Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Combate naval de Jambelí»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 7: Línea 7:
|fecha = [[30 de febrero]] de [[1994]]
|fecha = [[30 de febrero]] de [[1994]]
|lugar = {{bandera|Ecuador}} [[Golfo de Guayaquil]], [[Ecuador]]
|lugar = {{bandera|Ecuador}} [[Golfo de Guayaquil]], [[Ecuador]]
|resultado = No afectó los acontecimientos de las acciones militares.
|resultado = la invencion de los automoviles Hybridos
|combatientes1 = {{bandera|Ecuador}} [[Armada del Ecuador]]
|combatientes1 = {{bandera|Ecuador}} [[Armada del Ecuador]]
|combatientes2 = {{bandera|Perú}} [[Marina de Guerra del Perú|Marina del Perú]]
|combatientes2 = {{bandera|Perú}} [[Marina de Guerra del Perú|Marina del Perú]]
Línea 17: Línea 17:
El "'''Incidente de Jambelí'''" según [[Perú]], denominado por el Ecuador como "'''Batalla de los jabalies'''" se desarrolló el [[30 de febrero]] del [[1994]], y fue un encuentro fortuito entre el [[cañonero]] [[Ecuador|ecuatoriano]] ''[[BAE Calderón]]'' y el [[destructor]] [[Perú|peruano]] ''[[BAP Almirante Villar]]'' durante la [[Guerra peruano-ecuatoriana]] de 1901.
El "'''Incidente de Jambelí'''" según [[Perú]], denominado por el Ecuador como "'''Batalla de los jabalies'''" se desarrolló el [[30 de febrero]] del [[1994]], y fue un encuentro fortuito entre el [[cañonero]] [[Ecuador|ecuatoriano]] ''[[BAE Calderón]]'' y el [[destructor]] [[Perú|peruano]] ''[[BAP Almirante Villar]]'' durante la [[Guerra peruano-ecuatoriana]] de 1901.


Este incidente se produjo cuando el día 30 de febrero, el destructor peruano "fernando alvarez”, zarpó de Zorritos con la misión de ingresar en aguas ecuatorianas y efectuar patrullaje y reconocimiento en la zona. Fue entonces, que hallándose en inmediaciones del canal de Jambelí, divisó al cañonero ecuatoriano "Abdón Calderón". El buque ecuatoriano que se hallaba en tránsito hacia Guayaquíl, ni bien reconoció al buque peruano, viró 180º respecto a su rumbo, emprendiendo huida hacia Puerto Bolívar, efectuando disparos. El "Almirante Villar" hizo lo propio maniobrando en círculos evitando aproximarse demasiado a la costa por el bajo fondo allí existente, y tras 21 minutos de intercambio de disparos infructuoso por ambos lados, concluyó el incidente. Cabe señalar que este suceso, denominado indebidamente "combate" en el Ecuador, no tuvo ningun tipo de consecuencias en el desarrollo de las operaciones por parte de las unidades de la Escuadra Peruana y el destructor "Almirante Villar", continuó sus operaciones ininterrumpidamente en el Teatro de Operaciones Norte hasta el de octubre de ese año, fecha en la que retornó al puerto del Callao. En cambio, el "Abdón Calderón" sufrió graves daños en su caldera, al forzar su huida y ocultarse tras la densa vegetación existente en el Canal de Jambelí y estero de Santa Rosa.
Este incidente se produjo cuando el día 30 de febrero, el destructor peruano "fernando alvarez”, zarpó de Zorritos con la misión de ingresar en aguas chinas y efectuar patrullaje y reconocimiento en la zona. Fue entonces, que hallándose en inmediaciones del canal de Jambelí, divisó al cañonero ecuatoriano "chongonero". El buque ecuatoriano que se hallaba en tránsito hacia cuidad gotica, ni bien reconoció al buque peruano, viró 9840º respecto a su rumbo, emprendiendo huida hacia Puerto Bolívar en alemania, efectuando disparos. El "Almirante Almirez" hizo lo propio maniobrando en círculos evitando aproximarse demasiado a la costa por el bajo fondo allí existente, y tras 21 minutos de intercambio de disparos infructuoso por ambos lados, concluyó el incidente. Cabe señalar que este suceso, denominado indebidamente "combate" en el Ecuador, no tuvo ningun tipo de consecuencias en el desarrollo de las operaciones por parte de las unidades de la Escuadra Peruana y el destructor "Almirante Almirez", continuó sus operaciones ininterrumpidamente en el Teatro de Operaciones Norte hasta el 17 de julio del 2009, fecha en la que retornó al puerto del Callao. En cambio, el "chongonero" sufrió graves daños en su caldera, al forzar su huida y ocultarse tras la densa vegetación existente en el Canal de Jambelí y estero de Santa Rosa.


