Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Chilpancingo de los Bravo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.147.86.98 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de localidad de México
{{Ficha de localidad de México
|| style="background:#E9E9E9;" widht=60px | '''1910'''
|Nombre común = Chilpancingo
|Escudo = Archivo:Coats of arms of None.svg
|Mapa = {{Mapa de localización |México |label= |position=right |lat_deg=17 | lat_min=33 | lat_seg=05 |lon_deg=-99 | lon_min=-30 |lon_seg= -03|float=center |caption= |width=275}}
|Lema =
|Mote =
|Imagen = Imagen:Chilpancingo - Desde la Autopista del Sol.JPG
|Nombreoficial = Chilpancingo de los Bravo
|Estado = Guerrero
|Municipio = [[Chilpancingo de los Bravo (municipio)|Chilpancingo de los Bravo]]
|Población = 166.796
|Altitud = 1.250
|Coordenadas = {{coord|17|33|05|N|99|30|03|W|type:city|display=inline,title}}
|FechaFundación = [[1 de noviembre]] de [[1591]]
|Fundador =
|Alcalde = [[Héctor Astudillo|Héctor Antonio Astudillo Flores]]<br />(2009-2012, [[Partido Revolucionario Institucional|PRI]])
|HusoHorario = [[Tiempo del Centro]], [[UTC-6]]
|Aeropuerto = [[Aeropuerto Nacional de Chilpancingo]]
|Gentilicio = Chilpancingueño (a)
|CP = 39000 - 39129
|Lada = 747
|Website = www.chilpancingo.gob.mx
}}

'''Chilpancingo de los Bravo''' {{etimología|náhuatl|chilpan, cingo|lugar de avispa, pequeño|pequeño avispero}} es una ciudad [[México|mexicana]], capital del estado de [[Estado de Guerrero|Guerrero]] y cabecera del [[Chilpancingo de los Bravo (municipio)|municipio homónimo]]. Se ubica en la región [[Centro (Guerrero)|Centro]] del estado donde la atraviesan la [[Carretera Federal 95]] y la [[Autopista del Sol (México)|Autopista del Sol]].

== Toponimia ==

Existen dos versiones sobre el origen de la palabra ''Chilpancingo''. La primera afirma que se deriva de los vocablos [[náhuatl]]: "chilpan" cuyo significado es ''lugar de avispa'' y de "cingo" que significa ''pequeño''; en conjunto se expresa como ''pequeño avispero''. La segunda afirma que Chilpancingo proviene del vocablo [[náhuatl]]: "Chilli-pan-tzingo", donde "Chilli" significa ''chile'', pero también puede referirse al color colorado o rojo; "pan", significa ''bandera'', Tzin, es diminutivo y co, locativo o lugar; todo lo anterior en conjunto se expresa como ''Lugar de banderitas rojas''.<ref name=Historico/> La confusión se deriva del hecho que las avispas del lugar son de color rojo y al ser diminutas parecen banderitas rojas, pero en realidad el nombre se deriva de una planta típica de la región, el "toronjil", cuya flor es pequeña y roja, quedando el nombre como "lugar del toronjil".{{citarequerida}}

El complemento de ''de los Bravo'' se le agrega en honor a la familia Bravo, fiel participante de la insurgencia suriana en la guerra de [[Independencia de México]].

== Historia ==

Esta población tomó gran relevancia durante la [[Independencia de México|guerra de independencia de México]] al ser punto estratégico para insurgentes como [[José María Morelos y Pavón]] y los hermanos Bravo. Morelos, al romper [[Sitio de Acapulco (1813)|un sitio]] en la ciudad de Acapulco el [[13 de abril]] de [[1813]], decidió darle marco legal y oficial a la lucha armada dado a los últimos triunfos obtenidos y convoca el [[2 de julio]] a la instalación de un congreso en Chilpancingo, luego de que a ésta le había otorgado el título de Ciudad de Nuestra Señora de la Asunción el [[8 de septiembre]] de [[1813]]. El congreso se celebró el [[13 de septiembre]] de [[1813]] y se tituló oficialmente como [[Congreso de Chilpancingo|Primer Congreso de Anáhuac]] y en él da a conocer los 23 Sentimientos de la Nación. También sería el lugar donde Morelos decretara la abolición de la esclavitud, la distinción de las castas y la suspensión de tributos el [[5 de octubre]].<ref name=Historico/>

Durante la [[Revolución de Ayutla]] en [[1854]], la ciudad fue ocupada por las tropas realistas de [[Antonio López de Santa Anna]] como cuartel general en su intento de acallar la revolución en [[Estado de Guerrero|Guerrero]]. Posteriormente al fracaso de Santa Anna y su regreso a la [[México, D. F.|Ciudad de México]], las tropas del General [[Juan N. Álvarez]] recuperan la plaza.

