Ir al contenido

Centro Nacional de Memoria Histórica

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:02 9 jun 2016 por Carlosprieto64 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Archivo:Centro Nacional de Memoria Histórica .png
El CNMH investiga, con autonomía y énfasis en las víctimas, la evolución del conflicto armado en Colombia para que no haya olvido ni repetición.

El Centro Nacional de Memoria Histórica es creado bajo la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (1448) como establecimiento público del orden nacional, adscrito al Departamento Administrativo de la Presidencia de la República de Colombia, con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa y financiera, tiene como sede principal la ciudad de Bogotá, D. C.


Historia

Fue creado por la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras 1448 de 2011[1]​ y es el encargado de contribuir al deber de memoria del Estado con ocasión de las violaciones ocurridas en el marco del conflicto armado colombiano. También ayuda en la reparación integral y al derecho a la verdad del que son titulares las víctimas y toda la sociedad en su conjunto.[2]

Produce información de uso público dispuesta para cualquier interesado, investigador o ciudadano mediante diferentes actividades museísticas, pedagógicas para proporcionar y enriquecer el conocimiento de la historia política y social de Colombia.

Para el 2018 tiene como proyecto el Museo Nacional de la Memoria, una plataforma de promoción, diálogo y articulación de las memorias plurales del conflicto armado, que garantiza la inclusión de diversos actores y poblaciones y contribuya a la reparación integral, el esclarecimiento histórico, las garantías de no repetición y la construcción de una paz sostenible.

Organización

Para poder llevar a cabo sus funciones y objetivos estratégicos, el CNMH está dividido en cuatro grandes áreas de trabajo:

  • Construcción de la Memoria Histórica
  • Museo Nacional de la Memoria
  • Archivos de derechos humanos y memoria histórica
  • Acuerdos de la Verdad

Dentro de sus objetivos está el contribuir al esclarecimiento de los hechos, responsables y condiciones que hicieron posible el conflicto armado en Colombia, e interpelar a la sociedad sobre las dinámicas institucionales, políticas y sociales que lo desencadenaron y degradaron.

También procura:

  • Consolidar el papel de la memoria como derecho en la sociedad y como patrimonio público.
  • Aportar a la dignificación de las víctimas y al esclarecimiento de los hechos de violencia ocurridos en el marco del conflicto armado.
  • Diseñar, construir y entregar al país el Museo de la Memoria como un espacio de dignificación de las víctimas y de promoción de una cultura respetuosa de los derechos humanos.

Informes publicados

Memorias en tiempos de guerra
El Salado. Esa guerra no era nuestra
La masacre de Bahía Portete. Mujeres Wayuu en la mira
La Rochela. Memorias de un crimen contra la justicia
Bojayá. La guerra sin límites
Una historia de paz para contar, recontar y no olvidar
Conceptos y herramientas de la memoria histórica desde la perspectiva de género
Silenciar la democracia. Las masacres de Remedios y Segovia
El orden desarmado
La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la Comuna 13
San Carlos. Memorias del éxodo en la guerra
Mujeres que hacen historia
Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe Colombiano
Justicia y Paz: ¿Verdad judicial o verdad histórica?
Tierras y territorios en las versiones de los paramilitares
Los silencios y los olvidos de la verdad
“Nuestra vida ha sido nuestra lucha”. Memoria y resistencia en el Cauca indígena
El Placer. Mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo
Desafíos para la reintegración. Enfoques de género, edad y etnia
La política de reforma agraria y tierras en Colombia Esbozo de una memoria institucional
Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC 1949- 2013
Una sociedad secuestrada
Tejiendo memoria.
Archivos de graves violaciones a los DDHH. Elementos para una Política Pública
Patrones y campesinos: tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca
Putumayo: la vorágine de las Caucherías
Cartilla daños causados por la violencia
Yo aporto a la verdad
Nuevos escenarios de conflicto armado y violencia. Panorama posacuerdos con AUC. Región Caribe, Departamento de Antioquia, Departamento de Chocó.
Nuevos escenarios de conflicto armado y violencia. Panorama posacuerdos con AUC. Nororiente y Magdalena Medio, Llanos orientales, Suroriente y Bogotá D.C.
Hacer la Guerra y matar la política.
Desaparición forzada en Colombia (Tomo I a IV)
Buenaventura: un puerto sin comunidad.
Textos corporales de la crueldad: memoria histórica y antropología forense.
Narrativas de vida y memoria.
Memoria, territorio y luchas campesinas.
Lucho Arango: el defensor de la pesca artesanal.
Ese día la violencia llegó en canoa...
Memoria histórica desde el ámbito territorial.
Comunicar en medio del conflicto, memoria de Eduardo Estrada.
La palabra y el silencio.
Aniquilar la diferencia.
El legado de los ausentes. Líderes y personas importantes la historia de El Salado.
Un viaje por la memoria histórica.
Desarme, desmovilización y reintegración.
Del ñame espino al calabazo.
Una Nación desplazada
Cartilla: Derecho penal y guerra.
Quintín Lame: La primera guerrilla indígena de latinoamérica.
Caminos para la memoria.
Petróleo, coca, despojo territorial y organización social en Putumayo.
Crímenes que no prescriben.
Pogue: la memoria hecha de cantos.
Derecho a la justicia.

Véase también

Referencias

Enlaces externos