Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cementerio General de Santiago»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha
{{Ficha
|titulo = Cementerio General de Santiago
|titulo = CARMONA EL PROFANADOR DE TUMBAS
|tipocabecera = humano
|tipocabecera = humano
|imagen = Cementerio.jpg
|imagen = Cementerio.jpg

Revisión del 20:09 23 sep 2010

CARMONA EL PROFANADOR DE TUMBAS

Entrada (Plaza La Paz) del Cementerio General de Santiago
Institucional
Fundado 9 de Diciembre de 1821
Cementerio Avenida La Paz s/n Recoleta, Santiago de Chile, ChileBandera de Chile Chile
Administración Ilustre Municipalidad de Recoleta
Gerente Gral. Sr. Tulio Guevara Valle
Oficina Central Avenida La Paz s/n.
Teléfono +56 2 7379469
www.cementeriogeneral.cl

El Cementerio General de Santiago de Chile, se ubica en la comuna de Recoleta. Cuenta con 86 hectáreas, donde se encuentran cerca de dos millones de personas sepultadas. Está ubicado en el polígono conformado por las calles México (norte), Horwitz (oriente), Av. Recoleta (oriente), La Unión (sur-oriente), Av. Profesor Zañartu (sur) y San José (occidente). El Cementerio General es administrado por la Municipalidad de Recoleta.

Historia

Fue inaugurado el 9 de diciembre de 1821 el director Supremo Bernardo O'Higgins Riquelme. Originalmente no se podían enterrar a los protestantes, llamados disidentes en esa época, y recién en 1854 se crea el Patio de los Disidentes Nº 1. El decreto de cementerios de 1871 establece la sepultura sin distinción de credo en un espacio debidamente separado para los disidentes y permite la creación de cementerios laicos con fondos fiscales o municipales que debían ser administrados por el Estado o el Municipio. El 2 de agosto de 1883 se promulga la Ley de cementerios civiles (como parte de leyes laicas) bajo la Presidencia de Domingo Santa María González. Establece la administración de los cementerios públicos por el Estado o Municipio y es retirada cualquier administración eclesiástica, la no discriminación en la sepultura de los difuntos, además de prohibir el entierro en los terrenos de la Iglesias. La autoridad eclesiástica crea el Cementerio Católico de Santiago en 1883 siendo clausurado ese mismo año y reabierto definitivamente en 1890.

Personas enterradas

Cruces en el cementerio.

En este cementerio, yacen la mayoría de los personajes más relevantes de la historia de Chile, entre los que destacan héroes como Manuel Rodríguez, el creador del primer diario de Chile, La Aurora de Chile, Camilo Henríquez, el humanista venezolano Andrés Bello, artistas como Violeta Parra y Victor Jara, el Comandante e Inspector General del Ejército de Chile Emilio Körner y la mayoría de los Presidentes de Chile, como Manuel Bulnes, José Manuel Balmaceda, Pedro Montt, Alessandri padre e hijo, Salvador Allende, Eduardo Frei Montalva, y políticos como Orlando Letelier y Gladys Marín, entre otros.

Arquitectura y entorno

Esculturas de monjas en la entrada del Cementerio General de Santiago.

Se destaca de él su riqueza en arquitectura con mausoleos de estilo egipcio, griego, mesoamericano, gótico, morisco, etc. además de esculturas, vitrales y jardines que hacen del Cementerio un patrimonio cultural de gran valor.

Estructuras importantes son el Mausoleo Histórico de Chile y el Memorial a los Detenidos Desaparecidos del Régimen Militar

Cerca del Cementerio General se encuentran ubicados el Cementerio Parque Las Encinas, el Cementerio Católico y el Cementerio Israelita de Santiago. La estación de Metro Cementerios se encuentra ubicada frente a la entrada de Av. Recoleta.

Bibliografía

  • León León, Marco Antonio. 1997. Sepultura sagrada, tumba profana. Los espacios de la muerte en Santiago de Chile, 1883-1932. DIBAM. Santiago. Copia PDF en Memoria Chilena

Enlaces externos