En [[1870]], la ciudad de Chilpancingo fue declarada residencia accidental de los poderes por el entonces gobernador de Guerrero el General [[Francisco O. Arce]], luego de que [[Vicente Jiménez]], opositor al gobierno de Arce tomara la ciudad de [[Tixtla]], entonces capital del estado. El gobierno federal reconoció la nueva sede de gobierno en donde se introdujo otra legislatura local. Un año después, al lograr el gobierno del estado extinguir la lucha de Jiménez, la legislatura local determina cambiar en forma definitiva la sede de los poderes y establecer oficialmente a Chilpancingo como capital del estado.

En [[1960]], la ciudad entró en una severa crisis social, todo esto con el inicio de un [[Movimiento estudiantil-popular de 1960 en Chilpancingo|movimiento estudiantil-popular]] que alegaba la autonomía del entonces Colegio del Estado (hoy [[Universidad Autónoma de Guerrero|UAG]]). Estas protestas llevaron a una huelga general a la institución y más tarde aglomeraron a distintas fuerzas y sectores sociales de la ciudad y el estado, todos con un objetivo principal, lograr la [[Desaparición de poderes en los estados de México|desaparición de los poderes en el estado]] en el gobierno en turno, del quien era titular el general [[Raúl Caballero Aburto]]. Este movimiento culminó con una [[Movimiento estudiantil-popular de 1960 en Chilpancingo#La masacre|matanza de estudiantes]] planeada por el gobierno y ejecutada por soldados del ejercito mexicano, y la caída del gobernador.<ref>{{cita libro
| apellidos =AYALA GUEVARA
| nombre = Leopoldo
| título = La guerra sucia en Guerrero. Impunidad, terrorismo y abuso de poder.
| edición = Primera edición
| año = 2005
| editorial = Ayalacenter
| ubicación =
| páginas =39-72
| capítulo =Génesis de un movimiento; La masacre
| cita =
}}</ref>

== Demografía ==
=== Población ===
<!-- Tabla de demografía -->
{| class="toc" cellpadding=0 cellspacing=2 width=150px style="float:right; margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em; padding: 0.5e text-align:left;clear:all; margin-left:3px; font-size:90%"
|colspan=2 style="background:#black; color:white;" align=center bgcolor="black"|'''Población histórica de Chilpancingo de los Bravo'''
|-
| style="background:#CFCFCF;" align=center | '''Año'''
| style="background:#CFCFCF;" align=center | '''Población'''
|-
| style="background:#E9E9E9;" widht=60px | '''1900'''
| style="background:#E9E9E9;" align=right widht=60px | 7.497
|-
| style="background:#E9E9E9;" widht=60px | '''1910'''
| style="background:#E9E9E9;" align=right widht=60px | 7.994
| style="background:#E9E9E9;" align=right widht=60px | 7.994
|-
|-
Línea 114: Línea 50:
== Educación ==
== Educación ==
=== Instituciones de nivel superior ===
=== Instituciones de nivel superior ===
empero fuertemente adoptado por México.{{citarequerida}} Este evento es organizado por el "Comité Cultural de Jueves de Danzón" y fue fundado el [[20 de mayo]] de [[2004]].{{citarequerida}}

Con relación a la educación profesional de carácter público impartida en la ciudad, en Chilpancingo se encuentran nueve unidades académicas de la [[Universidad Autónoma de Guerrero]], éstas son: Arquitectura y Urbanismo, Enfermería (N° 1), Filosofía y Letras, Ingeniería, Matemáticas, Derecho, Ciencias Económicas, Ciencias Químico Biológicas y Ciencias de la Comunicación.<ref>{{Cita web
| url = http://www.abcuniversidades.com/busqueda_palabra.php?word=521&categoria=Institucion&tab=3
| editor = ABC Universidades.com
| título = Universidad Autónoma de Guerrero
| fechaacceso = 1 de agosto
| añoacceso = 2009
}}</ref> Otra institución pública de importancia en dicho rugro es el [[Instituto Tecnológico de Chilpancingo]], establecido en [[1984]], el cual imparte las ingenierías en Sistemas Computacionales, Gestión Empresarial y Civil, así como licenciaturas en Contaduría e Informática.<ref>{{Cita web
| url = http://www.itchilpancingo.edu.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=49&Itemid=71
| editor = Instituto Tecnológico de Chilpancingo
| título = Historia
| fechaacceso = 31 de julio
| añoacceso = 2009
}}</ref>

En el sector privado, las principales instituciones de nivel superior establecidas en la ciudad son:

* [[Universidad Americana de Acapulco]], campus Chilpancingo.
* [[Universidad Sentimientos de la Nación]]

