Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Chiltiupán»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 38: Línea 38:
|página web =
|página web =
}}
}}
'''Chiltiupán''' es un municipio del departamento de [[La Libertad (El Salvador)|La Libertad]], [[El Salvador]]. Según el censo oficial de [[2007]], tiene una población de 10.897 habitantes.<ref>[http://www.digestyc.gob.sv/ Dirección General de Estadística y Censos]</ref>
'''Chiltiupán''' es un municipio del departamento de todo wl munso[[La Libertad (El Salvador)|La Libertad]], [[El Salvador]]. Según el censo oficial de [[2007]], tiene una población de 10.897 habitantes.<ref>[http://www.digestyc.gob.sv/ Dirección General de Estadística y Censos]</ref>


==Historia==
==Historia==

Revisión del 15:54 18 jul 2012

Chiltiupán de la paz
Municipio
Chiltiupán ubicada en El Salvador
Chiltiupán
Chiltiupán
Ubicación de Chiltiupán en El Salvador.

Coordenadas 13°35′29″N 89°28′02″O / 13.591430555556, -89.467144444444
Capital Chiltiupán
Entidad Municipio
 • País El Salvador
 • Departamento La Libertad
Superficie  
 • Total 96.66 km²
Altitud  
 • Media 538 m s. n. m.
Población (2007)  
 • Total 10 897 hab.
 • Densidad 112,74 hab./km²
Huso horario UTC−6

Chiltiupán es un municipio del departamento de todo wl munsoLa Libertad, El Salvador. Según el censo oficial de 2007, tiene una población de 10.897 habitantes.[1]

Historia

Chiltiupán es un pueblo precolombino, y se estima que fue un importante centro religioso. Perteneció al curato de Ateos en 1770, y en 1785 al Partido de Opico. Antonio Gutiérrez y Ulloa, Intendente de San Salvador, en un informe del año 1807 estableció que "Chiltiupán era Pueblo de indios. Benefician bálsamo y cosechan cacao, todo en corta cantidad, sin bondad en estas labores ni economía en aquel ramo, siembran muy pocos maíces y por consiguiente este pueblo como los demás de la Costa (del Bálsamo) están en extrema miseria y despoblados".[2]

Para el año 1835 fue parte del departamento de San Salvador. Tras ser parte sucesivamente de Cuscatlán, y nuevamente a San Salvador, en 1865 pasó definitivamente a La Libertad.

Información general

El municipio cubre un área de 96,66 km², y la cabecera tiene una altitud de 725 msnm. Las fiestas patronales son celebradas en el mes de agosto en honor a Santo Domingo.[3]​El topónimo nahuat Chilticteupan o Chiltiktiupan significa "El templo rojo", "Santuario rojo", o "La ciudad de dios".

Referencias

  • Instituto Geográfico Nacional (1986). Diccionario Geográfico de El Salvador, Tomo I, A-K. San Salvador: Talleres Litográficos del Instituto Geográfico Nacional. 

{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página