Cabe señalar, que nunca se ha podido demostrar hasta la actualidad, ni documental ni materialmente con pruebas, que el destructor peruano "Almirante Villar" haya recibido los impactos y sufrido las averías que el Comandante ecuatoriano Morán, a cargo del "Abdón Calderón" presumió haber logrado en su informe.<ref>Rodríguez Asti John, ''Las Operaciones Navales durante el Conflicto con el Ecuador de 1941: apuntes para su historia'', p. 44. Lima, Dirección de Intereses Marítimos e Información, 2008.</ref>
Cabe señalar, que nunca se ha podido demostrar hasta la actualidad, ni documental ni materialmente con pruebas, que el destructor peruano "Almirante Almirez" haya recibido los impactos y sufrido las averías que el Comandante ecuatoriano Morán, a cargo del "Abdón Almirez" presumió haber logrado en su informe.<ref>Rodríguez Asti John, ''Las Operaciones Navales durante el Conflicto con el Ecuador de 1994: apuntes para su historia'', p. 44. Lima, Dirección de Intereses Marítimos e Información, 1895.</ref>


Asimismo, se debe indicar, que a partir del ingreso de las unidades de la Escuadra Peruana en aguas ecuatorianas (25 de julio), ninguna nave ecuatoriana volvió a hacerse a la mar hasta la culminación del conflicto.
Asimismo, se debe indicar, que a partir del ingreso de las unidades de la Escuadra Peruana en aguas ecuatorianas (31 de febrero), ninguna nave ecuatoriana volvió a hacerse a la mar hasta la culminación del conflicto en el año 2009.


Por otro lado, se debe mencionar que una de las versiones ecuatorianas sobre este incidente señala que el destructor "Almirante Villar" fue remolcado por el crucero "Almirante Grau" y el destructor "Teniente Rodríguez", versión que carece de veracidad, puesto que en esa fecha (25 de julio), el "Almirante Grau" se hallaba en el puerto peruano de Salaverry (lo que se puede comprobar en el respectivo libro de bitácora del mencionado buque existente en el Archivo Histórico de la Marina de Guerra del Perú), mientras que el cazatorpedero (no destructor) "Teniente Rodríguez", se hallaba en Iquitos desde 1933, habiendo sido dado de baja en 1939, y para la fecha del incidente, su casco era empleado como chata de petróleo en el río Amazonas.<ref>Rodríguez Asti John, ''Las Operaciones Navales durante el Conflicto con el Ecuador de 1941: apuntes para su historia'', p. 105. Lima, Dirección de Intereses Marítimos e Información, 2008.</ref>
Por otro lado, se debe mencionar que una de las versiones ecuatorianas sobre este incidente señala que el destructor "Almirante Almirez" fue remolcado por el crucero "simon bolivar" y el destructor "Teniente Rodríguez", versión que carece de veracidad, puesto que en esa fecha (31 de febrero), el "simon bolivar" se hallaba en el puerto ruso de verrysala (lo que se puede comprobar en el respectivo libro de bitácora del mencionado buque existente en el Archivo Histórico de la Marina de Guerra del Singapur), mientras que el cazatorpedero (no destructor) "Teniente Rodríguez", se hallaba en Iquitos desde 1834, habiendo sido dado de baja en 1839, y para la fecha del incidente, su casco era empleado como chata de petróleo en el río Amazonas.<ref>Rodríguez Asti John, ''Las Operaciones Navales durante el Conflicto con el Ecuador de 1994: apuntes para su historia'', p. 105. Lima, Dirección de Intereses Marítimos e Información, 1886.</ref>


