Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Campaña del Magdalena»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
KLBot2 (discusión · contribs.)
m Bot: Moviendo 1 enlaces interlingüísticos a d:Q2935406 en Wikidata
Sin resumen de edición
Línea 40: Línea 40:


[[Categoría:Simón Bolívar]]
[[Categoría:Simón Bolívar]]
[[Categoría:Independencia de Colombia]]
[[Categoría:Independencia d Colombia]]

Revisión del 16:12 3 abr 2013

Campaña de Pedro
Independencia de Colombia
Parte de Independencia de Colombia

Campañas en la Nueva Granada, entre 1806 y 1814
Fecha 23 de diciembre de 1812 - 10 de enero de 1813
Lugar Río Magdalena, Colombia
Resultado Victoria neogranadina
Beligerantes
Bandera de Colombia Provincias Unidas de la Nueva Granada Bandera de España Imperio español
Comandantes
Simón Bolívar Desconocido
Fuerzas en combate
Ejército Patriota:
70 soldados (inicio)
500 soldados (final)
Ejercito Realista:
Desconocidas

Plantilla:Campaña Independencia de Colombia

La Campaña del Magdalena fue una campaña militar de fines de 1812 principios de 1813 mediante la cual Simón Bolívar libro el curso del río Magdalena que conecta a Cartagena de Indias con el interior de la Nueva Granada

Tras la caída de las Provincias Unidas de Venezuela ante la reacción realista del año 1812 y la restitución de la Capitanía General, el joven Bolívar junto con otros venezolanos se vio obligado a partir al exilio. Tras una corta estadía en Jamaica se trasladó a Cartagena de Indias, en la Nueva Granada, donde el proceso independentista se había iniciado el 20 de julio de 1810 y había desembocado en la formación de varías Juntas supremas que rivalizaban entre sí. En este panorama compuso un manuscrito conocido como el Manifiesto de Cartagena, en el cual hizo un análisis político y militar de las causas que provocaron la caída de la Primera República de Venezuela y exhortaba a la Nueva Granada a no cometer los mismos errores que Venezuela para no correr la misma suerte proponía fórmulas que ayudaran a remediar las divisiones y a promover la unión de los distintos pueblos de América para lograr el objetivo común, la Independencia.

Así al poco de llegar, Bolívar solicitó al gobierno de Cartagena prestar servicio en sus tropas pero solo le fue concedido el mando de una guarnición de 70 hombres en la pequeña localidad de Barrancas con la que empezaría a forjarse su futuro prestigio militar.

Al principio, Bolívar estaba subordinado a un aventurero francés llamado Pierre Labatut pero, en contra de las órdenes de este, decidió tomar la iniciativa realizando una campaña para derrotar a las partidas realistas que se encontraban en las poblaciones a las orillas del Río Magdalena a la vez que aumentaba el adiestramiento y el contingente de sus tropas.

Como resultado de esta campaña, logró liberar varias poblaciones como Tenerife, El Guamal, El Banco, Mompós Tamalameque y Puerto Real de Ocaña; logró derrotar a diversas guerrillas realistas que operaban en la zona y finalmente ocupó Ocaña.

Véase también

Referencias