Ir al contenido

Bormujos

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:36 18 abr 2014 por Balles2601 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Bormujos
municipio de España


Bandera

Escudo

Bormujos ubicada en España
Bormujos
Bormujos
Ubicación de Bormujos en España
Bormujos ubicada en Provincia de Sevilla
Bormujos
Bormujos
Ubicación de Bormujos en la provincia de Sevilla
País  España
• Com. autónoma  Andalucía
• Provincia  Sevilla
• Comarca Metropolitana de Sevilla
Ubicación 37°22′15″N 6°04′15″O / 37.370833333333, -6.0708333333333
• Altitud 98 m
Superficie 12,17 km²
Población 22 780 hab. (2023)
• Densidad 1780,36 hab./km²
Gentilicio Bormujero, -ra
Código postal 41930
Alcaldesa (2010) Ana María Hermoso Moreno (PP)
Sitio web www.bormujos.es
Término municipal de Bormujos respecto a la provincia de Sevilla.

Bormujos es un municipio español de la provincia de Sevilla, Andalucía.

Toponimia

Los autores no se ponen todavía de acuerdo sobre el origen del nombre del pueblo. Según García de Diego, dicho nombre puede provenir del latín "Mormolium" (manania). Pero también es igualmente probable que provenga del nombre dado a una "alquería musulmana", "Boromuj". De esta época quedan aún vestigios como los hallados en la hacienda de Valencinilla del Hoyo. La primera referencia a la alquería de Bormujos la proporciona la documentación medieval cristiana, en 1253, mediante las voces Mormuios y Mormoios, defendiendo Antequera Luengo su raíz arábiga: Borg-muzn o Borg-muhur. En este sentido, el topónimo no ha tenido asiento sino hasta tiempos modernos, con variantes, de manera que aún a fines del XVIII la localidad era conocida, también, como Mormujos, pervivencia bajomedieval. Sólo en el espacio de dos años (1787-1788) aparecen tres variantes: Mormujos, Borbujos y una mezcla de ambas, Bormujos, que prosperó como producto de la disimilación de nasales.[1]

Historia

En el Repartimiento de Sevilla por Alfonso X, aparece esta villa con el nombre de MORMOJOS o MORMUJOS, concediéndola el Rey Sabio, el 15 de septiembre de 1253, junto con las alquerías de Mairena, Paterna, Alcaudín, Malharomata y Albarat, a doscientos cavalleros fisjosdalgo, aparte de otra serie de privilegios y propiedades, por el buen servicio que prestaron a su padre, Fernando III en la conquista de Andalucía y especialmente, en la toma de Sevilla.

Así rezan las concesiones:

"Dióles MORMOJOS, que es término de Aznalfarache, en que ha treinta mill pies de olivar e de figueral e por medida de tierra seiscientas sesenta arançadas".

"… e doles en quenta deste heredamiento Mayrena, e Paterna Talaudín e Machar Lomar e Albalat, con sus casas e con sus molinos, e con todo el heredamiento que y ha, con todas sus entradas e con todas sus salidas, e con todas sus pertenencias e con todos sus términos, assi como lo determinaron e amojonaron por mi mandado estas alcarías…"

La villa pasó a depender del Ayuntamiento de Sevilla. Pertenece a la vicaría de Sevilla siendo propiedad del señorío de don Luís de Araoz y Montalvo que ejerció su poder jurisdicional sobre ella.

En 1630, Bormujos salta al plano nacional a causa de un ruidoso pleito, entre la ciudad de Sevilla y varios particulares, por la posesión de esta villa, junto con las de El Garrobo, Gerena y Burguillos. La venta de estas cuatro villas se pactó en 500.000 ducados con los señores de Juan Bautista Sixmán, Pedro de Torquemada y doña Rufina de Sandoval, hasta que Sevilla, que acudió legalmente al rey, consiguió que dichas poblaciones se reintegrasen definitivamente a su jurisdicción.

En el XVII, Baltasar de Alcázar escribía una carta en terceros a Gutierre de Cetina describiendo la vida del pueblo.

