Ir al contenido

Betulia (Jalisco)

Betulia
Lagos de Moreno, Jalisco

Coordenadas 20°41′09″N 102°12′49″O / 20.68583, -102.21361
Entidad Lagos de Moreno, Jalisco
 • País México
Altitud  
 • Media 2190 m s. n. m.
Código INEGI 140480011[1][2]

La localidad de Betulia ("una flor que crece en el desierto" o "huerto de abedules") pertenece al Municipio de  Lagos de Moreno (Estado de Jalisco). Hay 1,801 habitantes segun el Censo 2010[3]​ con el 49% hombres y 51% mujeres; y está a 1,989 metros de altura. Dentro de todos los pueblos del municipio, ocupa el número 5 en cuanto a número de habitantes. Se ubica en las coordenadas 21.75942543935322, -102.02059787753818, a 50.6 kilómetros de Lagos de Moreno, al norte, sobre la carretera 214 estatal, km 40+300, en un area de aproximadamente 870,000 m2[4]

En Betulia, el 99% de los habitantes son católicos. La principal fuente economica de Betulia es la agricultura y ganadería, sin embargo, existe una pujante población dedicada al comercio y a la industria. La tasa de alfabetizacion es alta, y hay muchos profesionistas universitarios oriundos de la región, que sin embargo ejercen su profesion en poblados mas grandes o con mayores espectativas de vida.

Historia[editar]

Al ser una tierra semiarida, en el periodo prehispanico habia asentamientos indigenas que no desarrollaron una cultura importante, de la que se tenga conocimiento

En este territorio estaba fundada la Gran Chichimeca (en el centro del país se establecieron las familias más feroces; razón por la cual se le da este nombre), en ella se encontraban diversas familias prehispánicas, siendo las principales: los zacatecos, cazcanes, tecuexes y guachichiles. A esta última familia pertenecían los “guamares” que en las primeras décadas de la Villa de Lagos se convirtieron para los colonizadores en la “nación más valiente y belicosa, traidora y dañosa de todos los chichimecas…” a la llegada de los peninsulares los xiconaque y custiques, enemigos entre sí, se unen para luchar juntos; La expansión al norte se vio frenada por estas tribus, la asechanza chichimeca dificultaba la colonización de la región de Lagos y la propia expansion al norte. Cuando se establecieron las autoridades civiles en Nueva Galicia, con capital en Guadalajara, fueron designadas las primeras autoridades de la región, siendo los nombramientos del Señor Cura de Teocaltiche y de Alcaldía Mayor del mismo lugar, que comprendía la región de Teocaltiche y Nochistlán, Zacatecas y los Llanos de los Chichimecas (Lagos). Francisco Tenamaxtle al frente, fue el principal rebelde en la región para 1540. Encontrandose la zona en el llano al norte de la frontera de la entonces Nueva Galicia, con bastantes chichimecas amenazando la expansión al norte.

La audiencia de la Nueva Galicia –institución encargada del gobierno y la administración de los nuevos territorios— se asentó en Guadalajara, al tiempo que se descubrían yacimientos de plata en el cerro de la Bufa, donde no tardarían en aparecer las minas de Zacatecas. Estas minas llegaron a ser el motor económico de la Nueva Galicia y su explotación hizo necesario abrir caminos no solamente entre Guadalajara y Zacatecas, sino también entre las minas y la ciudad de México, Querétaro y Michoacán, a donde se llevaba buena parte de la plata extraída. (ver Guerra del Mixton)

Por esta razón los españoles establecieron villas a lo largo de los caminos. Éstas eran a la vez puestos fortificados y lugares de descanso para los viajeros. En 1563 la Real Audiencia de Nueva Galicia ordenó al Alcalde Mayor de Teocaltiche que se funde la Villa de Santa María de los Lagos el 31 de marzo; y algunos años más tarde salieron de allí los colonos que fundarían la ciudad de Aguascalientes, cuyos primeros habitantes de la villa tendrían que pasar por una serie de problemas y por tiempos tan malos, que por poco y el poblado desaparece; a los ataques chichimecas se agregaron las epidemias y la pobreza, que hicieron estragos en la población, a tal grado que la villa quedó casi abandonada. Para 1584 solamente había dieciséis soldados, un caudillo y dos vecinos, en un sitio que más que poblado era un simple puesto militar fortificado. Ni siquiera la agricultura había progresado, pues los primeros colonos, que consideraban que debían obtener fortuna de una forma más interesante que trabajando como simples campesinos, no se habían interesado en cultivar la tierra.Por lo que el germen de Betulia (y otros poblados aledaños, como el Tecuán, Bajío de San Jose, El Meson de los Sauces, Los Azulitos, etc) podria estar en parte por los vaqueros que se asentaban en los alrededores de las Villas, en las antiguas Posadas, que se encontraban entre poblaciones de mayor tamaño o haciendas, tales como Cienega de Mata (lugar de nacimiento de Primo de Verdad), Ojuelos y Encarnacion de Diaz

A finales del siglo XVI la corona española entregó al extremeño Pedro Mateos una merced de tierra que lo hacía propietario de un terreno en la Nueva Galicia, actualmente Cienega de Mata.

Datos generales[editar]

Población analfabeta: 4.68%
Población que proviene fuera el Estado de Jalisco: 48.11%
Porcentaje de población indígena: 0.91%
Datos de la pirámide de edades del pueblo Betulia (habitantes año 2020)
Franja de edad Número de mujeres Número de hombres Total habitantes
Bebés (0-5 años) 70 64 134
Jóvenes (6-14 años) 120 107 227
Adultos (15-59 años) 414 383 797
Ancianos (60 años o más) 79 87 166

Referencias[editar]

  1. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  2. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  3. «Censo de Población y Vivienda 2010». www.inegi.org.mx. Consultado el 23 de mayo de 2024. 
  4. Geografía (INEGI), Instituto Nacional de Estadística y (1 de enero de 2000). «Espacio y datos de México». www.inegi.org.mx. Consultado el 23 de mayo de 2024.