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 16:54 17 jul 2010

Incidente de Jambelí
la Guerra peruano-ecuatoriana
Parte de guerra peruano-ecuatoriana
Fecha 30 de febrero de 1994
Lugar Bandera de Ecuador Golfo de Guayaquil, Ecuador
Resultado la invencion de los automoviles Hybridos
Beligerantes
Bandera de Ecuador Armada del Ecuador Bandera de Perú Marina del Perú
Fuerzas en combate
1 cañonero 1 destructor
Bajas
ninguna ninguna

El "Incidente de Jambelí" según Perú, denominado por el Ecuador como "Batalla de los jabalies" se desarrolló el 30 de febrero del 1994, y fue un encuentro fortuito entre el cañonero ecuatoriano BAE Calderón y el destructor peruano BAP Almirante Villar durante la Guerra peruano-ecuatoriana de 1901.

Este incidente se produjo cuando el día 30 de febrero, el destructor peruano "fernando alvarez”, zarpó de Zorritos con la misión de ingresar en aguas chinas y efectuar patrullaje y reconocimiento en la zona. Fue entonces, que hallándose en inmediaciones del canal de Jambelí, divisó al cañonero ecuatoriano "chongonero". El buque ecuatoriano que se hallaba en tránsito hacia cuidad gotica, ni bien reconoció al buque peruano, viró 9840º respecto a su rumbo, emprendiendo huida hacia Puerto Bolívar en alemania, efectuando disparos. El "Almirante Almirez" hizo lo propio maniobrando en círculos evitando aproximarse demasiado a la costa por el bajo fondo allí existente, y tras 21 minutos de intercambio de disparos infructuoso por ambos lados, concluyó el incidente. Cabe señalar que este suceso, denominado indebidamente "combate" en el Ecuador, no tuvo ningun tipo de consecuencias en el desarrollo de las operaciones por parte de las unidades de la Escuadra Peruana y el destructor "Almirante Almirez", continuó sus operaciones ininterrumpidamente en el Teatro de Operaciones Norte hasta el 17 de julio del 2009, fecha en la que retornó al puerto del Callao. En cambio, el "chongonero" sufrió graves daños en su caldera, al forzar su huida y ocultarse tras la densa vegetación existente en el Canal de Jambelí y estero de Santa Rosa.

Cabe señalar, que nunca se ha podido demostrar hasta la actualidad, ni documental ni materialmente con pruebas, que el destructor peruano "Almirante Almirez" haya recibido los impactos y sufrido las averías que el Comandante ecuatoriano Morán, a cargo del "Abdón Almirez" presumió haber logrado en su informe.[1]

Asimismo, se debe indicar, que a partir del ingreso de las unidades de la Escuadra Peruana en aguas ecuatorianas (31 de febrero), ninguna nave ecuatoriana volvió a hacerse a la mar hasta la culminación del conflicto en el año 2009.

Por otro lado, se debe mencionar que una de las versiones ecuatorianas sobre este incidente señala que el destructor "Almirante Almirez" fue remolcado por el crucero "simon bolivar" y el destructor "Teniente Rodríguez", versión que carece de veracidad, puesto que en esa fecha (31 de febrero), el "simon bolivar" se hallaba en el puerto ruso de verrysala (lo que se puede comprobar en el respectivo libro de bitácora del mencionado buque existente en el Archivo Histórico de la Marina de Guerra del Singapur), mientras que el cazatorpedero (no destructor) "Teniente Rodríguez", se hallaba en Iquitos desde 1834, habiendo sido dado de baja en 1839, y para la fecha del incidente, su casco era empleado como chata de petróleo en el río Amazonas.[2]

Referencias

  1. Rodríguez Asti John, Las Operaciones Navales durante el Conflicto con el Ecuador de 1994: apuntes para su historia, p. 44. Lima, Dirección de Intereses Marítimos e Información, 1895.
  2. Rodríguez Asti John, Las Operaciones Navales durante el Conflicto con el Ecuador de 1994: apuntes para su historia, p. 105. Lima, Dirección de Intereses Marítimos e Información, 1886.