A finales del siglo XVII o principios del XVIII, la villa de Bormujos pasó a manos de los Guzmán, hasta la desaparición de los señoríos. Desde entonces se constituyó en municipio independiente.[2]

Equipamientos

Actualmente el municipio cuenta con amplias zonas verdes, como el parque Los Álamos, creado y gestionado por el Centro de Formación Profesional, que ocupará una extensión de 15 hectáreas, dos Centros Comerciales y uno de Ocio, Geriátrico, Clínica para la anorexia, un Centro para la Tercera Edad, el Hospital San Juan de Dios, inaugurado en 2003 y adscrito a la red sanitaria pública merced a la concertación con la Junta de Andalucía y el Campus Universitario de la Fundación San Pablo CEU, que alberga el CES Cardenal Spínola CEU y el Centro de Estudios Profesionales CEU. Se espera la llegada del tren Metropolitano de Sevilla durante ésta década.

Demografía

Bormujos ha sido uno de los pueblos del Aljarafe sevillano que mayor crecimiento de demográfico ha experimentado. En la tabla siguiente se muestra su evolución desde 1999 en la que se aprecia que la población se ha duplicado en apenas 10 años.[3]


Plantilla:Demo

Fiestas Locales

  • Día de Andalucía: en conmemoración al 28 de febrero, durante toda la semana se realizan distintas actividades con el C.P Padre Manjón y el I.E.S Los Álamos.
  • Semana Santa: En la tarde noche del Miércoles Santo hace estación de penitencia la Hermandad del Santísimo Cristo de la Vera Cruz y Ntra. Sra. de los Dolores de Bormujos. En su recogida, en torno a la 1,30 de la madrugada, se interpretan muchas saetas dedicadas a las imágenes titulares. Durante toda la Semana Santa se realizan los actos de la cuaresma, donde cabe destacar el Pregón de Semana Santa, que normalmente se realiza un par de semanas antes a la salida de la Hermandad.
  • Fiestas de la Cruz de Mayo: Última quincena del mes de mayo. Estas fiestas se celebran en torno a la cruz que preside la Plaza de la Cruz. En ella participan todos los vecinos y distintos colectivos locales, como asociaciones de vecinos y las hermandades del Rocío y la parroquial.
  • Salida de la Hermandad de Ntra. Señora del Rocío de Bormujos: En la mañana del miércoles de la Semana del Rocío, tras la misa de romeros, la hermandad dirige sus pasos hacia la aldea almonteña, realizando su entrada al jueves siguiente por la tarde.Con motivo de la celebración del 25 aniversario, a finales de año 99, se bendijo el nuevo simpecado cuyo primer camino lo realizó en el 2.000.
  • Vela de Ntra. Sra. de las NIEVES segunda semana de julio. Desde el año 2008 se viene celebrando el segundo fin de semana de julio después de haber estado 15 años sin celebrarse. Lugar Callejón antigua plaza de abastos.
  • Velá de Santiago y Santa Ana: Última semana de de julio. Durante tres días, y desde hace varios años, todo un barrio celebra una fiesta tan popular como ésta. Los vecinos engalanan las calles y se ameniza la velada con orquestas. Las celebraciones tradicionales de neveros y pelones han desaparecido, difuminándose en el tiempo el recuerdo de las disputas entre miembros de las dos hermandades.
  • La Feria de Bormujos: Se celebra en la última semana de agosto, excepto en 2008 que se cambió la fecha. En 2010 cambia nuevamente de fecha y se celebra en la última semana de julio. Además de las actuaciones que animan todos los días a los visitantes y bormujeros que se acercan a su recinto. La feria comienza el martes con la prueba de los alumbrados y finaliza el domingo con el toro popular y los fuegos artificiales. Debido a la crisis económica actual, la edición de 2012 no se realizó.
  • Festividad del Patrón de Bormujos Santo Domingo de Silos: Se celebra cada año el 20 de diciembre, y con la actuación del coro de campanilleros de Sto. Domingo de Silos que actúa en la Plaza José Moreno y luego pasea por el centro del pueblo.

Personajes destacados

Enlaces externos

Referencias

  1. ANTEQUERA LUENGO, Juan José: En torno al topónimo Bormujos (¿borg-muzn, borg-muhur?). Sevilla, Facediciones, 2008.
  2. Fuente: Historia de la Villa de Bormujos. Daniel Pineda Novo. Diciembre de 1978.
  3. Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía