Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Chantal Mouffe»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Jcestepario (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
mSin resumen de edición
Línea 26: Línea 26:
*Chantal Mouffe. 2003. ''La Paradoja Democrática''. Editorial Gedisa, Barcelona
*Chantal Mouffe. 2003. ''La Paradoja Democrática''. Editorial Gedisa, Barcelona
*Chantal Mouffe. 2007. ''En torno a lo político''. [[Fondo de Cultura Económica|FCE]]
*Chantal Mouffe. 2007. ''En torno a lo político''. [[Fondo de Cultura Económica|FCE]]

==Enlaces externos==
*[http://www.barcelonametropolis.cat/es/page.asp?id=21&ui=438 Entrevista con Chantal Mouffe: “El pluralismo va ligado a la aceptación del conflicto”] en [[Barcelona_Metrópolis|Barcelona Metrópolis]], otoño, 2010.



{{DEFAULTSORT:Mouffe, Chantal}}
{{DEFAULTSORT:Mouffe, Chantal}}

Revisión del 15:00 11 feb 2011

Chantal Mouffe

Chantal Mouffe en 2013
Información personal
Nacimiento 1943
Charleroi (Bélgica) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad belga
Familia
Cónyuge Ernesto Laclau Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educada en Universidad Católica de Lovaina Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación politóloga, filósofa
Empleador
Miembro de Colegio Internacional de Filosofía Ver y modificar los datos en Wikidata

Chantal Mouffe (Charleroi, 1943- ) es una politóloga belga.

Junto a Ernesto Laclau, dieron el pie a la corriente filosófica llamada posmarxismo en la que se repiensa la herencia marxista al alero de las transformaciones sociales de las últimas décadas, período llamado por algunos teóricos modernidad tardía o postmodernidad. Junto a Laclau, fueron activistas en las luchas sociales de los años 60's y, en el caso de Mouffe, sus aportes a la teoría feminista heredada de Simone de Beauvoir fueron notables.

El pluralismo agonístico es revisado en gran parte de sus obras; una defensa acérrima de la democracia como proyecto político frente a corrientes menos abiertas, como las que se formaron al alero de los socialismos reales. Sin embargo, una de las tésis que defiende de Karl Marx es la de la historia del hombre como historia del conflicto. Así, sin ese antagonismo, "la sociedad no puede existir".

Bibliografía

  • Ernesto Laclau y Chantal Mouffe. (1985) 2004. Hegemonía y estrategia socialista. FCE
  • Chantal Mouffe. 1999. El retorno de lo político. Paidos
  • Chantal Mouffe. 2003. La Paradoja Democrática. Editorial Gedisa, Barcelona
  • Chantal Mouffe. 2007. En torno a lo político. FCE

Enlaces externos