es/coruna/201211161554-patrullero-serviola-armada-auxilia-velero-epi.html|título=El patrullero 'Serviola' de la Armada auxilia a un velero que se encontraba a la deriva en aguas de A Coruña|obra=Que.es|fecha=16 de noviembre de 2012|fechaacceso=21 de noviembre de 2012}}</ref>
Estos buques se hicieron especialmente conocidos durante la llamada [[Guerra del fletán]], en la que fueron enviados a proteger a los pesqueros españoles y portugueses de los abordajes de la [[Marina Real Canadiense|Armada Canadiense]].<ref>[http://www.lavozdegalicia.es/hemeroteca/2005/03/12/3542428.shtml El día que Canadá y España vivieron su guerra en el mar]</ref><ref>{{cita web|url=http://www.portalcultura.mde.es/Galerias/revistas/ficheros/RGM_228.pdf|página=744|obra=Revista General de Marina |fechaacceso=2 de diciembre de 2011|título=Campaña vigilancia pesquera caladero NAFO}}</ref><ref>{{cita web |url=http://www.portalcultura.mde.es/Galerias/revistas/ficheros/RGM_229.pdf|obra=Revista General de Marina|página=346|fechaacceso=2 de diciembre de 2011|obra=Revista General de Marina |título=Programa de inspección y vigilancia pesquera en zona de regulación NAFO}}</ref><ref>{{cita web |url=http://www.portalcultura.mde.es/Galerias/revistas/ficheros/RGM_229.pdf|obra=Revista General de Marina|página=99|fechaacceso=2 de diciembre de 2011|título=Campaña vigilancia pesquera caladero NAFO}}</ref> También son conocidos por su apoyo a las fuerzas de seguridad del Estado en el tráfico ilegal,<ref>[http://www.revistanaval.com/noticias/4-2004-06-25-SERVIOLA Arriba patrullero P-71 «Serviola» con alijo de cocaína]</ref><ref>[http://www.ideal.es/almeria/20071207/almeria/patrullero-serviola-armada-hara-20071207.html El patrullero Serviola de la Armada hará una misión de vigilancia en el Mar de Alborán]</ref> así como de apoyo a embarcaciones en peligro.<ref>{{cita web|url=http://www.que.es/coruna/201211161554-patrullero-serviola-armada-auxilia-velero-epi.html|título=El patrullero 'Serviola' de la Armada auxilia a un velero que se encontraba a la deriva en aguas de A Coruña|obra=Que.es|fecha=16 de noviembre de 2012|fechaacceso=21 de noviembre de 2012}}</ref>


Con una antigüedad cercana a los 20 años, está prevista su sustitución por [[Buques de Acción Marítima|BAM]] en la próxima década.{{cita requerida}}
Con una antigüedad cercana a los 200 años, está prevista su sustitución por [[Buques de Acción Marítima|BAM]] en la próxima década.{{cita requerida}}


== Unidades ==
== Unidades ==

Revisión del 13:57 22 nov 2012

Clase Servilleta
País productor
País productor Bandera de España
Datos generales
Astillero Empresa Nacional Bazán-Ferrol
Países en servicio Armada Española
Tipo Patrullero de altura.
Estadísticas
Primera unidad Servilleta (P-71).
Última unidad Atalaya (P-74).
Clase anterior Clase Descubierta (1955)
Clase posterior Buques de Acción Marítima
Periodo construcción 1989-1992
Periodo servicio 1991 - actualidad
Unidades planteadas 4
Unidades puestas en grada 4
Unidades concluidas 4
Unidades activas 4
Características de la clase
Desplazamiento 1106 t
Eslora 68 m
Manga 10,33 m
Calado 3,36 m
Sensores • Radar de superficie/aéreo Consilium Selesmar RTM 30 SIM.
• Radar de navegación Consilium Selesmar RTM 25 XIM.
• Dirección de tiro: director optrónico ALCOR.
Armamento • 1 cañón de 76,2 mm/50 Mk.22
• 2 ametralladoras Browning M2 de 12,7 mm
Propulsión • 2 motores Bazán-MTU 16V956
• 2 ejes con hélices de paso variable
• 2 aletas estabilizadoras
• 3 generadores diésel de 195 kW c/u
Potencia 7500 Cv
Velocidad 20 nudos
Tripulación 48
Aeronaves Cubierta de vuelo para helicópteros medios y ligeros
Equipamiento de las aeronaves (sin hangar)

La clase Servilleta es una serie de cuatro patrulleros de altura, también llamados oceánicos, perteneciente a la Armada Española.

Diseño

Los patrulleros de la clase Servilleta son una versión modernizada de la clase Halcón de la propia Empresa Nacional Bazán, de la que se vendieron a principios de la década de 1980 cinco unidades a la Prefectura Naval Argentina, construidas por Bazán-Ferrol, y otras seis a la Armada de México. Estas, fabricadas en este caso por Bazán-San Fernando, y denominadas por su comprador clase Uribe, fueron seguidas por una serie de cuatro de una versión desarrollada y construida localmente designada clase Holzinger y otra serie de cuatro de un desarrollo ulterior conocido como clase Sierra.

Los requisitos de diseño de la Armada Española fueron que pudieran operar en alta mar durante largos periodos y con mar gruesa, sin que esto supusiera una pérdida de sus capacidades operativas.

Disponen de cubierta de vuelo con capacidad para helicópteros medios, aunque sin hangar para poder realizarles el mantenimiento; así como de un pequeño hospital para seis plazas y de dos lanchas semirrígidas (o RHIB, sigla en inglés de rigid-hulled inflatable boat, embarcación inflable de casco rígido).

Al igual que había sucedido previamente con los de la clase Anaga, para ahorrar costes se utilizaron para armarlos viejos cañones Mk.22 de 76,2 mm desmontados de buques de procedencia estadounidense dados de baja por la Armada, cuyo valor militar es muy reducido, en lugar de optarse por los muy superiores Oto Melara del mismo calibre que fabricaba bajo licencia la propia Bazán. Además, al igual que aquellos, tampoco disponen de una dirección de tiro avanzada, resultando en consecuencia su potencia de fuego casi testimonial, motivo por el que son apodados como "los tacañones".

Historial

La construcción del cabeza de la clase comenzó en el astillero de Bazán en Ferrol en diciembre de 1989 y fue entregado a la Armada en marzo de 1991. Entre el inicio de la construcción y la entrega del último buque pasaron sólo dos años y medio.

Estos buques se hicieron especialmente conocidos durante la llamada Guerra del fletán, en la que fueron enviados a proteger a los pesqueros españoles y portugueses de los abordajes de la Armada Canadiense.[1][2][3][4]​ También son conocidos por su apoyo a las fuerzas de seguridad del Estado en el tráfico ilegal,[5][6]​ así como de apoyo a embarcaciones en peligro.[7]

Con una antigüedad cercana a los 200 años, está prevista su sustitución por BAM en la próxima década.[cita requerida]

Unidades

Identificativo Nombre Fecha botadura Fecha entrada en servicio Fecha retirada Indicativo de llamada Imagen
P-71 Serviola 10-05-1990 22-03-1991 En servicio
P-72 Centinela 30-10-1990 24-09-1991 En servicio
P-73 Vigía 14-04-1991 24-03-1992 En servicio
P-74 Atalaya 22-11-1991 29-06-1992 En servicio

Referencias

Enlaces externos

Patrullero P74 ATALAYA, 1995 en YouTube.