== Atractivos turísticos y sitios de interés ==

* [[Catedral de Santa María de la Asunción de Chilpancingo|Catedral de Santa María de la Asunción]]
* [[Plaza cívica Primer Congreso de Anáhuac]]
* [[Museo de la Avispa|Museo interactivo La Avispa]]
* [[Museo Regional de Guerrero]]
* [[Grutas de Juxtlahuaca]]<ref>Se localizan aproximadamente a 11 km de la ciudad en el Circuito Turístico ''Chilpancingo Azul''.</ref>
* [[Zoológico Zoochilpan]]
* [[Tehuacalco]], zona arqueológica<ref>Ubicada a 50 minutos hacia el sur de la ciudad, en el km 57 la Carretera Federal 95 (México-Acapulco), el cual se halla entre las poblaciones de El Ocotito y Tierra Colorada.</ref>

== Cultura ==

=== Jueves de Danzón ===

Se lleva a cabo los jueves de cada semana y consiste en un baile popular en el que, como su nombre lo indica, las parejas se reúnen en punto de las seis y media de la tarde en lo que fue el "Jardín Cuellar" (hoy Plaza Cívica "Primer Congreso de Anáhuac") y bailan este popular género musical, al pie del kiosco central, dentro del cual la banda de música del Gobierno del Estado de Guerrero, ejecuta los temas más populares de este ritmo de origen cubano, empero fuertemente adoptado por México.{{citarequerida}} Este evento es organizado por el "Comité Cultural de Jueves de Danzón" y fue fundado el [[20 de mayo]] de [[2004]].{{citarequerida}}


== Personajes destacados ==
== Personajes destacados ==
Línea 171: Línea 73:


=== Fuentes ===
=== Fuentes ===

<div class="references-small">
* {{cita web
| url = http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/guerrero/municipios/12029a.htm
| título = Enciclopedia de los Municipios de México
| fechaacceso = 21 de abril
| añoacceso = 2008
| autor = Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal
| año = 2005
}}
* CARRETO, Felipe; FRAGOSO, Carlos; GARCÍA, José; LÓPEZ, Teresa; MÁRQUEZ, Martha; MARTÍNEZ, Alejandro; MEZA, Malinali; NORMAN, Olivia; RAMÍREZ, Javier; RIVAS, Enrique; ROMERO, Lourdes: ''"Guerrero, Monografía estatal"'', México, D..F., Editorial SEP, 1996. ISBN 968-29-6109-2
</div>
</div>



Revisión del 23:23 6 ago 2009

{{Ficha de localidad de México || style="background:#E9E9E9;" widht=60px | 1910 | style="background:#E9E9E9;" align=right widht=60px | 7.994 |- | style="background:#E9E9E9;" widht=60px | 1921 | style="background:#E9E9E9;" align=right widht=60px | 5.955 |- | style="background:#E9E9E9;" widht=60px | 1930 | style="background:#E9E9E9;" align=right widht=60px | 8.315 |- | style="background:#E9E9E9;" widht=60px | 1940 | style="background:#E9E9E9;" align=right widht=60px | 8.834 |- | style="background:#E9E9E9;" widht=60px | 1950 | style="background:#E9E9E9;" align=right widht=60px | 12.673 |- | style="background:#E9E9E9;" widht=60px | 1960 | style="background:#E9E9E9;" align=right widht=60px | 18.022 |- | style="background:#E9E9E9;" widht=60px | 1970 | style="background:#E9E9E9;" align=right widht=60px | 36.193 |- | style="background:#E9E9E9;" widht=60px | 1980 | style="background:#E9E9E9;" align=right widht=60px | 67.498 |- | style="background:#E9E9E9;" widht=60px | 1990 | style="background:#E9E9E9;" align=right widht=60px | 97.165 |- | style="background:#E9E9E9;" widht=60px | 1995 | style="background:#E9E9E9;" align=right widht=60px | 123.475 |- | style="background:#E9E9E9;" widht=60px | 2000 | style="background:#E9E9E9;" align=right widht=60px | 142.746 |- | style="background:#E9E9E9;" widht=60px | 2005 | style="background:#E9E9E9;" align=right widht=60px | 166.796 |- |colspan=2 style="background:#EFEFEF; color:black;" align=center bgcolor="white"|Fuente: INEGI[1]​ |}

Chilpancingo de los Bravo es la segunda ciudad más grande del estado, solo superada por el puerto de Acapulco. Conforme a los resultados emitidos por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) mediante el II Conteo de Población y Vivienda en 2005, la ciudad de Chilpancingo de los Bravo tenía hasta entonces una población total de 166.796 habitantes, de esa cantidad, 78.905 eran hombres y 87.891 mujeres.[1]

Educación

Instituciones de nivel superior

empero fuertemente adoptado por México.[cita requerida] Este evento es organizado por el "Comité Cultural de Jueves de Danzón" y fue fundado el 20 de mayo de 2004.[cita requerida]

Personajes destacados

Referencias

Notas

  1. a b Instituto Nacional de Estadística y Geografía, ed. (2005). «Archivo histórico de localidades». Consultado el 21 de abril de 2008. 
  2. Se cree que su verdadera cuna es la población de Chichihualco, pero algunos de sus biógrafos defienden la postura del nacimiento en Chilpancingo.

Fuentes

Véase también

Enlaces externos