Ir al contenido

Cabo Raso (paraje)

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:58 9 may 2022 por Victoria Guerrero (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Cabo Raso
Localidad

Cabo Raso ubicada en Provincia del Chubut
Cabo Raso
Cabo Raso
Localización de Cabo Raso en Provincia del Chubut
Coordenadas 44°20′14″S 65°14′57″O / -44.3372, -65.2492
Entidad Localidad
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia del Chubut Chubut
 • Departamento Florentino Ameghino
Altitud  
 • Media 10 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 1 hab.

Cabo Raso es una localidad del departamento Florentino Ameghino, provincia del Chubut ubicada sobre la ribera del mar argentino del océano Atlántico, en las coordenadas: 44°20'14.92"S 65°14'57.25"O. Se sitúa en la bahía o caleta Raso, entre la punta Pescadero y el accidente geográfico denominado: cabo Raso, el cual le dio nombre al pueblo, pues se halla este junto a su base.

Historia

Desde fines del siglo XIX era empleado como puerto natural, lo que le otorgó a la localidad cierta prosperidad. Por allí circulaba el transporte terrestre que unía las localidades de la Patagonia costera. Contaba con almacén de ramos generales («La Castellana»), juzgado de paz, estafeta de correo, telégrafo, casas, y calles. También una escuela albergue, la Escuela N.º 92, construida en piedra en el año 1909 (junto a la casa para el director y su familia), para los niños que vivían en las estancias ubicadas hasta a más de 100 kilómetros a la redonda. Una parte de la población se dedicaba a la pesca (especialmente de pejerreyes y salmones de mar), pues allí sus barcos se podían arrimar hasta muy cerca del borde costero, gracias a la importante profundidad de las aguas inmediatas a sus playas. En el año 1925 fue habilitado el faro Cabo Raso.[1]

Todo el año tenía movimiento pues los ómnibus se detenían allí, en su ruta entre las ciudades de Trelew y Comodoro Rivadavia. También por el mar, especialmente antes de que se construyera la ruta costera, arribaban barcos que abastecían al poblado, transbordando las cargas mediante barcazas, y cargando los fardos de lana que generaban las estancias ovejeras de una amplia región, entre las que cobra relevancia la estancia «La Maciega» pues desde el año 1901 allí pasó parte de su infancia Juan Domingo Perón. Sus atractivos naturales le otorgaban una cualidad extra cuando el turismo patagónico-costero se incrementase.

Sin embargo, el que se decidiera pavimentar la Ruta Nacional 3 no por el trazado costero sino por uno que corriese hacia el interior, con el objetivo de acortar las distancias entre Trelew y Comodoro, significó la muerte para la localidad. La nueva ruta pavimentada alejó para siempre de Cabo Raso al movimiento vehicular, por lo que en pocos años, el pueblo perdió sus 200 habitantes, y finalmente en 1985 quedó abandonado, tornando a la localidad en un «pueblo fantasma».[2][3]​ En 1986 se construyó un Bunker para pruebas del Vector Condor II

En Poyecto misilístico Cóndor. Su origen, desarrollo y cancelación página  147 Autor Dr. Pablo De León Universidad de San Andrés Doctorado en Historia el autor describe como se  seleccionó Cabo Raso para hacer las pruebas

Ya desde 1986 la FAA había visto la necesidad de encontrar un sitio de lanzamiento para los cohetes Cóndor. Se eligió Cabo Raso, en la provincia de Chubut, al sur de Punta Tombo, un lugar que reunía las características necesarias para las pruebas en vuelo del Cóndor. Esta selección fue entregada a la Fuerza Aérea en marzo de 1987 y enseguida empezaron las obras de construcción primarias.

El Comodoro Maggi cuenta que en la zona había un asentamiento que había tenido hasta un hotel que un incendio destruyó y que en ese momento en la zona solo quedaban dos habitantes. En

ese lugar se adecuaron los caminos para permitir el acceso de camiones y contenedores, se construyó una casamata de protección en concreto reforzado para los lanzamientos de pruebas y se llevó material premoldeado para el conducto de cables desde la rampa de lanzamiento hasta el área de control. Todo debía ser desarmable, menos las instalaciones

permanentes como la casamata.233 De esta manera, para 1988 todas las instalaciones estaban operativas.

El Comodoro Miguel Vicente Guerrero Director del Proyecto Cóndor II y otros oficiales de la Fuerza Aérea Argentina estuvieron en Cabo Raso en 1988.

Se puede ver en Cabo Raso el Bunker abandonado

Características geográficas

Cabo Raso presenta una costa conformada por playas de canto rodado. El clima es árido, templado-frío, y ventoso todo el año, en especial en primavera. Los acumulados pluviométricos anuales rondan los 181 mm. Este paraje es menos afectado por las nevadas invernales, las que suelen durar pocos días, pues la región es morigerada por las aguas del mar Argentino, por lo que de igual manera el calor estival es menos marcado que hacia el interior. El tipo climático característico es el «Patagónico semiárido».

Florísticamente constituye el límite ecotonal entre el distrito fitogeográfico del monte de llanuras y mesetas de la provincia fitogeográfica del monte por el norte, del distrito fitogeográfico del golfo San Jorge de la provincia fitogeográfica patagónica por el sur. Incluye en su mayor parte formaciones de estepas herbáceas y arbustivas.[4]

Acceso

Se accede a Cabo Raso por la ruta provincial 1 —en el km 282—, con carpeta de ripio.

El lugar es frecuentado por pescadores, recolectores de algas, y campamentistas atraídos por sus paisajes y su fauna marina, entre las que destacan las aves marinas, y lobos marinos.

Referencias

  1. Servicio de Hidrografía Naval. «Faro Cabo Raso». Servicio de Hidrografía Naval. Archivado desde el original el 10 de octubre de 2013. Consultado el 2 de marzo de 2013. 
  2. Wullich, Mariano (31 de mayo de 1999). «El pueblo donde no queda nadie». Diario La Nación. Buenos Aires. Consultado el 2 de marzo de 2013. 
  3. Caletti, Ricardo (23 de abril de 2012). Desde el Sur Noticias, ed. «Cabo Raso - El pueblo de la Patagonia que desapareció del mapa». Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014. Consultado el 2 de marzo de 2013. 
  4. Cabrera, A. L.; Willink, W. (1980). Colección de Monografías Científicas de la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico, ed. Biogeografía de América Latina (Segunda edición corregida edición). Washington D.C. 

Enlaces externos