Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Baldomero Lillo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Rec79 (discusión · contribs.)
Línea 25: Línea 25:


Entre sus lecturas se encontraban Benito Pérez Galdós, Pereda, Fiódor Dostoyevski, Tolstoi, Emile Zola, a quien admiraba profundamente y Guy de Maupassant, de este último destacaba su capacidad para unir en forma artística lo triste y lo jocoso, el don de la composición y el saber dar animación a sus historias.{{cita requerida}}
Entre sus lecturas se encontraban Benito Pérez Galdós, Pereda, Fiódor Dostoyevski, Tolstoi, Emile Zola, a quien admiraba profundamente y Guy de Maupassant, de este último destacaba su capacidad para unir en forma artística lo triste y lo jocoso, el don de la composición y el saber dar animación a sus historias.{{cita requerida}}
gracias a el chiflon del diablo se a descubiertp muchas cosas.


== Reconocimiento póstumo ==
== Reconocimiento póstumo ==

Revisión del 14:13 15 dic 2014

Baldomero Lillo
Información personal
Nacimiento 6 de enero de 1867 Ver y modificar los datos en Wikidata
Lota (Chile) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 10 de septiembre de 1923 Ver y modificar los datos en Wikidata (56 años)
San Bernardo (Chile) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Chilena
Familia
Hijos Marta, Laura, Eduardo y Óscar
Información profesional
Ocupación Escritor
Género Naturalismo

Baldomero Lillo Figueroa (Lota, Chile, 6 de enero de 1867 - San Bernardo, Chile, 10 de septiembre de 1923) fue un cuentista chileno, considerado el maestro del género del realismo social en su país. Fue hermano de Samuel Lillo, otro escritor chileno, ganador del Premio Nacional de Literatura en 1947.

Gracias a las experiencias acumuladas en las minas de carbón pudo escribir una de sus obras más famosas Subterra, que retrata la vida de los mineros de Lota, y en particular en la mina Chiflón del Diablo.

Historia

Posteriormente a la realización de su novela Subterra, se trasladó a Santiago donde trabajó en la Universidad de Chile y también entregando colaboraciones a diversos órganos de prensa nacional. Más tarde realizó un extenso viaje por el norte de Chile lo que le proporcionó el material necesario para su segundo libro Sub sole.[cita requerida]

Entre sus lecturas se encontraban Benito Pérez Galdós, Pereda, Fiódor Dostoyevski, Tolstoi, Emile Zola, a quien admiraba profundamente y Guy de Maupassant, de este último destacaba su capacidad para unir en forma artística lo triste y lo jocoso, el don de la composición y el saber dar animación a sus historias.[cita requerida]

gracias a el chiflon del diablo se a descubiertp muchas cosas.

Reconocimiento póstumo

Parte importante de su obra fue publicada póstumamente.

Montes y Orlandi describen la literatura de Baldomero Lillo como representante del Realismo crítico:

«Es un escritor naturalista, crítico. Pero su inclinación a la objetividad narrativa es interferida por los arranques de una imaginación exageradamente sensibilizada Los vuelos de su fantasía se agudizan a la quietud corporal a que lo obliga con frecuencia su débil contextura física. En sus críticas sociales, defensas emotivas más que discursivas de las clases populares, se complace en cuadros agobiadoramente dolorosos. Caricaturiza la realidad para patentizar las injusticias de los poderosos. Se ensaña contra la sensibilidad pública al destilar horror gota a gota. Sin embargo, no es detallista: se limita a acentuar los rasgos más sobresalientes de los paisajes o de las personas».
Montes y Orlandi, 1982[1]

En el año 2003 el cineasta chileno Marcelo Ferrari realiza un importante esfuerzo para llevar al cine algunos de los cuentos de Subterra, dando a lugar a la película del mismo nombre, Subterra, obra que costó más de un millón de dólares y que fue filmada en las locaciones originales retratadas por el libro.

Obras

Baldomero Lillo con 41 años.

Libros

Otros cuentos

  • 1901 - Juan Fariña, premiada en un concurso de La Revista Católica de Santiago.
  • 1905 - Relatos populares
  • Inamible
  • La Mariscadora

Traducciones

1. LILLO, Baldomero. The Devil´s And Other Stories, Pan American Union, Washington D.C. 1959.
2. LILLO, Baldomero. A alma da máquina. Tradução de Gleiton Lentz. Desterro: Edições Nephelibata, 2008.

Enlaces externos

Referencias

  1. Montes, Hugo y Orlandi Julio. Historia de la Literatura Chilena, Santiago de Chile, Zig Zag, 1982