Cementerio de naves espaciales

Cementerio de naves espaciales ubicada en Océano Pacífico
Cementerio de naves espaciales
Cementerio de naves espaciales en el Pacífico.

El cementerio de naves espaciales, conocido más formalmente como el Área deshabitada del Océano Pacífico Sur,[1][2]​ es una región en el sur del Océano Pacífico al sureste de Nueva Zelanda,[3]​ donde las naves espaciales que han llegado al final de su utilidad son rutinariamente desorbitadas y destruidas. El área está aproximadamente centrada en el polo oceánico de inaccesibilidad "punto Nemo"[1]​ - el lugar más alejado de cualquier tierra - que se encuentra a unos 2400 kilómetros entre la Isla de Pascua, la Isla Pitcairn y la Antártida. Se ha elegido por esta lejanía y por su tráfico de envío limitado, para no poner en peligro la vida humana con la caída de escombros.[1]

La extinta estación espacial Mir[4]​ y seis estaciones de Saliut[1]​ están entre los que han sido abandonados allí. Otras naves espaciales que se han hundido rutinariamente en la región incluyen varias naves espaciales de reabastecimiento no tripuladas a la Estación Espacial Internacional, incluida la nave de carga de Progress rusa,[5]​ el vehículo de transferencia japonés H-II,[6]​ y el vehículo de transferencia automatizada de la Agencia Espacial Europea.[7][8][9]​ Un total de más de 263 naves espaciales fueron desechadas en esta área entre 1971 y 2016.[10]

Propósito[editar]

El cementerio de naves espaciales de la Tierra se utiliza como lugar para las naves espaciales que han alcanzado su límite de vida útil debido a la fatiga y deben ser retiradas.[11]​ Las naves espaciales más grandes que no pueden quemarse durante la reentrada en la atmósfera terrestre son controladas para que se estrellen o salpiquen en el cementerio de naves espaciales, un lugar en el océano alejado de las regiones habitadas.[11]​ El uso de esta ubicación remota mejora la protección de las regiones habitadas de los daños durante la reentrada y el impacto.[11]​ La región contiene entre 250 y 300 naves diferentes, y ha sido utilizada por múltiples organizaciones internacionales de exploración espacial, incluyendo naves de China, Rusia y otros países.[12]​ Actualmente, está previsto que la Estación Espacial Internacional entre en el cementerio de naves espaciales al final de su vida útil.[12]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. a b c d Smith-Strickland, Kiona. «This Watery Graveyard is the Resting Place for 161 Sunken Spaceships». Gizmodo. Consultado el 8 de enero de 2019. 
  2. «Making sure ATV reentry is safe». Orion blog. 30 de octubre de 2013. Consultado el 8 de enero de 2019. 
  3. «NZ spacecraft cemetery gets another skip from orbit». Archivado desde el original el 8 de julio de 2011. Consultado el 25 de octubre de 2019. 
  4. «MIR Space Station is now reentered – March 23, 2001 – 06:45 UTC». 22 de marzo de 2001. Consultado el 1 de mayo de 2015. 
  5. «Progress M-18M Mission Updates – Progress Ship Returns to Earth with Trash and No Longer Needed Stuff». Archivado desde el original el 1 de agosto de 2013. Consultado el 25 de octubre de 2019. 
  6. John Love (21 de septiembre de 2012). «Lead Increment Scientist's Highlights For Week of Sept. 10, 2012». NASA. Consultado el 23 de septiembre de 2012. 
  7. «Image of the Day Gallery». NASA. 6 de octubre de 2008. Consultado el 5 de mayo de 2013. 
  8. European Space Agency ATV page. Retrieved 21 June 2011.
  9. «Mission accomplished for ATV Edoardo Amaldi». Space-Travel.com. 4 de octubre de 2012. Consultado el 8 de octubre de 2012. 
  10. Stirone, Shannon (13 de junio de 2016). «This Is Where the International Space Station Will Go to Die». Popular Science. Consultado el 16 de junio de 2016. 
  11. a b c «Where do old satellites go when they die?». NASA Space Place (spaceplace.nasa.gov) – NASA Science for Kids. Consultado el 26 de octubre de 2021. 
  12. a b «Point Nemo, Earth's watery graveyard for spacecraft». phys.org. Consultado el 26 de octubre de 2021.