Ir al contenido

Calixto Ochoa

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:16 22 nov 2015 por 190.253.155.74 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Calixto Ochoa
Información artística
Otros nombres Calabacito
Género(s) Vallenato
Instrumento(s) Acordeón
Tipo de voz Tenor
Período de actividad 1956 - 2015
Discográfica(s) Codiscos, Discos Fuentes
Artistas relacionados Alfredo Gutiérrez, Diomedes Díaz, Patricia Teherán, Israel Romero, Silvio Brito

Calixto de Jesús Ochoa Ocampo (Valencia de Jesús, Cesar; 14 de agosto de 1934-Sincelejo; 18 de noviembre de 2015) fue un cantante y compositor colombiano de música vallenata.

Trayectoria

A los 19 años se marchó del hogar para recorrer las localidades vecinas haciendo lo que más le agradaba: cantar. De pueblo en pueblo, llegó a Sincelejo en 1956, donde realizó su primera grabación titulada «El lirio rojo» para el desaparecido sello Eco. Esta canción, que tuvo muy buena acogida en toda la Costa, le abrió las puertas de las grandes casas disqueras del país. Discos Fuentes fue la primera en llamarlo y fue artista exclusivo de ésta por más de una década. Tras trece años de trabajar para Discos Fuentes, ensayó con otras empresas, pero siempre volvió a la compañía con la que tantos triunfos obtuvo.

A Discos Fuentes se vinculó cuando, acompañado del conjunto de César Castro, fue descubierto por Antonio Fuentes y de inmediato compuso varios temas que se constituyeron en éxito en todo el país, hecho que le mereció contrato de exclusividad con la disquera.[1]​Más tarde Calixto Ochoa tuvo el honor de estar en Los Corraleros de Majagual, cuando Antonio Fuentes lo fundó. Luego formó Calixto Ochoa y su Grupo, y por último creó la agrupación Calixto OChoa y Los Papaupas, cuyo nombre surgió luego de una presentación en Venezuela, donde el cacique de la región llevó ese nombre.

Fue el compositor de temas como ´«Los Sabanales»´, ´«Mata'e caña»´, «El ascensor», «El calabacito», «El mosquito», «El africano», «Playas marinas», «Diana», «Todo es para ti», «Charanga campesina», «Morena», «Los dos inseparables», «El reinado», «Al otro lado del río», etc. Casado y con dos hijos, Calixto se coronó Rey Vallenato en el Festival de 1970 con los temas «El gavilán castigador» y «La puya regional». Las obras de Calixto son las vivencias de personajes y situaciones que hacen parte de la vida en la costa, que se destaca por la tradición fiestera de sus gentes. Commpuso con Los Corraleros éxitos como «El Compae Menejo», «El amigo Chan» y «Remanga». Con sus agrupaciones los temas destacados fueron «Charanga campesina», «El niño inteligente», «El arbolito sabanero», «Mata e´caña» y tantos que recorrieron el continente.[2]

Tanto con Los Corraleros de Majagual como con sus propios conjuntos, realizó actuaciones en diferentes países del exterior, de los cuales se destacan Venezuela, Estados Unidos, Costa Rica, Panamá, Ecuador, Nicaragua, República Dominicana, México. En este último país, a principios de los 90 y por invtación de Aniceto Molina, realizó una grabación con el conjunto Luz roja de San Marcos, de título Huevo sin sal y en la que se incluyen canciones anteriormente grabadas con sus agrupaciones.

Fallecimiento

Falleció el 18 de noviembre de 2015, a las 6:40 de la mañana, en la clínica Santa María de Sincelejo.[3]​ El compositor, de 81 años, sufrió una isquemia y problemas renales, según confirmaron fuentes familiares.[4]

Referencias

Enlaces externos