Ir al contenido

Células somatótropas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Células somatótropas
Nombre y clasificación
Sinónimos
células GH;
somatotróficas
TH H3.08.02.2.00021
TH H3.08.02.2.00021
Información anatómica
Estudiado (a) por Endocrinología
Sistema Endócrino
Parte de Hipófisis
Información fisiológica
Función Secreción hormonal
Estructuras principales
Adenohipófisis

Las células somatotropas, somatotrofas[1]​ también llamadas células GH,[2]​ son un tipo de células que se encuentran en la parte anterior de la hipófisis, también conocida como adenohipófisis. Su función principal es producir, almacenar y liberar la hormona del crecimiento (GH), también llamada somatotrofina. Esta hormona es esencial para el crecimiento y desarrollo normales del cuerpo.

Características

[editar]

Las células somatotropas son muy abundantes en la adenohipófisis, representando entre el 30% y el 50% del total de sus células.[3]

Microarquitectura

[editar]

Cuando se observan al microscopio óptico, las células somatotropas se pueden identificar por la forma en que se tiñen con los colorantes histológicos. Debido a su afinidad por los colorantes ácidos, se clasifican como células acidófilas.

Con la tinción H&E, el citoplasma de estas células se ve de un color rojo intenso debido a la eosina, que es un colorante ácido.

Al igual que las demás células de la hipófisis, las células somatotropas se organizan en grupos alrededor de los capilares fenestrados (pequeños vasos sanguíneos con poros) que se encuentran en la adenohipófisis (o pars distalis).[4]

En cuanto a su forma, son células ovaladas con un núcleo ubicado en el centro. Presentan un aparato de Golgi (la estructura celular encargada de procesar y empaquetar proteínas) muy desarrollado y gránulos densos en su citoplasma que se tiñen con eosina.[2][5]

Ultraestructura

[editar]

Observadas con un microscopio electrónico, las células somatotropas muestran un núcleo central, una gran cantidad de retículo endoplasmático rugoso (una estructura celular donde se sintetizan proteínas) y gránulos secretores electrodensos (oscuros) que miden alrededor de 400 nanómetros (nm) (millonésimas de milímetro).[6]

Función

[editar]

Las células somatótropas de la adenohipófisis son responsables de la producción, almacenamiento y secreción de la hormona del crecimiento (también conocida como somatotropina y en forma resumida como GH).

La producción y liberación de la hormona del crecimiento (GH) en estas células es controlada principalmente por varios factores:

El gen GH, que contiene las instrucciones para fabricar la hormona del crecimiento, solo se activa (expresa) en la hipófisis. Esta activación depende de una proteína llamada Pit-1 (factor de transcripción específico de la hipófisis, POU1-F1). Pit-1 es esencial para que el gen GH funcione correctamente. Si Pit-1 no funciona bien, la hormona del crecimiento no se produce, lo que causa enanismo en los mamíferos.[7]

Receptor de hormona liberadora GHRH

[editar]
Complejo GHRH-GHRH-R-Gproteína. Estructura secundaria.
GHRH-R = Receptor (en verde).
GHRH= Hormona liberadora (en azul).

En la membrana plasmática de estas células somatotropas, se encuentra el receptor específico GHRH-R que captura la hormona estimulante GHRH, secretada desde el hipotálamo.
El receptor GHRH-R, está asociado a una proteína G, la cual activa una cascada de señalización dentro de la célula somatotropa, que determina la producción de la hormona de crecimiento.

Este receptor GHRH-R acoplado a proteína G, pertenece al grupo GPCR que son actores clave en la homeostasis hormonal. GHRH-R es un GPCR de clase B, unido a una proteína G heterotrimérica. GHRH-R consta de un dominio extracelular (ECD) y un dominio de siete hélices transmembrana (7-TMD).[8][9]

Referencias

[editar]
  1. OMS,OPS (ed.). «Somatotrofos». Descriptores en Ciencias de la Salud, Biblioteca virtual de salud. Consultado el 21 de noviembre de 2020. 
  2. a b Ross y Pawlina, 2007, p. 745
  3. Eynard, Valentich y Rovasio, 2008, p. 334
  4. a b Ross y Pawlina, 2007, p. 746
  5. Eynard, Valentich y Rovasio, 2008, p. 335
  6. Julio Sepúlveda Saavedra; Adolfo Soto Domínguez. «Cap.19: Sistema endocrino». Texto Atlas de Histología. Biología celular y tisular (2.a edición). 
  7. Massah S, Hollebakken R, Labrecque MP, Kolybaba AM, Beischlag TV, Prefontaine GG (2014) Epigenetic Characterization of the Growth Hormone Gene Identifies SmcHD1 as a Regulator of Autosomal Gene Clusters. PLoS ONE 9(5): e97535. doi:10.1371/journal.pone.0097535
  8. Halmos, Gabor; Szabo, Zsuzsanna; Juhasz, Eva; Schally, Andrew V. (2023). «Chapter One - Signaling mechanism of growth hormone-releasing hormone receptor». Vitamins and Hormones (REVISIÓN) 123: 1-26. PMID 37717982. doi:10.1016/bs.vh.2023.06.004. Consultado el 23 de febrero de 2025. (requiere suscripción). 
  9. Fulai Zhou, Huibing Zhang, Zhaotong Cong, Li-Hua Zhao, Qingtong Zhou, Chunyou Mao, Xi Cheng, Dan-Dan Shen, Xiaoqing Cai, Cheng Ma, Yuzhe Wang, Antao Dai, Yan Zhou, Wen Sun, Fenghui Zhao, Suwen Zhao, Hualiang Jiang, Yi Jiang, Dehua Yang, H. Eric Xu, Yan Zhang, Ming-Wei Wang (2020). «Structural basis for activation of the growth hormone-releasing hormone receptor». Nature Communications 11 (5205). PMC 7567103. PMID 33060564. Consultado el 23 de febrero de 2025.  .

Bibliografía

[editar]

Enlaces externos

[editar]