Ir al contenido

Chitagá

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:11 30 nov 2018 por SeroBOT (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Chitagá
Municipio

Plaza de Chitagá.
Chitagá ubicada en Colombia
Chitagá
Chitagá
Localización de Chitagá en Colombia
Chitagá ubicada en Norte de Santander
Chitagá
Chitagá
Localización de Chitagá en Norte de Santander
Coordenadas 7°08′16″N 72°39′52″O / 7.1377777777778, -72.664444444444
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Norte de Santander
 • Subregión Suroccidente
Alcalde Fredy Orlando Quintero Mogollón(2016-2019)
Eventos históricos  
 • Fundación 12 de diciembre de 1804[1]
 • Erección 29 de junio de 1808[1]
Superficie  
 • Total 1172 km²[1]
Altitud  
 • Media 2379 m s. n. m.
Población (2015)  
 • Total 10 373 hab.[2]
 • Urbana 3650 hab.
Gentilicio Chitaguense
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Chitaga es un municipio colombiano ubicado en el departamento de Norte de Santander. Su población es de 11.468 habitantes, su altitud de 2.350 metros sobre el nivel del mar y su clima es frío. Es de la región sur-occidental del departamento y de la Provincia de Pamplona. Su alcalde para el período 2016-2019 es Freddy Orlando Quintero.

Historia

Del trabajo histórico que Alfonso Cabrera Reyes realiza sobre Chitagá se tomó el siguiente relato: "Sobre las laderas del Páramo del Almorzadero, se extiende el último municipio de Norte de Santander hacia el sur, limitando con Santander y Boyacá. En estas tierras, antes del arribo conquistador, residían los aborígenes chitagaes, al decir de Luis Efraín Gómez Leal en su obra", Historia de los Chitareros" (1917 Fondo Arciniégas), quienes estaban unidos al pueblo chitarero rama que se desprendía del árbol Caribe Atlante o del Quechua, que habitaron los Andes.

El Obispo Lucas Fernández de Piedrahita en sus apuntes (" Historia General" - 1941), señala que los dominios chitareros se extendían entre las tierras de Tunja y Mérida.

A don Baltasar de Balhermoso, le fueron primitivamente encomendados los indios de Chitagá. Con la mitad de sus moradores, quienes fueron puestos más tarde en cabeza del capitán Francisco Sánchez por Real Provisión del 7 de octubre de 1550. En el Título de la Audiencia, del 19 e enero de 1551, al capitán Antonio de Segovia le fueron encomendados los indios de Chitagá, que debía poseer conjuntamente con el capitán Sánchez.

Economía

  • Producción agrícola, la papa es su principal producto agrícola, le siguen entre otros las hortalizas, la curuba y caducifolios.- Cultivos del morón- Durazno y fresa.-
  • Producción pecuaria los bovinos, porcinos y aves de corral
  • Producción Piscicultura: Variedad de trucha, especialmente la Arco Iris, que se encuentra en la Vereda del Roble y las Lagunas.-

Festividades

  • Feria agropecuaria, San Juan Nepomuceno, fiesta parroquial
  • Julio 16: Virgen del Carmen
  • Agosto 15: Virgen del Perpetuo Socorro, patrona

En estas ferias el municipio es visitado por gente de todas partes del mundo, en el pasado cumpleaños de Chitagá, donde se cumplieron los 200 años de Independencia de nuestro municipio, se reunieron paisanos que no visitaban el municipio desde hace varios años.

Turismo

Puente Real, también conocido como Puente Bolívar, es famoso por varias razones, quizás la más notoria sea porque en sus alrededores se libró una batalla bastante cruenta durante la Guerra de los Mil Días, entre bandos Liberales y conservadores, resultando vencedores los rojos, después de poner en desbandada a los rivales y causándoles muchas bajas. Pero el puente también tiene otras connotaciones importantes, pues en sus cercanías se levanta la casa donde nació el benemérito general Ramón Gonzalez Valencia, presidente de la República de Colombia de comienzos de siglo XX. También es muy nombrado por ser paso obligado para peatones y caballerías, se cobraba un derecho de pontazgo con tarifas diferenciales según la hora y la clase de viajero que fuera a pasar.

El puente está construido en madera y con un techo muy especial de teja, está tendido sobre un amplio pozo que se forma al confluir los ríos Chitagá y Caraba, es bastante profundo y amplio.

Referencias

  1. a b c «Información general de Chitagá». Alcaldía del municipio. Consultado el 1 de mayo de 2015. 
  2. «Resultados y proyecciones (2005-2020) del censo 2005». DANE. Consultado el 1 de mayo de 2015. 
Este artículo incorpora material de la Gobernación de Norte de Santander, que mediante una autorización permitió agregar contenido e imágenes bajo la licencia GFDL.

Bibliografía

  • García Rovira : tradiciones y leyendas. Gómez Leal, Luis Efraín. ABC. 1946.

Enlaces externos