Calle de Espoz y Mina

La calle de Espoz y Mina es una vía urbana de Madrid, en el barrio de Sol, situada entre la Puerta del Sol y la plaza del Ángel, en orientación sur-norte.[1] Está dedicada a Francisco Espoz y Mina, guerrillero y caudillo militar de la Guerra de la Independencia Española.[2][3]
Historia[editar]

La que en su origen se llamó «calle angosta de Majaderitos»,[a][2] se trazó sobre los terrenos que fueron huerta del convento de la Victoria, discurriendo entonces desde la Puerta del Sol hasta la calle de Cádiz, y siguiendo luego hasta la de la Cruz y la plazuela del Ángel, cuando hacia 1860 se derribó el teatro que allí hubo y que antes había sido corral de comedias.[4][2]
La nueva y aireada calle atrajo la actividad comercial creándose varias galerías cubiertas sobre pasajes, como la del Matheu, y la Nueva Galería, construida en 1849 por Aníbal Álvarez, que no llegó a prosperar. Frente al de Matheu se abrió en el último tercio del siglo xix otro pasaje, delimitado por el «Bazar X» y el «Bazar Comercial» en su confluencia con la calle de Carretas.[2] Por fin, en esta madeja de callejuelas, llegando al final de la calle, se encuentra el ‘callejón del gato’, inmortalizado por Valle Inclán en su esperpento Luces de bohemia.
Vecinos[editar]
En el número 14 nació la actriz María Tubau.[2]
Notas[editar]
- ↑ Explica Mesonero Romanos en su libro El Antiguo Madrid (publicado en 1861), que «El caserío general de esta calle es igualmente moderno y muy renovado, y sus apreciadísimas tiendas estuvieron exclusivamente dedicadas hasta hace pocos años al comercio de la librería, y antes al gremio de broqueleros, con cuyos nombres de comercio fue también sucesivamente conocidad esta calle; así como las contiguas callejuelas, estrecha y ancha de los Majaderitos, tomaron aquel ridículo título del mazo que usaban los bati-hojas o tiradores de oro que ocupaban dicha calle, y solían apellidar el majadero o majaderito. Posteriormente fueron habitadas por los famosos guitarreros de Madrid, y otros oficios no menos alegres y divertidos, hasta que, renovado en nuestros días su casería, y continuada una de ellas con el derribo del convento de la Victoria, han recibido los nombres de Cádiz, de Barcelona, y de Espoz y Mina, y más elegantes comercios y habitadores.»
Referencias[editar]
- ↑ Cabezas, Juan Antonio (1968). Diccionario de Madrid. Madrid, Editorial El Avapiés S.A. ISBN 8486280419.
- ↑ a b c d e Répide, 2011, p. 255.
- ↑ Mesonero, 2010, pp. 141-142.
- ↑ Peñasco de la Puente y Cambronero, 1889, p. 215.
Bibliografía[editar]
- Fernández de los Ríos, Ángel (1876). Guía de Madrid. Madrid, edición facsímil de Ediciones La Librería. ISBN 8495889315.
- Mesonero Romanos, Ramón de (1861). El antiguo Madrid. Paseos histórico-anecdóticos por las calles y casas de esta villa (primera parte) (2010 edición). Madrid: edición facsímil de Trigo Ediciones. ISBN 9788489787414.
- Peñasco de la Puente, Hilario; Cambronero, Carlos (1990). (facsímil de 1889), ed. Las calles de Madrid. Noticias, tradiciones y curiosidades. Madrid: Fernando Plaza del Amo, S.L. ISBN 978-84-87653-02-5.
- Répide, Pedro (2011). María Isabel Gea, ed. Las calles de Madrid. Madrid: Ediciones La Librería. ISBN 9788487290909.
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Calle de Espoz y Mina.
- Calle de Espoz y Mina en la base de datos del Colegio de Arquitectos de Madrid